A veces aparecen comentarios anónimos (pero nominables) en este blog que mejoran al original.
Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos
2015/12/31
2015/12/22
BELÉN O ÁRBOL. Cuento de Navidad

En la plaza mayor se montaba un belén monumental, en
alguna época incluso un pesebre viviente. En una inmediata plaza vecina se
levantaba un gran abeto, primorosamente iluminado, del que colgaban brillantes cajas,
detalles coloristas y fantasías originales. En otras plazas de la ciudad se armaban
árboles y belenes más modestos, pero todos los escaparates lucían bombillas de
colores y papeles de plata con corazones, estrellas o motivos abstractos.
En las elecciones recién celebradas no quedaba claro
cómo había de ser el decorado y la animación de la plaza mayor, es más, ese
punto había merecido contrapuestas ideas en los respectivos programas
electorales.
Algunos grupos propugnaban eliminar los árboles
navideños de la plaza vecina a la plaza grande y dejar como muestra única el
tradicional nacimiento, ampliando incluso sus dimensiones. Se apoyaban en el
argumento de la tradición y defendían una vuelta a las esencias originales.
Otro grupo afín admitía como mal menor la colocación
de árboles pero solamente en las plazas donde se pudiera acreditar su uso
tradicional, sin hacer extensiva la costumbre a los nuevos barrios de la
creciente ciudad. Ponían también como condición para alcanzar acuerdos la
prohibición de los ridículos papanoeles que trepaban por las ventanas. De haber
escaladores, que fuera un rey mago.
Un tercer grupo emergente de ciudadanos era
partidario de la coexistencia pacífica de nacimientos y árboles, pero dejando
bien sentado que al nacimiento no podría mostrar la indecorosa figura del
caganer y menos si enfundaba la típica senyera de su región. Si se transigía
cada región querría colocar su ángel diferencial, su buey o un San José de su
tierra y aquello sería un guiriguay inmanejable.
El cuarto grupo, por el contrario, daba por supuestos
el nacimiento y el árbol pero exigía que los villancicos se oyeran también en
su lengua cooficial.
El quinto grupo defendía que el nacimiento y el árbol
debían intercambiar su respectiva ubicación geográfica de acuerdo con los
últimos datos sociológicos de la práctica religiosa.
Por último, un sexto grupo propugnaba que lo que había
que celebrar era el solsticio de invierno, pero no cuadraban las fechas con las
vacaciones escolares y no tenían del todo definido su proyecto.
Llegó el día de votar, se contaron y recontaron las papeletas y el
resultado no arrojó una mayoría clara a favor de ninguna candidatura. Las
posturas quedaron más equilibradas e irreconciliables que nunca. No se
contemplaba una segunda vuelta. No había más remedio que pactar. El tiempo iba
pasando, se acercaba la
Nochebuena y nadie movía ficha. Otros años por estas fechas las
plazas ya lucían la tradicional decoración navideña.
Después de unos días de preocupante calma en la plaza
mayor, la mañana de la Nochebuena vivió un continuo trasiego de gentes y
furgones que iban apilando ángeles,
camellos, reyes, estrellas, pastores, ovejas, puentes, pozos, y las figuras de
los más variados y dispares tamaños, además de discretos montoncitos de musgo,
serrín, láminas de papel plateado, casitas de corcho, cables, bombillas,
enchufes,... Gracias al ejército de carpinteros voluntarios, armados con
martillos, serruchos, cuerdas, el belén fue cobrando forma en la plaza mayor,
en el lugar de siempre.
En la plaza contigua quedó instalado también el
espectacular árbol de navidad, con sus raíces naturales porque había que ser
respetuoso con la foresta. Trabajo costó a un regimiento de sacrificados jardineros
dejar asentado aquel ejemplar frondoso y mastodóntico.
Creían haber afirmado sólidamente las raíces en el
subsuelo pero a media tarde, se observó con preocupación que algunas losetas comenzaban
a resquebrajarse. Las ranuras se fueron haciendo mayores, al cabo alcanzaron el
tamaño de un dedo, pronto cabía un pie, la situación comenzaba a ser peligrosa.
En un santiamén cinco o seis delicados tentáculos convirtieron el árbol en algo
parecido a un pulpo móvil, que fue avanzando armoniosamente hacia la plaza
mayor para pasmo de cuantos viandantes curioseaban por los alrededores sin que
cayera ni uno solo de los adornos que lucía.
Se temía que en su avance el abeto invadiera como un
paquidermo las delicadas figuras del nacimiento, que a esas horas había quedado
totalmente perfilado. Pero no, se detuvo a una distancia de respeto, retrajo las
raíces, que apuntaron hacia abajo y, actuando como un silencioso berbiquí, el
ejemplar quedó anclado con firmeza muy cerca del centro geométrico de la plaza
grande.
Según la tradición, los belenistas cantarían villancicos
de inspiración más o menos religiosa, aunque esto había decaído algo en los
últimos tiempos. Por su parte, los del árbol entonarían, según su costumbre,
villancicos laicos que animaban al jolgorio y a la zambomba, a los polvorones y
a las burbujas.
Sorprendieron los belenistas al iniciar la entonación
del primer villancico, que los arbolistas escucharon con recelo. A punto de
iniciar el segundo, el portavoz de estos se adelantó hasta el cabecilla de los
belenistas. Platicaron un buen rato, llamaron a consulta al portavoz de los
posibilistas, al del solsticio y al del caganer diferencial. Pactaron que cada
grupo podría cantar sus propias canciones durante un tiempo proporcional a los
votos emitidos y que los demás escucharían en silencio, acordaron también que a
las ventanas de la ciudad podrían encaramarse reyes magos en los números pares
de las calles y papanoeles en los impares, y se podría cantar y bailar hasta la
medianoche.
A esa hora finalizaría la fiesta entonando todos
juntos el Asturias Patria Querida.
Así se hizo, de acuerdo con lo pactado.
2015/12/20
INSPIRANDO HOMILÍAS
Esta mañana tomaste un café con un cura con el que
coincidiste de estudiante en el seminario. Erais de cursos muy próximos y es fácil que nazcan sentimientos de simpatía entre los conceyones.

Parece que te encontraste con este cura al poco de morir tu
padre. Dirías entonces que acababas de bajar del Monte Naranco y que allí arriba a los
pies del Sagrado Corazón habían quedado las cenizas. Habrías
añadido que a los pocos días se distinguían todavía restos grises de cenizas y
que unos días después lo que se veía era suciedad y excrementos de animales.
