martes, 25 de octubre de 2011

Una Migración, una Aventura.



La nueva página Web que ha elaborado SEO acerca de las migraciones de aves que crían en España (www.migraciondeaves.org) aporta una información novedosa y de gran valor, que nos traslada a un mundo de grandes alturas donde poder hacernos idea de los kilométricos viajes que año tras año realizan nuestras amigas aladas.

A continuación podéis ver la ruta que siguió el Halcón de Eleonora (Falco eleonora) Nº 001, una hembra adulta de 482 gramos de peso, a la que se le puso en las Islas Columbretes (Castellón) un emisor con un arnés torácico que pesaba tan solo 9.5 gr.


Este individuo tras su tardía cría (característica de la especie), se pasó por la provincia de Teruel a finales de Septiembre de 2009, llegando a la Puebla de Valverde, para posteriormente iniciar una aventura viajera que le llevaría por los sitios más maravillosos de África, volando por el Gran Valle del Rift, pasando y quizás cazando en el segundo lago más inmenso del mundo, el Lago Victoria, contemplando de cerca a leones, rinocerontes y búfalos a su paso por la reserva del Serengueti, para llegar finalmente a la exótica isla de Madagascar, donde pasaría el invierno compartiendo hábitat con increíbles endemismos como el Fossa, el primo gigante de nuestra Gineta.


 



Nuevas herramientas como éstas, aplicadas al estudio de la naturaleza nos ayudan no sólo a comprender la biología de una especie hasta hace poco tan desconocida, sino a darnos cuenta de lo maravilloso que es este mundo donde un pequeño animal de unos cuantos gramos puede realizar viajes alucinantes que se escapan a la imaginación de cualquier Homo sapiens.


 ¡Los animales no entienden de fronteras!


---------

Fuentes de fotos: 1ª de Enciclopedia Virtual de SEO, resto de Halcón de Eleonora y de Fossa pertenecientes a  www.arkive.org,  y "Lago Victoria" de Wikipedia.


viernes, 7 de octubre de 2011

Cuaderno de Bitácora: excursión “Día mundial de las Aves 2011”


El sábado 1 de octubre nos dimos cita en Frías de Albarracín casi una veintena de amigos de la naturaleza, dispuestos a pasar un agradable rato y aportar nuestro granito de arena en un día en el que mucha gente en todo el mundo se unió por un bien común, las Aves.


Salimos de Frías a pie para realizar la ruta del Barranco de la Hoz, nada más llegar a la ruta un Halcón peregrino nos dio la bienvenida y parecía indicarnos cual era el camino a seguir. Durante el mismo pudimos ver distintos pajarillos como Mirlos, Pinzones, Verderones y Escribanos montesinos que frecuentaban los abundantes arbustos a la orilla del riachuelo. En los pinares, Carboneros comunes, Carboneros garrapinos y Herrerillos comunes fueron las especies que más vimos. Mientras, otras aves más grandes surcaban los cielos, varios Buitres, tres Ratoneros y una pareja de Cuervos también quisieron hacer acto de presencia.

Durante el recorrido fuimos realizando paradas para ver los distintos puntos de interés como la Cueva de los Campanos, oquedad natural que los pastores utilizaban para guardar su ganado y que todavía se encontraba en buen estado; también vimos los distintos paneles interpretativos de aves y lepidópteros de la zona, el Pino en Garra, etc. Hasta que llegamos a la Fuente del Berro, la cual se encontraba casi seca, pero tenía el encanto de alguien que aguarda su momento estoicamente, - ¡ansiada lluvia que en estos días te estás haciendo de rogar! -.




Posteriormente nos acercamos al Molino de las Pisadas, donde pudimos admirar sus fuertes cimientos que parecen querer resistir el paso del tiempo. Los rayos de luz de un sol que empezaba a esconderse nos ofrecieron una mirada impresionante del mismo y de la vecina Tejería, así como de la vegetación de la zona que empezaba ya a amarillear y de los altos roquedos que seguían hacía Calomarde. Durante el camino de regreso a Frías pudimos ver entre otros un Ratonero posado y un gracioso Petirrojo que no tenía vergüenza alguna.






Como colofón nos acercamos a oír la berrea, la cual pudimos escuchar desde una buena atalaya en una noche de cielo estrellado y luna creciente. En la loma que teníamos enfrente un macho, seguramente vetusto pero poderoso, con pequeñas vocalizaciones empezó a afinar su poderosa y ronca voz cual tenor, tras unos minutos de espera rompió a berrear a lo que sus vecinos respondieron con la misma moneda. Entremezclados con los berridos de los ciervos pudimos disfrutar del ulular lastimero de dos Cárabos que también hacían lo propio en estos pinares.


