Powered By Blogger

viernes, 3 de marzo de 2017

"DIALOGOS POR LA CULTURA Y EL ARTE... EN SAN LUIS POTOSÍ"



De encuentros y desencuentros....


Ayer Jueves 3 de Marzo, del presente año, se llevó a cabo la primera jornada “Diálogos por la Cultura”  en San Luis Potosí, convocados por “San Luis Arte y Cultura, A.C”  una asociación civil que a decir de su presidente opera desde hace más de 10 años en esta capital potosina… Aunque francamente reconocemos que poco o nada hemos sabido de acciones concretas que esta asociación haya realizado en San Luis en este periodo de tiempo…mucho abonaría al ejercicio de estos diálogos hacer de manera pública un recuento de sus actividades, digo, a fin de evitar roces y malos entendidos como sucedió la noche de ayer al iniciar este ejercicio ciudadano que intenta abundar y exponer propuestas y soluciones ante la problemática que enfrenta el desarrollo cultural en San Luis Potosí.

La cita para acudir a este evento fue en “La Casa de las Bóvedas”  un espacio alternativo que opera como “Bar Loungue” de entretenimiento y vida nocturna, mucha…muchísima música electrónica  en sus distintas variantes y formas,  aunque también con algunas propuestas de promoción y difusión de obra artística, sobre todo enfocado a las artes visuales, el cine incluso algunas actividades de divulgación de la ciencia.

En fin,  el tema que nos ocupa en esta entrega es la visión y política cultural que se desarrolla en San Luis Potosí, a través de las diversas Instituciones Culturales del Estado.


Este primer intento de “Diálogos por la Cultura” en San Luis Potosí, logró convocar a un sector importante de artistas y creadores, promotores, académicos e incluso algunas “orejas” de la Institución que sería analizada.


La mesa de análisis estuvo conformada por el Mtro. Arturo Garrido, una figura reconocida nacional e internacionalmente en el área de la danza contemporánea, también estuvo el Mtro. Jorge Ramírez Pardo, decano de la promoción y divulgación del arte cinematográfico en esta capital, ampliamente reconocido y quien hasta hace unas semanas fuera el artífice del Cine-Club del Centro de las Artes, espacio que por el momento esta “suspendido” a decir de los directivos de es esa Institución, por falta de rentabilidad y sustento financiero…. Y el anfitrión de este lugar el c. Carlos Altamirano, mejor conocido como el popular “Cabo” promotor cultural privado e independiente.


La dinámica consistió en una serie de intervenciones reguladas por el tiempo, de 3 minutos para “exponenciar” algún tema y hasta 2 minutos para replica o comentario a fin de agilizar las participaciones…  es decir se acordó según indicaciones del compañero Miguel Ángel Rivera, artista visual ampliamente reconocido por su trabajo en distintos países del mundo, quien amablemente explico  y hasta cierto punto moderó la mesa de discusión, ante la ausencia (desconocemos los motivos…) de quien haría las veces de conductor de este evento.




Y en este marco organizacional se dio inicio con la participación del maestro Garrido, quien expuso de manera detallada las condiciones, la precariedad y la forma de operar de la junta de gobierno de este centro, que se ha convertido en un lugar donde la intolerancia, la imposición y el influyentismo han sentado sus intereses, trastocando el sentido social y propósitos iniciales para los que fue construido. Hizo también un recuento breve de las luchas internas y externas que algunos miembros de la comunidad artística han realizada para contrapesar los yerros y la fallida política cultural que ahí se exhiben en la actualidad.


En su intervención el maestro Ramírez Pardo, hizo un recuento de las actividades del Cine-Club del centro de las Artes y los principales logros que este ha generado en la creación de públicos, pero sobre todo como un espacio que ha permitido consolidar un espacio de crítica, análisis y reflexión en torno al arte cinematográfico: También señaló las difíciles condiciones económicas que le ha tocado sortear para mantener vigente este espacio, todo debido a la mala planeación académica y administrativa, donde el dato principal fue la ausencia de una dirección académica que pudiera impulsar o por lo menos apuntalar este espacio.

Por su parte el compañero Carlos Altamirano, en su turno de participación hasta donde alcanzamos a entender, reiteró los fallos en la administración del presupuesto destinado al desarrollo cultural, y la mala planeación de las actividades que impulsa la Secretaria de cultura.