Unas palabras que se dicen en un sentido y se pueden sacar
consecuencias de otro bien distinto aunque no necesariamente contrario.
Para su alegría, le completaste la información al indicarle
que no todas las cenizas quedaron allí, que años después parte de ellas reposan
con los suyos.
Dijo también eso le serviría de materia, aunque seguramente
no tendrás ocasión de oírselo. Pensándolo bien, quizá en algún funeral…
2015/12/17
AGACHARSE LA SIDRA

No pensabas en la etimología cuando, después de degustar un
riquísimo pincho de picadillo (no siempre está igual) en El Fontán, comentabas la
noticia con el camarero que te la escanciaba. Él precisamente se mostraba
temeroso ante la noticia, no fueran a pedir una habilitación o un mérito en el
escanciado del que creía carecer: estas noticias tienen más de una lectura. Comenzó
de guaje echando sidra pero, más tarde trabajó veinte años en la cafetería de un
hospital, y después de fugaces contratos ajenos a la hostelería, lleva cuatro
años nuevamente con la sidra en El Fontán, por cierto con bastante dignidad.

Como no te mueves en las cuitas laborales del gremio,
desconocías que ese intento de cualificación asomara y desapareciera como un
Guadiana desde hace años. Tú creías saber algo de la sidra pero otro del sector te convence de que eres un ignorante en la materia. “Cree la gente que toda la
sidra es igual, pues no, la hay que se soporta a una temperatura inferior, pero
otras por ejemplo a idéntica temperatura se agachan”.
Y aquí tuviste que callar porque, cuando pensabas conocer todas las variantes y consecuencias, echas en falta un master sidril. Te tendrán que explicar con ejemplos qué es agacharse la sidra en función de su propia temperatura.
ASEPSIA

Una redacción alternativa y aséptica podría haber sido esta:
Escolares de una gran población asturiana y una inmobiliaria de la capital del
Principado se encuentran estos día
s inmersos en una campaña de recogida de víveres
a favor de una institución cuya matriz fue reconocida con una importante
distinción por su labor en la distribución de alimentos a los más
desfavorecidos. Además, en una residencia de la tercera edad de un concejo de
histórica implantación hullera, se celebrará el próximo sábado un concierto benéfico
a favor de la misma institución a cargo de una reconocida orquesta de nuestra
Comunidad Autónoma. En la “Operación Kilo” abierta hasta el día 22 en una
entidad dedicada a las transacciones inmobiliarias (¡ay, aquí se deslizó el
nombre comercial!) se premiará a las personas que realicen donaciones de
alimentos no perecederos con una participación en el sorteo de un lote
navideño.
2015/12/16
UN PORTAZO EN 1967
Sabidos son los melindres que los fetichistas se gastan con
los coches recién comprados. Por eso te gustó la anécdota que un conocido
compartió en el bar. El habló del coche y tú te acordaste del teléfono, que
poco tienen que ver entre sí. Viene a cuento lo del teléfono porque en tus
inicios ferroviarios los teléfonos metían tanto ruido que había que gritar a
modo para poder entenderse con el interlocutor. De recién casado tu mujer se
sorprendía (y reprendía –cariño-) por las voces que dabas al teléfono de casa.
- Es que estoy acostumbrado a los teléfonos de las
estaciones.
El del conocido era su primer coche. Corría el año 1967 y un
día acarreó a su madre. ¿Qué puertas estaría acostumbrada a cerrar? El caso es
que dio un contundente portazo, no fuera a quedar entreabierta.
El hijo la reconvino:
-
Cierra más suave.
Ella advirtió:
-
Si me lo dices otra vez, no vuelvo a subir a este
coche.
La madre murió tres años después y el hijo nunca se olvidó
del portazo y de una frase, que tampoco estaba de más, pero los recuerdos tienen
vida propia.
DECENCIA PERSONAL, POLÍTICA Y ETIMOLÓGICA
De pronto disparó Pedro Sánchez,
candidato socialista a la presidencia del gobierno:
-
El presidente del gobierno, Sr. Rajoy, tiene que ser una persona decente, y usted no
lo es.
El presidente se echó hacia atrás,
respiró y habló:
-
Hasta ahí hemos llegado. Yo soy un político honrado,
como mínimo tan honrado como usted.
Se pasó, eso pensaste en voz alta y conviniste con tu
mujer en la salita, donde seguíais atentos al debate televisivo y televisado entre
Pedro Sánchez y Mariano Rajoy.
En el rifirrafe posterior Sánchez habló no ya de una persona
decente sino de un político decente. ¿La alusión/ataque a la decencia fue idea
de los asesores o del propio Sánchez? Se sabrá, quizá no ahora, pero en
cualquier caso, quien la pronuncia en un momento así la hace propia.
Rajoy se molestó, no era para menos, y lo tomó como un
insulto. Sin embargo, una frase así, aislada, aunque se pronuncie a gritos, con
inquina y apuntando con el dedo, por sí misma raramente servirá para condenar
al autor como reo de insulto en un juzgado del orden penal.
¿Qué es ser decente?
Si nos atenemos a la RAE, le ves difícil encaje como insulto.
(Del lat. decens, -entis).
Con el diccionario de María Moliner entramos en terreno más fangoso
y bivalente porque decente es “aplicado a las personas y a sus acciones y sus
cosas, honrado o digno: incapaz de acciones delictivas o inmorales”. Si Sánchez
pensaba en los delitos o en la moral, él sabrá; si Rajoy lo tomó por la parte
de los delitos, hizo bien en invitar a Sánchez a declarar en los juzgados, pero
la apelación de Sánchez iba más al movedizo terreno de la moral y de las urnas.
Más de guante blanco es la decencia si recordamos los orígenes
latinos. Decet: estar o sentar bien, ser apropiado, convenir. Claro que si a esto se refería Sánchez, podía haber menguado el volumen de los cuasigritos.
Si tiramos de derivados de la misma raíz nos encontramos con
adecentar, decoro, decorador, condecorar. Bonita fórmula de quitar algo de cólera
a las palabras.
Si Pedro Sánchez no quiso espetar todo lo anterior a la
persona sino al político, como parece por matices inmediatamente posteriores,
el insulto se queda en agua de borrajas por arte del malabarismo florentino.
En definitiva, indecente: un insulto que parece más de lo
que es. ¿Sería Pedro Sánchez o sus asesores tan maliciosos como tú?