En resumen fue una agradable jornada en la que pudimos juntarnos un grupo de amigos para intercambiar conocimientos, experiencias y opiniones en torno a las aves y el mundo que nos rodea. Esperamos repetir en breve más actividades como ésta, desde aquí agradecer a toda la gente que se acercó.

 A. Bobed.


Fte. de fotos: Halcón Peregrino y Petirrojo de Enciclopedia de las aves de SEO y Cárabo común de Atlas de Aves Reproductoras. Resto de Arturo Bobed e Ignacio Perruca.

domingo, 2 de octubre de 2011

¡Ya están aquí!


Esta tarde, sobre las 19.30, hemos podido observar dos individuos de Grulla Común en la Laguna del Cañizar (Villarquemado), a pesar de la sequía reinante. Los ejemplares estaban andando por las secas playas cerca del embarcadero y luego han decidido levantar un bajo vuelo para buscar un sitio mejor donde dormir.

Además, también hemos podido ver un bando de 15 Garzas Reales, gran cantidad de Golondrinas, algún Papamoscas Gris...

A pesar de este clima veraniego y seco que estamos teniendo hasta estos primeros días de Octubre, la llegada de especies invernantes como las grullas parecen recordarnos que en breve se acabará lo "bueno".

Emilio Bobed.
Arturo Bobed

Fte. de foto: Enciclopedia virtual de las Aves de SEO.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Excursión "Día mundial de las aves 2011": Fuente del Berro y Berrea

El sábado día 1 de Octubre con motivo de la celebración del "Día mundial de las aves" vamos a realizar una excursión en un bonito enclave de la Sierra de Albarracín.



Vamos a probar a realizar la Ruta del Barranco de la Hoz - Fuente del Berro – Molino de las Pisadas en Frías de Albarracín.



Para ello realizaremos un recorrido circular iniciando nuestro camino en Frías de Albarracín, bordearemos La Muela divisando frondosos pinares, presas y el espectacular Barranco de la Hoz. Tras una ligera caminata en la que a buen seguro disfrutaremos de las distintas clases de aves que sobrevuelan el lugar, llegaremos a la bonita Fuente del Berro.

Acompañando al río de la misma fuente, también conocido como río Blanco, reemprenderemos la marcha para visitar el antiguo Molino de Las Pisadas, construcción que aún guarda la esencia de lo que fue, con un canal, un pozo, la casa del molinero...

Junto al molino también podremos contemplar la antigua tejería que allí se ubicaba.

En este lugar nos sorprenderán los profundos cañones que con el tiempo este camino de agua se ha encargado de tallar.

Una vez visto todo será el momento de regresar siguiendo un camino de vuelta distinto, que bordea la muela por su otra cara, contemplando a ésta desde otra perspectiva.

De vuelta en Frías de Albarracín podremos coger el coche y acercarnos al Puntal del Corzo, atalaya del Río Cabriel, desde la que probablemente podamos disfrutar de la berrea, ya que es en estas fechas cuando el periodo reproductor de los ciervos se encuentra en pleno apogeo.

Estáis todos invitados. Quedamos:

- A las 16 horas del sábado, día 1 de Octubre
- En el bar de Frías de Albarracín (en la carretera que bordea el pueblo)

El recorrido es de unos 8.5 km y cuesta alrededor de 2h.30 min.

Más info:
http://www.friasdealbarracin.org/index.html

Videos del lugar:
http://www.youtube.com/watch?v=7sL7aQ1FBJQ&noredirect=1
http://www.youtube.com/watch?v=QdzxWLBFLq8

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Primer ejemplar de Flamenco en la Laguna del Cañizar


Ayer en la Laguna del Cañizar se vio el primer ejemplar de Flamenco Común. Se trataba de un solitario juvenil que se alimentaba en las zonas de la laguna que todavía mantienen algo de agua.




Otra genial noticia de un humedal que está dando mucho más de lo que recibe.



viernes, 10 de junio de 2011

Avutardas en la periferia de Teruel.

Este miércoles por la tarde, Emilio y yo, tuvimos la gran suerte de ver dos avutardas en los campos de la Muela de Teruel.


Él conoce muy bien éstas estepas, desde hace muchos años, y actualmente está asistiendo a una recuperación de los usos agrícolas y ganaderos tradicionales de sus suelos.

Os dejo una pequeña crónica:

Paseando por la Muela de Teruel, entre campos de cereal, barbechos, linderos, parideras semiderruídas, se oyen a lo lejos los cencerros de las vacas pastando, como un lejano recuerdo.