Y así llegamos a la etapa del “Dialogo” mismo que por momentos se tornó en descalificación y denostación a quien esto escribe,  al cuestionar los antecedentes de la Asociación convocante.


Hubo por supuesto otras valiosas intervenciones ya más centradas en el tema a tratar, es decir se visibilizó ante propios y extraños la crisis de credibilidad, la falta de políticas culturales e incluyentes, la improvisación y hasta ocurrencias de quienes dirigen el centro de las artes, la falta de certeza y garantías laborales para quienes aún ejercen como docentes, la lucha de los trabajadores operativos  y su incorporación a un sindicato de trabajadores de gobierno del estado, la falta de pago oportuno a los docentes, la precariedad de los sueldos…la falta de proyecto que impulse el desarrollo social y cultural, la preponderancia de la organización de eventos de relumbrón que solo crean imagen pero no generan desarrollo, se hizo énfasis en el decreto y la función para loa cual fue construido este centro y la ausencia de producciones artísticas de creadores locales, el trato preferencial a los extranjeros afines a los proyectos de los encargados de áreas o subdirecciones y la total ausencia de una visión social, participativa y equitativa que permita el acceso a todos y todas los potosinos por igual.


A manera de conclusión, solo dos propuestas surgieron, aunque a decir verdad y por las actuales circunstancias políticas y económicas que se viven en el País y el propio estado, tal vez resulten inviables, dada la falta de consenso y articulación de los distintos gremios artísticos…


1)      La conformación de un sindicato de trabajadores docentes del área artística, para lo cual se ofreció asesoría y apoyo desinteresado por parte de uno de los más reconocidos activistas y militantes de esta capital, el compa David Reyes Medrano, secundado en la moción por la visión política del compañero Víctor García Mata:


2)      Por parte del Observatorio Ciudadano de Cultura en San Luis y La Comuna Artística Revolucionaria,  quien esto escribe, propuso la Destitución urgente y necesaria de la Directora del Centro de las Artes, moción que fue secundada por uno de los ponentes.



Debemos hacer notara que acciones y propuestas van de la mano, pero a la hora de la verdad solo las mismas caras, los mismos argumentos, la falta de autocrítica al interior de los escasos  gremios aquí representados y sobre todo la misma dinámica de replicar la queja, la anécdota y no la acción organizada, son desde mi punto de vista el verdadero lastre que venimos arrastrando desde hace más de diez años, en que muy poco se ha logrado articular entre los sectores artísticos potosinos….mal de muchos consuelo de pocos dirían otros. Lo cierto es que las inercias paralizan los pocos esfuerzos verdaderos por tratar de recomponer la deteriorada práctica de la política cultural en San Luis Potosí.


San Luis Potosí S.L.P.  a 3 de Marzo 2017,



Antonio Trejo
Dramaturgo, periodista cultural y militante artístico.

martes, 21 de febrero de 2017

Causas, pretensiones y alcances del "Escribir"

Saludos a todos los seguidores y ex seguidores de este blog, que para fortuna aun conservo, debo añadir que a pesar de haber estado ausente de este espacio por un largo periodo, aun seguimos en este mundo virtual y en este plano físico....esperemos que por mucho tiempo más.


En fin,  desde el año pasado he sido convocado a participar en algunas mesas de análisis y reflexión en torno al desarrollo, la gestión cultural y el arte, desde el punto de vista de la Filosofía:

He tenido el privilegio de compartir diferentes puntos de vista con destacados alumnos y profesionales en la materia, impartida y coordinada por los Maestros Alex V. Jaimes y Luis Rodolfo Monreal Acosta, dentro de las actividades relacionadas con la Licenciatura en Filosofía,  que se imparte en la UCEM, una Universidad Privada en la Capital de San Luis Potosí.