2015/12/14
LOS NIÑOS DEL PUÑO

Recuerdas otras imágenes no muy distintas de otros niños haciendo
el saludo fascista brazo en alto. En su momento unos y otros levantaban con alegría los
brazos, abriendo o cerrando la palma de la mano, miméticamente o a instancias de mayores o mentores. Tan
penosas te parecen unas como otras, solo que ahora quienes cerraron el puño
pueden mostrar las fotos con orgullo porque resultaron estar menos equivocados
que los otros. En cualquier caso un penoso aprovechamiento de la maleabilidad
infantil.

y con satisfacción contenida el puño cerrado.
2015/12/11
SIN REFERENTES NAVIDEÑOS
Quedan arrinconadas las cabalgatas de los escenarios
tradicionales para no herir otras o ninguna creencias, cuando no para evitar
sufrimiento a los camellos, estresados por la algarabía infantil y tan lejos de
su medio natural.
Los villancicos de zambomba fueron arrinconando a los
originarios, más cursis, pero pronto quedarán postergados por unos nuevos
cantares al solsticio de invierno.
La crisis aligeró la cuenta de las empresas al ahorrar la
comida de Navidad.
Lees que el Ayuntamiento de Siero veta los calendarios que
denigran a las mujeres.

Quedamos sin referentes.
SIN PALMADAS EN LA ESPALDA
Tú estuviste calladito pero sí lo dijo el representante del
Partido Popular, que nunca habían conocido a más miembro del colectivo Asturias
al Tren que al que coordinaba el acto, apostillaba las intervenciones e
ilustraba con alguna transparencia las palabras de los contertulios, en inaudita
función moderadora, como también resaltó el representante del Partido
Socialista. No saltó el pepero a la yugular a la primera, pero sí más tarde
cuando acopió algún motivo de agravio más. Comenzó a mascar la venganza al
repetir el colectivo unitario la manida coletilla del trazado franquista de las
líneas ferroviarias en El Berrón.
Tenemos, pues, enfadados con el
coordinador/presentador/moderador a los partidos mayoritarios, que
desgranaron sus propuestas, no sólo sobre los trenes de Cercanías sino sobre
las infraestructuras y el programa en general, amén de aprovechar para lanzarse
dardos electorales. Hay que contar con ese juego. Como tienen pocas oportunidades...
Tampoco la izquierda estaba con la causa de apoyar el cierre
de los pequeños apeaderos o de la supresión radical de servicios, vieja batalla
del colectivo. Para Podemos e IU es fundamental lo que llaman la vertebración
del territorio.
Desde el público una sensata intervención de quien había
intentado un fallido transporte combinado a los polígonos industriales, insistió
en la imposibilidad de competir contra tanto hormigón y brea como cubrió los
campos astures en las últimas décadas.
Otros ruidosos pretendían una pequeña, dicen, modificación
en los trenes quitando asientos para ganar hueco para las bicicletas. Renfe los
trata muy mal, aseguraron, solo permite cinco por tren. Lástima de las buenas
obras hechas.
Otro cuestionó la integración de Feve en Renfe, a la que el
PSOE dijo oponerse, pero solamente por provenir del PP. E la nave va.
Por lo demás, la habitual carta incompatible a los Reyes Magos.
¿Qué resumen hará la prensa?
2015/12/10
¡ESTOY OBLIGADO A IR!
Ante muertes recientes de
familiares muy cercanos es inevitable comparar dolores y circunstancias. En ese
marco tu amigo recuerda el asesinato de su padre el día del Corpus en un pueblo
de León a manos, a tiros mejor, de un desequilibrado que no apuntaba tan
fatales maneras. Tres disparos en plena procesión que acabaron instantáneamente
con la vida de tres vecinos del pueblo hace casi veinte años.
El tirador permanecía en la
ventana con su escopeta cargada y los cadáveres en la calle desierta. Llega un contingente
de la guardia civil y alguien tiene que acercarse a la ventana. Tu amigo
intenta sujetar al guardia más joven.
-
No vayas, que te mata.
-
Estoy obligado a ir.
Y lo mató. Cuarta víctima. En el tiroteo subsiguiente se
creyó haber abatido al tirador, pero no había certeza. En medio de la tensión
una escalera se apoya en la pared y otro guardia inicia la subida de
comprobación o asalto. Al asomarse, el asesino yacía muerto.
Rafael Díez Presa, veintiséis años, el nombre del joven guardia. Hoy,
fríamente, alguien diría que fue una temeridad.
2015/12/09
LAS DUDAS DEL LECTOR
El solarete entrelazado a la rifosa casa del Vedado,
produce una escasez de pinta sobresaltada, abundoso el parche se hace montura y
se ramea con una corbata Zulka, regalo del patrón en trance de carantoñas a la
tía dulcera. Paradiso, de José Lezama
Lima.
Si en el suelto precedente hablabas de las miserias del
escritor, ahora te adentras en las dudas del lector cuando afronta un texto de
latosa comprensión. Caben varias consideraciones. Si toda la obra es tal como
el párrafo superior, mejor dejarla y resignarse a la idea de que está escrita en
otro idioma y por excelente que sea, uno no entiende todos los idiomas del
mundo.
Otra posibilidad es armarse de diccionario y paciencia y ver
qué son el tal solarete, la rifosa, la pinta sobresaltada, el parche, la
montura y ramear. Implica romper el
ritmo de la lectura, pero merece la pena si sospechas que el párrafo es
esencial para el correcto seguimiento del resto de la obra.
In illo témpore alguien te trasladó estas dudas al contar su
experiencia de la lectura de Tirano Banderas, de Valle Inclán. Tan incrustada
te quedó esa idea que no recuerdas si tú también la padeciste cuando, años
después, acometiste la lectura del excéntrico gallego.
2015/12/08
LA RESPONSABILIDAD DEL ESCRITOR
Hay noticias que se pueden leer del derecho o del revés,
como esta, cuyos antecedentes te ocasionaron un bloqueo mental constatable al contar los días que transcurrieron sin dejar por aquí constancia de tus andanzas o de tus preocupaciones. http://www.elcomercio.es/asturias/201512/05/firma-queda-remedio-reconocer-20151205005156-v.html
Te alegras enormemente del error y de da ocasión para meditar
en voz alta o en letra impresa sobre la responsabilidad del historiador que
escribe sobre vivos que pueden corregir o sobre muertos a quien ya nadie ampara
o cuya memoria nadie gasta energías en limpiar. Tú mismo, muy modestamente,
puedes incurrir en excesos por no cotejar datos, por no aplicar la lógica
aristotélica o tomista al sacar conclusiones o porque intentas convencerte de
que teniendo tan pocos seguidores no te es exigible el mismo rigor que si tus escritos
estuvieran predestinados a convertirse en un best seller.