De repente se levantan dos bichos enormes de un campo cercano, tenían una figura majestuosa con un vuelo parsimonioso con el que adornaban el horizonte, se trataban de dos individuos de avutarda.


Mientras, en segundo plano, se avistan los rebaños de ovejas pastando a diente la gran cantidad de pipirigallos sembrados este año, gracias a las medidas agroambientales de la Política Agraria Comunitaria.


Parece como si en poco tiempo hubiera cambiado la situación y se volviera a los usos tradicionales del suelo, de las hierbas y del campo.

Recuerdo la tarde del 15 de Mayo en la que me acerqué a la vereda del Barranco de Barrachina, por la que estaba pasando un rebaño de unas 500 ovejas de un ganadero castellonense que trashuma en Orihuela del Tremedal y junto al amigo Ángel están recuperando este camino de la trashumancia al “Reino” como le llamaban nuestros abuelos.

Puede ser una ilusión, pero hay cosas que entre todos podemos cambiar para mejor.

E. Bobed


El encontrar estas dos avutardas danzando por estos campos con gran alternancia de cultivos que componen un rico mosaico de cereal, barbechos, rastrojos y un gran número de parcelas de pipirigallo, nos hacen pensar en la gran efectividad que están teniendo las medidas agroambientales de la PAC para las aves.

Aquí tenemos un ejemplo muy importante de cómo en una zona donde hacía muchos pero muchos años, que no se sembraba esta leguminosa, al fomentar su cultivo, que es francamente beneficioso para las aves ligadas al medio agrícola, ha conseguido atraer a una especie tan escasa y a la vez tan exigente como la Avutarda, nada más y nada menos que el ave voladora más pesada del mundo.

Por lo tanto, se necesitan desde Europa más ayudas como éstas, buscando el beneficio de nuestros agricultores y ganaderos y por ende del medio ambiente; más aún si cabe, cuando se acerca la nueva reforma de la PAC, que no sabemos todavía por donde tirará, esperemos que siga promulgando líneas de actuación tan provechosas para las aves como éstas.

--------------------

Os dejo un extracto de un Ciclo de Conferencias muy interesantes, tituladas “La naturaleza que hay detrás de las fotos” celebradas en Castilla y León.


En la misma, el ponente M. Rodríguez disecciona muy bien la situación de las avutardas dentro del marco de la política agraria comunitaria.

Especialmente destacar lo que dice a partir del minuto 19.45, acerca de la importancia que ha tenido el fomento de las leguminosas en los incrementos de poblaciones de avutardas registrados.


viernes, 27 de mayo de 2011

Muy buenas noticias.


El censo de aves reproductoras realizado el pasado sábado en la Laguna del Cañizar (Villarquemado) ha reflejado el magnífico progreso que está experimentando este “joven” humedal.

En la mañana del sábado nos juntamos una treintena de personas con ganas de estudiar y disfrutar los valores de la Laguna, realizando un sondeo primaveral del estado de aves del lugar, el cual ha arrojado unos datos realmente ilusionantes.

Entre otras cosas, se pudo ver dos individuos de Avetoro, varias Garzas Imperiales, Garcillas Cangrejeras y Garceta Grande, también Avetorillos, Martinetes, etc. Entre las distintas anátidas, destacar los Porrones y Patos Colorados que son especies indicadoras del buen estado de las aguas.

También se constató la presencia de otras muchas especies reproductoras como Cigüeñuelas, Gaviotas Reidoras, gran abundancia de Alcotanes, varias parejas de Aguiluchos Laguneros y un largo etcétera de especies de gran interés, que cualquier espacio natural desearía tener.

Además, recientemente Miguel Ángel Martín y cía. han registrado la presencia, en paso migratorio, de especies tan poco habituales como el Cernícalo Patirrojo o la Canastera Común, que se han debido sentir atraídas por el lugar, tomándose unos días de descanso durante su periplo migratorio.

Por lo tanto se puede decir que la Laguna del Cañizar es un fiel reflejo de cómo la naturaleza a nada que se le deja seguir su curso, es capaz de regenerarse y constituir un auténtico oasis de vida, cautivador de muchas aves viajeras que encuentran aquí un lugar donde descansar en su aventura kilométrica o incluso establecer su morada.

Dar las gracias a la gente que colaboró y participó en el censo, juntándonos gentes de toda la provincia, y algunos viniendo de lejos, incluso de fuera de ella.

------
 
Otra cosa importante: el día 5 Junio, los amigos de la Fundación de Laguna del Cañizar van a celebrar el Día mundial del medio ambiente con una serie de actividades en la laguna. Aquí teneis la información:
 
 


¡¡Animaros!!