En este contexto,  me permito compartir y dejar a su consideración una serie de textos por escrito que plantean mi particular punto de vista, esperando por supuesto y de antemano sus comentarios o críticas al respecto... sin más entremos en materia:

Causas, pretensiones y alcances "del escribir"


El ejercicio de la  palabra escrita,  presupone desde  mi punto de vista una contradicción constante de quien ejerce el oficio de escritor.
Requiere por supuesto de muchas causas y de ninguna; Si bien es cierto que atendemos el hecho de escribir y muchas de las veces nos asumimos como escritores incipientes o con el transcurrir del tiempo en reconocidos y connotados, rara vez dilucidamos en los porqués y las causas que origina estos estados sin razón que atañen invariablemente el espíritu libre, creativo y libertario  del ser humano.
Debo suponer que cada cual atenderá sus propias capacidades o limitaciones a la hora de ejercer la intervención del océano blanco de la hoja de papel…las maneras y las formas de igual modo corresponden a las circunstancias particulares de cada cual.
Mas sin embargo percibo a través de estos años, de práctica y ensayo en  el ejercicio de la palabra escrita, que no siempre el resultado determina el producto. Y es de este modo que cada escritor va delimitando y formando su propia realidad y la expresión compartida de su visión personal del mundo.
¿Pero entonces porque escribimos?

Tal vez porque solo de esta forma entendemos mejor nuestro propio entorno… o porque tal vez desde el interior de nuestra mente/imaginación  argumentamos y pretendemos fundamentar una tesis de vida  transformándola en realidad… triste realidad  que por suerte o circunstancia se puede tornar conspicua y reveladora:
Escribir entonces torna la  necesidad intrínseca  e inherente de nuestra particular concepción de este mundo que discurrimos y transitamos  en un viaje maravilloso o trágico… Y entonces el lenguaje escrito deriva en un viaje imaginario convertido en letras, frases en conjunción que dan forma a una narrativa, una poética personal y particular o una dramaturgia, una crónica , reportaje o ensayo, que permita dilucidar y compartir con los posibles receptores del suceso hecho palabra.
De forma simple y hasta peyorativa pudiera añadir que escribimos para comunicar, lo que en el habla no nos es suficiente, no todos somos oradores aclamados o afamados… y el escribir por supuesto permite explayar sobre un tema en particular.

Los estados de ánimo, las distintas percepciones de la realidad y sus consecuencias son otra fuente inacabada e inagotable de los causales al escribir… y al hacerlo, no solo manifestamos una identidad o forma de pensar, sino también mostramos que estamos hechos, es decir, cual es el motor que impulsa el acto consiente de escribir.
Y llegado a este punto me permito citar a Nietzsche: “De todo lo que está escrito, solo me gusta lo que se escribe con la propia sangre. Escribe con sangre y aprenderás que la sangre es espíritu” 
“El gran estilo nace cuando lo bello, vence a lo enorme”
Anton Chejov decía: “Un consejo, trata de ser original y en lo posible inteligente; pero no temas parecer estúpido, la libertad de pensar es necesaria, pero solo el que no teme escribir tonterías es libre… No seas relamido, no pulas, se torpe y audaz. La concisión es hermana del talento”

Sobre las Pretensiones:


Entiendo que cada autor es un mundo…cada mundo soñado o imaginado puede ser posible;  Bajo esta premisa, la "pretensión"  es un acto reflejo y condicionado por el medio en que se desarrolle la palabra escrita.
Buscamos la verdad donde solo oscila la realidad… a veces tan subjetiva y a veces tan difícil de asimilar dada las limitaciones en ambos casos.
Realidad entonces,  se trastoca en un simple anhelo de trascendencia literaria, dejar constancia y huella de un transitar en este mundo… alguien decía que "el autor escribe para la posteridad…" Pudiera ser cierto; pero yo en este momento,  ¡Solo escribo para el presente! El mundo irracional y violento que me toca vivir y asumir desde una posición incómoda, no solo por la particular forma de pensarlo y entenderlo,  sino por la simpleza objetiva de vivir el día a día con apenas lo necesario…
La pretensión del escritor, en mi caso particular es tratar de acceder a otros planos de lo no imaginado o lo no creado… Es decir, una Etéreo-utopía  aprendida en el camino. Desandar lo aprendido en horas nalga frente al ordenador o inclusive en algunos casos frente a un instructor, para no convertirme en un reflejo de lo ensayado o aprendido. 
La pretensión que promuevo sin que esto sea una verdad o sentido absolutista, va encaminada a la re-invención de la palabra escrita por medio del lenguaje, en mi caso particular la dramaturgia y la narrativa.  Dejar de lado la tarea hegemónica de los talleres que repiten formulas ensayadas y repetitivas. Creo en la dislocación de elementos formales  y no formales y la subjetivación  de la palabra escrita como una herramienta de exploración de otras realidades, otras formas de vida que existen allá afuera y que no vemos a simple vista.
Y esto para mi significa la libertad….la liberación de formas y discursos hegemónicos, escribir no solo por placer sino por necesidad de transformar...  Y de manera arrogante diría,  re inventar otros mundos u otras realidades.