No deseas, sin embargo, pasar de puntillas sobre el fondo
del asunto, y es que si no fue verdad, podría haber sido, y en ese caso te da
pie a meditar nuevamente sobre la prescripción (el olvido) penal y la prescripción
(el olvido) civil, pero no entendida esta en un sentido jurídico, sino en su
acepción vital.
En un viaje de ida y vuelta, cuando terroristas confesos se
sientan y asientan orgullosos y perdonados en las cúpulas del poder de sus
territorios exclusivos y excluyentes, piensas por qué tenemos que ser más
escrupulosos con quienes dentro de una escala tan doblemente jerárquica como
son la militar y la fiscalía no hicieron más que cumplir la función que el
derecho encomendaba a cada uno. Seguramente hubo héroes que desafiaron aquella
realidad opresiva, tú admiración para ellos, pero eso no convierte en villanos
al resto.
Una última reflexión sobre la debilidad humana, o mejor,
sobre tu debilidad humana, la tuya. Te preocupa no tener a tus años un criterio
definido sobre el bien y el mal, sobre lo que conviene y lo que perjudica, las
estacas a las que agarrarse, el faro que orienta tus pasos. Sirve este meditación para el ámbito laboral, el familiar, el político, el religiosos y el más cotidiano de relación con amigos y conocidos.
No en vano este blog se llama como se llama. Buridán, el hombre (o el asno) que duda.
2015/11/30
EL OTOÑO DEL PATRIARCA, de García Márquez
Una obra
maestra que se precie necesita unas primeras líneas de altura.
“Durante el fin de semana los gallinazos se metieron por los balcones de
la casa presidencial, destrozaron a picotazos las mallas de alambre de las
ventanas y removieron con sus alas el tiempo estancado en el interior, y en la
madrugada del lunes la ciudad despertó de su letargo de siglos con una tibia y
tierna brisa de muerto grande y de podrida grandeza”.
Con sus
metáforas, el pasmoso contraste entre dos realidades físicas tan heterogéneas
como la tangible ala y el inasible tiempo, las sorprendentes combinaciones de sustantivos
y adjetivos en párrafos cortos, las primeras líneas de la novela prometían una
lectura placentera. No fue así. Con el avance de las páginas, te fue
envolviendo una atmósfera angustiosa y de duda. Cuando llevabas leída una
tercera parte, tuviste que echar mano con temor de Internet por si te estabas
perdiendo algo importante. No, menos mal, porque según la página de referencia
“logra entrelazar distintos
puntos de vista narrativos; una especie de monólogo múltiple en el que intervienen
varias voces sin identificarse”.
Agobiaba
enfrentarse a varias páginas sin un triste punto y seguido donde poder suspender
la lectura hasta otro día, con el temor añadido de no lograr captar el sentido
de la historia.
Por lo demás,
el patriarca en su otoño va dejando su rastro de sangre, de tiranía, de
delirio, incluso de infantilismo.
“Aprendió a vivir con esas y con
todas las miserias de la gloria a medida que descubría en el trascurso de sus
años incontables que la mentira es más cómoda que la duda, más útil que el
amor, más perdurable que la verdad”.
2015/11/29
TXULETÓN
Bien que sientes, contra lo que instintivamente te repele,
hacer publicidad de dos marcas que utilizan la lengua española con tan escaso
tino aunque llamen a las cosas, según dicen, por su nombre. Son El Cuco y Txogitxu.
Te enteras de que el euskera no utiliza tildes, y como descartó
la c, tampoco tiene la che. Para ello se sirve de la combinación tx.
Si la
información o la publicidad están en castellano, no entiendes a cuento de qué
las casas vascas escriben txuletón en vez de chuletón, que sería lo propio. Y
si escriben en euskera, que pongan txuletoia, que es como se traduce.
Allás los vascos, pero que una casa como El Cuco haga
publicidad del txuletón…
2015/11/26
RETORCER LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
Lees en el periódico de hoy que la web del Auditorio de
Oviedo no funciona porque decían tener algún problema con la ley de protección
de datos. Parece una disculpa pero puede ser cierto. Al final, no se va a
poder anunciar una ponencia, una conferencia ni nada, si no hay autorización expresa para difundir el nombre del ponente, que estará
encantado, pero ni firmó el papel ni se le ocurrió tal cosa.
Como ya estabas con la mente retorcida, sigues con la
interpretación tortuosa de otras noticias del periódico, por ejemplo esas
pegatinas que colocaron en los pasos de cebra contra la violencia machista. Hoy
pasaste por uno que se había despegado un poco y por poco caes de bruces, pero
habría sido por una buena causa.
Siguiendo con la torsión, el paso de cebra es un término coloquial
no recogido en el reglamento de circulación. Se encuadra dentro de las llamadas marcas viales, una señal al fin y
al cabo y si vas al artículo 158 del Reglamento lees lo siguiente:
3. Se prohíbe modificar el
contenido de las señales o colocar sobre ellas o en sus inmediaciones placas,
carteles, marcas u otros objetos que puedan inducir a confusión, reducir su
visibilidad o su eficacia, deslumbrar a los usuarios de la vía o distraer su atención.
Seguramente quieres ver tres pies al gato.
2015/11/24
DETENER A UN PRESO
Al llegar a casa, enredando con el mando a distancia, pones
el teletexto de la 1 y te encuentras con una noticia sorprendente: la detención
de un preso. Posteriormente, navegando por Internet observas que el teletexto
no ostenta la exclusiva lingüística de tal detención.
Cualquier persona interesada en obtener unas nociones básicas
de la detención puede echar una ojeada al artículo 489 y siguientes de la Ley
de Enjuiciamiento Criminal
Detener a un preso es una figura realmente novedosa, al
menos para ti, porque el preso tiene la libertad restringida en grado sumo, el
detenido lo es temporalmente y por muy breve plazo de tiempo.
La Ley de Enjuiciamiento Criminal se refiere sabiamente a la
forma de ‘elevar’ la detención a prisión, pero no alude a la posibilidad de
elevar la prisión a detención. Otra cosa es que el ya preso sea puesto a
disposición de otro juzgado o de un órgano policial para investigar determinados
delitos.
En realidad siempre te admiraron los
innovadores normativos, que pocas veces son juristas, pero aplican vías
de hecho y obligan a los juristas, que viajan en el vagón siguiente, a arropar (dando ropaje jurídico)
al creativo. Estás de acuerdo en que los yihadistas merecen nuevas
interpretaciones del Derecho Penal, cuando no nuevas leyes para poder
enfrentarse a esta lucha desigual, pero estaría bonito que esa novedosa
detención acabara siendo ilegal por aplicación del artículo 489: Ningún
español ni extranjero podrá ser detenido sino en los casos y en la forma que
las leyes prescriban.
2015/11/11
ACOTAR CON UN MUERTO
Amparado en el derecho de defensa, que permite hasta los
excesos en la libertad de expresión, el ex jefe de la Policía Local de Oviedo,
Agustín de Luis, se escudó en el fallecido fiscal Gerardo Herrero al asegurar
que éste le prometió que paralizaría la investigación por la desaparición de un
atestado policial, maniobra por la que está siendo juzgado.
Acotar con un muerto es una artimaña demasiado extendida para
compensar la falta de valor que, paradójicamente, fue lo que sobró al ex jefe de
la policía a lo largo de su polémica carrera. Te alegras por los policías
locales que, libres ya de su jerarquía, pudieron ‘deponer’ sólidamente con
libertad. Si el acusado permaneciera en activo, la ‘deposición’ sería más líquida,
obligados como están a decir verdad los testigos cuando suben a estrados.
Que el derecho se orienta, aunque sea a distancia, por
valores éticos es indudable. La libertad de expresión de un acusado se
justifica por el valor superior del derecho constitucional de defensa. Ahora bien,
la condena moral por ampararse en las promesas de un muerto no se la quita
nadie.
2015/11/05
SECUELAS EN EL ASCENSOR
Le preguntaban hoy al Presidente de la Federación de
Empresarios Españoles de Ascensores si es de los que habla del tiempo cuando
sube al ascensor. No lo pudo confirmar porque seguramente sus asociados no aportarían
ninguna beca para investigación en materia de tan escaso retorno.
Casi tienes que dar la razón a tu mujer cuando afirma que
los guajes temen encontrarte en el ascensor porque los sometes a un
interrogatorio de tercer grado. No te parece que sea para tanto, pero vas a
contar el encuentro de hoy.
A la hora de la comida llega de clase el muchacho, y tú de
tomar una sidra, y le preguntas qué tal las clases de la mañana.
-
Sin secuelas.
Desparpajo sorprendente que te
deja pensativo, pero solo medio piso.
-
¿Tienes latín?
-
No, voy por tecnología.
-
Es que ‘secuela’ viene de ‘seguir’.
-
Pues yo voy por lo contrario.
Y cada uno llegó a su respectivo
piso.
A lo mejor el latín está reñido
con todo lo demás y no importa qué sigue a qué, ni por qué.
2015/11/03
EL SUEÑO DEL CELTA, de Mario Vargas Llosa
Si mientras comienzas a leer El sueño del celta intercalas la lectura del periódico sabatino y
encuentras un artículo del polígrafo Ignacio Gracia Noriega que alude al
novelista peruano, te quedas pensando si será verdad su aserto y por momentos tienes a creer
que sí.

Sin embargo, Vargas Llosa arma una buena historia, que logra intrigar con el paso de las páginas, pero a su prosa le falta la luminosidad impactante de
García Márquez.
El sueño del celta
plantea grandes cuestiones intemporales: la esquilmación de territorios
vírgenes en países del tercer mundo, la falta de escrúpulos de las empresas
multinacionales, la política del avestruz de los Estados del primer mundo que
amparan los usos de las empresas explotadoras…
La novela interesa por moverse en varios
planos. Por ser de actualidad (catalana) te fijas más en las vicisitudes de un
hombre que después de luchar por grandes causas en África y Sudamérica, se
embarca en la aventura de la independencia de Irlanda. Hablamos del primer
cuarto del siglo XX. Se va convenciendo de la necesidad de luchar. Y luchar es combatir. Por momentos confía en la victoria contra Inglaterra si logra el apoyo
militar de Alemania, entonces enfrentada con Inglaterra en la antesala de la
Primera Guerra Mundial. Sabe, sin embargo, que va a ser derrotado y que llevará
a la muerte a los soldados aventureros, pero confiará en que, al estilo de los
primeros mártires del cristianismo, su sangre dará fuerzas a la lucha por la
independencia.
Desde ese punto de vista plasma las dificultades de manejar (en
este caso, de manejos) el/al conglomerado de actores, fuerzas, grupos e instituciones que llevan a un país a
la independencia. Por cierto, uno de sus objetivos-puente, como semilla para
la secesión, es la instauración del gaélico como idioma.
El título alude a un largo poema épico de ese mismo encabezado
que el protagonista escribió en 1906 antes de partir a una de sus aventuras de
liberación. Con el paso de los años unos siempre busca la piedra angular que da
sentido a su vida, no vaya a ser esta una sucesión de hechos apilados sin ningún
pegamento que los aglutine.
LA CARNE ROJA Y LA CARNE PROCESADA
Pasada o a punto de pasar la polémica sobre la carne roja y la carne
procesada, pocas conclusiones válidas podemos sacar los profanos más allá de
procurar la moderación en las costumbres culinarias. Bueno, al menos incluiste un
concepto nuevo en el acervo cultural: carne procesada.
No sabes cómo llegó el informe a
la prensa, si en bruto y en inglés, si masticado en castellano a través de
agencias de prensa, y cómo los propios medios ‘procesaron’ la noticia o si la
sirvieron cruda, como algunas carnes rojas.
Te intentaste poner en la piel
de periodista si un día recibes un
comunicado de prensa directamente de la de la OMS o de una agencia de la OMS,
un tocho monumental, y te ves en la tesitura de publicar algo en tu medio. Supones
que preguntarías a un médico, a un veterinario o a un nutricionista: ¿oye, de
este tocho qué se saca en limpio?
La OMS intentó desmarcarse de
la polémica diciendo que la IARC (Agencia Internacional de investigación sobre
el cáncer) es un organismo autónomo y participado por los estados miembros. Nadie
quiere cargar con los errores.
Acudes a
la propia OMS, que, pasados unos días, se esforzó en resumir la cuestión en unas cuantas preguntas y
respuestas breves. No es fácil traducir a lenguaje periodístico cuestiones tan
complejas, pero algo hay que decir.
2015/10/29
CONTRA HALLOWEEN, CON REPAROS
Halloween te parece una fiesta importada, pero más que nada horrorosa,
seguramente porque ya habías alcanzado la mayoría de edad la primera vez que oíste
hablar de ella.
Aun siendo horrorosa, ¿dejarías de vender calabazas para
Halloween si fueras agricultor? ¿si tuvieras una tienda de disfraces dirías al
representante del textil que este año no traiga muestrarios ni -mucho menos- disfraces
perfectamente rematados? ¿si fueras un pequeño empresario del transporte desoirías
una oferta para fletar un autobús hasta una
discoteca donde se celebre Halloween? ¿Cómo confitero descartarías la venta de
manzanas caramelizadas con el palito de madera o de plástico correspondiente?
Se está imponiendo un nuevo tiempo político, un tiempo
radical, y cuando empleas esta palabra no piensas en ningún matiz peyorativo,
sino que utilizas el término en el mismo sentido que los consultores pusieron
de moda hace unos años la llamada reingeniería de procesos, es decir, pensarlo
todo desde cero. Pues bien, pese a este nuevo tiempo radical, no concibes que se
prohíba la fiesta ni que recaiga una minuciosa inspección fiscal, laboral o
sanitaria sobre los establecimientos mercantiles que se aprovechen de esta moda.
Quieres decir que las autoridades públicas poco pueden influir en un régimen
democrático.
¿De quién depende, entonces, que una moda de este tipo se
acabe imponiendo? ¿Por qué los comerciantes, minoritarios por definición, se
imponen a los mayoritarios consumidores, que acaban demandando el servicio?
Como no eres ni un psicólogo ni un sociólogo del consumo, no
tienes explicación. Solamente evidencias tu perplejidad e incluso tu desazón.
2015/10/27
PERSONAJES DE LOS BAÑOS PÚBLICOS
Embutido en sus pantalones blancos, que tiran a ajustados, pasa
largos ratos en la estación central sin moverse demasiado de una zona acotada,
muy próxima a los servicios públicos. Muchas veces permanece estático mirando
la pantalla verdosa que anuncia puntualmente la hora de salida de los trenes y
la vía de estacionamiento. Crees que tendrá ya los horarios en la cabeza, salvo
que esta habite realmente en otro sitio. Pensándolo bien, su edad será parecida
a la tuya, aunque a bote pronto te parezca algo mayor porque tiendes a ser
benevolente con la edad propia y la de los tuyos. Un cabello pobremente
engominado corona su tez morena, surcada por profundas arrugas que mantienen
vivo el recuerdo de las viruelas.
¿Quién será ese personaje? Nada mejor que preguntar a esa
limpiadora de confianza, que todo controla.
Al leer la ración diaria de Vargas Llosa, El sueño del
celta, te acuerdas del personaje de los pantalones blancos.
Esa tarde, volvió a los baños públicos. Tuvo mejor suerte
que el día anterior. Un moreno forzudo y risueño, al que había visto levantando
pesas en la sala de ejercicios, le sonrió. Cogiéndolo del brazo, lo llevó a una
salita donde vendían bebidas. Mientras tomaban un jugo de piña y plátano y le
decía su nombre, Stanley Weeks, se acercaba mucho a él, hasta rozar una de sus
piernas con la suya. Luego, con una sonrisita llena de intenciones, lo llevó
siempre del brazo a un pequeño camarín, cuya puerta cerró con pestillo apenas
entraron. Se besaron, se mordisquearon las orejas y el cuello, mientras se
quitaban los pantalones. Roger observó, ahogándose de deseo, el falo negrísimo
de Stanley y el glande rojizo y húmedo, engordando bajo sus ojos. «Dos libras y
me lo chupas», lo oyó decir. «Después, te enculo.» Asintió, arrodillándose. Más
tarde, en su cuarto de hotel, escribió en su diario: «Baños públicos. Stanley
Weeks: atleta, joven, 27 años. Enorme, durísimo, 9 pulgadas por lo menos.
Besos, mordiscos, penetración con grito. Dos pounds».
2015/10/25
LA CATEDRÁTICA DE ÉTICA
Con motivo de la entrega de los premios Princesa de Asturias
visitan esta tierra ilustres personalidades de todos los ámbitos de la humanística.
Nos transmiten en píldoras algunas reflexiones y de paso nos ayudan a
reflexionar.
Crees que tiene razón en el titular, pero aprovechas para divagar sobre las consabidas intrigas a la hora de aspirar a plazas de
profesor o catedrático de Universidad: esa plaza de catedrático de Matemáticas,
aquella otra de Macroeconomía, la de más allá de Derecho Mercantil, sea en
aulas de aspirantes a juristas o a economistas, en fin, de cualquier ámbito. Y
también piensas en las vacantes de profesor titular de Ética y es aquí donde te
asalta la duda ¿son más beatíficos, racionales, impolutos estos aspirantes, o
la ética también se salpica de la mundanal porquería?
En cualquier caso, sea saludada la oportunidad de
reflexionar, y si la herramienta sirve para llegar a la bondad, miel sobre
hojuelas.
2015/10/22
LOS PREMIOS PRINCESA DE ASTURIAS: APUNTES DE NÚMEROS Y LETRAS
Pasas por el Fontán y para no perder la costumbre, que ahora
tan poco prodigas, tomas una botella de sidra y un pincho de picadillo mientras
lees el periódico del día. No sabes qué te levanta más dolor de cabeza: si la
sidra, los números o las letras. La sidra puede, llegado un caso muy raro, producirte
un ligero sopor pero no con esa ingesta tan moderada.
Los números, sin embargo, te ilusionan, al menos los que
hace Matías Rodríguez Inciarte, el presidente de la Fundación Princesa de Asturias
cuando, ante el generalizado cuestionamiento de su aportación a la sociedad y su
balance global, asegura que las actividades de la Fundación merecieron cerca de
7.800 referencias en medios de comunicación nacionales, con una audiencia
acumulada de 1.850.000 personas y una valoración económica de más de 49.973.000
millones de euros. Te hace ilusión pensar que cuando lees una noticia sobre los
premios les estás generando 27 euros, salvo que tu contabilidad sea no solo
simplista, sino de cero patatero. A partir de ahora leerás las noticias con más
interés para que se incremente una aportación que tan poco te cuesta. Sea todo
por la Fundación, por Asturias y por Oviedo.
En un intento de acercamiento a Emilio Lledó, Premio de
Comunicación y Humanidades, lees el artículo que le dedica el filósofo Silverio
Sánchez Corredera. Lo explica muy bien y muy claro, no sabes por qué insinúas algo de un dolor de cabeza: estamos
ante un pensamiento que trata de situarse en el interior de una semántica
fluida, que está construida en el trasfondo de la historicidad de los
sentimientos y que pone en juego con toda su fuerza la connotación diferente de
los matices porque son las condiciones materiales de los contextos concretos
los que dan el definitivo contenido a los sentidos.
2015/10/19
CON Y CONTRA LOS PREMIOS PRINCESA DE ASTURIAS
La radicalidad (al ir a la raíz) de los nuevos ayuntamientos
está molestando si no soliviantando a personas y colectivos perjudicados por sus decisiones, pero seguro que también remueve conciencias al
cuestionar esquemas mentales con los que tan cómodamente veníamos funcionando.

Se creó una plataforma de apoyo a los premios y a través de
las redes sociales estás recibiendo la tierna imagen de Mafalda. Entre tus
amigos remitentes no falta algún moderado, pero el resto milita en la exaltación del
enfado.
Todos los radicales tienen algo de razón al defender sus
planteamientos, pero lo malo es cuando enfrente se encuentran con otros
radicales que también se creen en su derecho a imponer sus teorías, los
fundamentalistas sin ir más allá.
Que desde Asturias se cuestionen los premios te parece de un
quijotismo rayano en la imprudencia. De acuerdo que la monarquía es una
institución de origen poco democrático, aunque haya sido revalidado por el
referéndum constitucional, pero si su nombre, sus actos y algún presupuesto
favorece de alguna forma al pueblo asturiano en general y al asturiano en
particular, es del género bobo tirar piedras contra el propio tejado. Una muestra más del grandonismo astu, o babayada..
Lo peor de todo es recibir a Mafalda mayoritariamente de los
otros radicales y lucirla aquí.
2015/10/14
ANTIGÜEDAD O FORMACIÓN
Como no caes en la cuenta de si algún amigo o hijo de amigo
está en una u otra situación, te puedes permitir el lujo de opinar con libertad en
materia de preferencias computables para aspirar a puestos en la sanidad pública
asturiana independientemente de si coincides en este caso con un partido o un
sindicato de tu inclinación.
En esta materia lo tienes bastante claro y el criterio sirve
para la sanidad y para cualquier otra actividad, por muy sensible que pueda
resultar todo lo relacionado con la salud.
Ningún sindicato sale en defensa de los profesionales de formación recién terminada, al no
estar todavía afiliados; solamente algún político que vela por la transparencia y por la
limpieza al cubrir las plazas públicas. Alguno habrá.
No encuentras ninguna justificación en que para participar
en un concurso de traslados haya que acreditar adecuación al puesto futuro. La presión no sería tanta si se cubrieran las plazas con regularidad. Hay
mecanismos y si no se utilizan es por flaqueza: si el nuevo ocupante no supera
el período de prueba, se le remueve sin miramientos. Perpetuar a alguien en el
puesto que un día ocupó interinamente es
una corruptela demasiado extendida.
Para traslados basta la mera antigüedad; para ascensos, la
formación u otros méritos sí que se deben considerar pero sin ninguna
preferencia al residente en la zona. Si el hombre tiene que mover la casa
porque no alcanzó puntuación suficiente, tendrá que moverla.
2015/10/13
QUE NO HAYA FIESTA NACIONAL, NINGUNA FIESTA NACIONAL.
Justamente te llega la fiesta de la Hispanidad leyendo El
sueño del celta, de Vargas Llosa, una novela que cuenta, hasta donde llegaste,
la vida de un diplomático irlandés en el Congo Belga. Allí instalado, se sale
de los circuitos diplomáticos oficiales y elabora un crudo informe sobre los
abusos cometidos sobre y contra la población nativa del África central. Justamente
lo que, referido a otras latitudes, se cuestiona del día de la Hispanidad.
Hay quien no le ve sentido a que se siga celebrando una
fiesta de tintes imperialistas. Es posible. Son conceptos con los que uno se
encariñó desde niño, cuando se estaba orgulloso de que algún antepasado hubiera
salido conquistador. A un niño no le es exigible otra cosa, seguramente sí a
quienes inculcaron historias y leyendas guerreras. Cuesta y hasta duele tener
que ir olvidando lo que entró casi con sangre, lo que te lleva a pensar, como
ya escribiste hace poco, qué difícil es desmontar los sistemas educativos
orientados hacia la secesión.
No se puede estar orgulloso de los abusos que España haya
cometido en América o que se hayan cometido en su nombre, en nuestro nombre,
pero lo hecho, hecho está. Gracias a esos métodos sucios o a otros métodos
limpios, el idioma y la cultura son un nexo de unión con millones de latinoamericanos,
con quienes nos unen también lazos culturales, familiares y sentimentales. Es cierto que en
esas sociedades existe un sentimiento de que les hemos esquilmado. Ladinamente
te lo recordó un tendero mejicano en una visita turística: “cómpreme alguna
cosa, que un español cuando viene acá siempre se lleva algo”.
Por contraposición, estaban anunciados en Oviedo distintos
actos organizados quieres creer que por los propios colectivos
hispanoamericanos, aunque alguien podría decir que telemandados por el
imperialismo. Estás abierto a admitir todas las hipótesis.
España está en cuestión: la historia, el himno, la bandera, los
símbolos, las fronteras, y detrás de ellos muchos valores que definen el
sistema político.
Temes que quienes ven un vicio de origen en la fiesta del
doce de octubre, tampoco estarán de acuerdo en que el 6
de diciembre, día de la Constitución, la sustituya. Ninguna fecha será buena para las autonomías
independentistas, y ves que solamente los votantes centristas se encuentran
algo identificados con ese día laico, aunque echan en falta un toque de marcialidad. Tampoco
quienes, sin cuestionar las fronteras, ponen el acento en las desigualdades
sociales, se sentirían identificados con ninguna fecha.
¿Será mejor que no haya fiesta nacional?
2015/10/06
EL VIAJE DEL ELEFANTE, de José Saramago
Por fin, volviste a la literatura por la puerta grande. Cuenta
Saramago en el epílogo cómo surgió la obra. Fue invitado a una charla a la
Universidad de Salzburgo y le organizaron una cena en un restaurante llamado El
Elefante, donde había varias figuritas, entre otras la torre de Belén de Lisboa
y otras representaciones de monumentos europeos. De esas imágenes Saramago
intuyó el viaje de un elefante entre Lisboa y Viena, del que hay alguna noticia
histórica. No hizo más que armar un argumento poniendo su humor, su
imaginación, su ingenio, su prosa.

Saramago
es un maestro a la hora de sortear los anacronismos.
De no
ser por el temor que tenemos de cometer un gravísimo anacronismo, nos apetecería
imaginar que el archiduque recorrería la distancia hasta su coche bajo un baldaquín
de cincuenta espadas desenvainadas, sin embargo, es más que probable que ese
tipo de homenaje haya sido idea de alguno de los frívolos siglos posteriores.
Pide anticipadas disculpas por si el lector se muestra demasiado
escrupuloso con fondos y éticas, que nunca faltan en el novelista portugués.
No es que fuera nuestra intención, pero ya sabemos que, en estas
cosas de la escritura, no es infrecuente que una palabra tire de la otra sólo
por lo bien que suenan juntas, sacrificando así muchas veces el respeto por la
liviandad, la ética por la estética, si cabe en un discurso como éste tan
solmenes conceptos, y para colmo, sin provecho de nadie, por esas cosas y por
otras es por lo que, casi sin darnos cuenta, vamos haciendo tantos enemigos en
la vida
No
sabía que entre los subordinados había dos amantes de las palomas. Dos colombófilos.
Palabra tal vez no existente en la época, salvo por ventura entre los
iniciados, pero ya debían de estar llamando a la puerta, con ese aire
falsamente distraído que tienen las palabras nuevas, pidiendo que las dejen
entrar.
CATALUÑA, ESPAÑA Y TÚ.
Llevas demasiado tiempo sin escribir nada. En las diferentes
entradas puede encontrarse un poco de todo, pero hay acontecimientos que no
deseas pasar por alto porque pasado el tiempo, te sirve para saber qué opinabas u opinaste de determinado hecho trascendente en el pasado. Ocurre que no siempre tienes claro qué decir o cómo
enfocar un asunto. Esos casos actúan entonces de tapón y hasta que no publiques
algo sobre la materia, aunque sean dos líneas, no queda la vía libre para la
siguiente entrada. Las pasadas elecciones catalanas, el ambiente previo, el
vivo debate producido, más que su resultado, te preocuparon aunque no siempre expresaras tu sentir..
Si Cataluña se separa de España te produciría sobre todo tristeza,
más que si las islas Canarias declararan la independencia, no digamos Ceuta y
Melilla. Cataluña y España (Cataluña dentro de España) tienen una geografía sin
barreras físicas separadoras, una larga historia común compartida, más allá de
los episodios diferenciadores que cualquier región quiera remarcar, no muy
diferentes de los avatares de cualquier provincia, municipio o aldea. Todos
pueden presumir de algún hecho diferencial.
Cataluña comparte lengua común con España aunque su lengua
propia, el catalán, constituya una notoriedad importante y un factor
disgregador desde el punto de vista de la unidad nacional: cualquier idioma lo
es, el idioma es uno de los criterios que delimitan fronteras. No quiere decirse
que exista una exacta correspondencia entre idioma y Estado, porque hay
multitud de excepciones, pero sí es un dato diferenciador importante. Precisamente el apoyo sostenido de la
Generalitat al idioma catalán desde hace treinta y cinco años, junto con el
sesgo educativo que incide en las diferencias, va decantando las conciencias hacia lo diferente, y las conciencias enfocando el sentido del voto.
Con
el paso del tiempo, el ambiguo texto constitucional que fue necesario pactar
para sacar adelante la transición, fue tratado inteligentemente para sus
intereses por los sucesivos gobiernos autónomos catalanes. Autonomías no
autonomistas, valga la contradicción, aceptando competencias en educación para
no ser menos (cuando lo diferente que tenían que mostrar era bien poco) no
hicieron más que favorecer la educación disgregadora catalana, que sí supo
adaptar rápidamente los temarios para difundir también la propia cultura.
Lo que se montó en treinta y cinco años se puede desmontar en otros treinta y cinco pero
no parece fácil tarea teniendo en cuenta la composición actual del electorado
catalán, pero también el fraccionamiento del electorado español, insuficiente
para una vuelca de tuerca centralizadora.
En esa voluntad separadora, las dosis de egoísmo son
considerables, pero el discurso de las plañideras pesa más que el de la
solidaridad.
Menos consistentes te parecen los nubarrones económicos que
oscurecerían una economía catalana independiente. Hay países europeos fuera del
euro que funcionan. Si los catalanes producen artículos o generan servicios de menor
precio o de mayor calidad, más allá de un posible y muy pasajero boicot
inicial, no perderán su posición en el mercado. ¿Boicoteamos a los países de América
Latina cuando se independizaron? Lo ignoras porque esa materia no se estudia en el bachillerato. Con
los productos catalanes haremos como con los chinos o con otros exportadores,
con la circunstancia agravante de que sabemos que en esos países no se respetan
los derechos humanos. Siempre tenemos a mano la disculpa de que no lo hacemos
por sus dictadores sino para que coman sus necesitados ciudadanos.
Hay quien apela al ejército para defender la unidad
nacional. Desde el punto de vista estrictamente jurídico, no te parece ilegal. La
Constitución está ahí y algún papel guarda para las Fuerzas Armadas. Sin embargo,
el ejército te parece que se ha de reservar para otro tipo de amenazas como la
terrorista o la islamista u otras que pueda amenazar los valores democráticos
de la sociedad occidental.
Crees que el electorado evolucionará progresivamente hacia
las tesis independentistas. Cuando alcancen el setenta y cinco por ciento será
una cifra respetable y la suerte estará echada.
2015/09/29
MA MA
Una vez cada dos años tú mujer y tú vais al cine…cuando la
hija selecciona la película y compra las entradas. Tan falto de práctica estás
que el primer objetivo es no dormirte y, llegado el caso, no roncar.
Era un vienes por la noche, la película seleccionada era MA MA,
dirigida por Julio Medem y protagonizada por Penélope Cruz. Hay a quien no le
gusta Pe por asociación de ideas con Bardem. En la película no viste asomo de sus
tendencias, salvo que veas normal lo que para otros es extremista.

La película raya lo fantástico con triángulos amorosos
seráficos. Entretenida, con mensaje sobre la prevención del cáncer de ma ma, y formas alternativas e imaginarias de ser ma má, y ahí lo dejas.
No fue lo más notable de la noche. Lo realmente impactante
es que en la sala estabais tu hija, tu mujer y tú por todo público. Una
experiencia única: poder comentar en voz alta las secuencias, preguntar si algo
no quedaba claro, reírse sin prudencia. Al final no pudiste ser respetuoso con
los títulos de crédito, que dicen que hay que verlos hasta el final. Asomó la
señora de la limpieza con la escoba y el cubo y ¿con qué ojos os miraría si
esperáis hasta el último rótulo?
¿Qué conclusiones puedes sacar sobre Pe, sobre Tosar, sobre
Medem o sobre la industria cinematográfica? El encargado de los cines aventuró alguna hipótesis, pero sería pretencioso lanzarse con teorías
generales, salvo que cobraras como tertuliano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)