Los alcances:
El empoderamiento de una técnica o de un procedimiento al escribir,  es desde mi punto de vista,  un posicionamiento existencial:
Nos encontramos en el aquí y ahora compartiendo puntos de vista distintos, encontrados o re-inventados, y no sabemos mucho del alcance que esto pudiera tener más allá del circulo de los ahora aquí presentes….
En ese sentido los alcances no me son motivo de preocupación, sino más bien de interacción en el momento en que apruebo y me repruebo al compartir este insano temor inherente a no ser claro en lo necesario de este posicionamiento o propuesta.
Aun con todo, siempre pienso que de una forma u otra el escribir es una catarsis liberadora,  que permite asegurar cuando  bien te va, un lugar en el imaginario colectivo. 

Antonio Trejo

Dramaturgo y periodista cultural independiente.

San Luis Potosí .SL.P. a 21 de Febrero de 2017.

sábado, 4 de junio de 2016

Markosblues en el Programa "Buenos días" TV Canal 7 /SLP

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Emprendimiento cognoscitivo del Arte.

Acerca del arte…
 o el emprendimiento cognoscitivo de mis realidades.

Por: Antonio Trejo.


Tal vez existan muchos caminos para acceder al arte, no solo al conocimiento académico de este… pero pienso que solo algunos caminos certeros posibilitan la creación del hecho artístico concreto, objetivo, tangible y emotivo.

A)     El conocimiento y manejo adecuado de la técnica
B)      La prueba y el ensayo de todas las formas posibles
C)      El registro del resultado
D)     La presentación del producto o resultado del hecho artístico.
E)      La reacción emotiva del receptor
F)      El reconocimiento de los pares…es decir de los iguales en circunstancias.

El arte por sí mismo o la intencionalidad artística va más allá de las fronteras de la percepción… las formas no creadas o lo trashumano literal y tangiblemente etéreo, fugaz pero trascendente.
Un escenario se transforma en un mundo complejo de posibilidades, lo mismo que el pensamiento humano, capaz de concebir las más diversas propuestas de creación, Utopía sería entonces  la razón del sueño.


No podemos negar la imposibilidad de lo no conocido… lo que se experimenta o se crea a partir de una idea preconcebida sustancialmente… hacer a un lado el temor al fracaso o el ridículo ante las formas hegemónicas y repetitivas de lo ya acotado o pautado en la escala armoniosa del quehacer artístico.

Teoría y armonía no son conjunciones… simples verdades que se utilizan para dar medida a lo ya conocido o calificado… sin embargo existen pienso de manera arbitraria apelando a la forma verbal y expresiva, otras intrínsecas posibilidades de creación arte-objeto, re-creación escénica, musical o paradigmáticas conclusiones de otras formas de realidad artística no imaginadas.
No todos pueden o tienen la capacidad de mirar o haber visto estas maravillas…estas sensaciones a veces extasiarías o alteradas de percepción…

En fin, no es esta dialéctica una pretensión de verdad… es más ni siquiera una forma pretenciosa de hacer notar una postura ideológica al respecto… Es simple elucubración mental en una tarde/noche de lluvia…

“Si bien existe el filo de la navaja que corta el hilo del viento… también existen los cabos sueltos que atados, izan las velas que henchidas de conjeturas, polvo de estrellas e inmensidad, navegan libres en la mar de las ideas”

Markosblues.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Pinches actores… ni tan pinches,ni tan actores o el tiempo dirá lo contrario!

San Luis Potosí, S.L.P.  a 21 de Septiembre 2015.


Tuvimos la suerte de asistir al estreno en la Cineteca Alameda de la película “PINCHES ACTORES”  una co-producción Francia-México a través de YN/Productións y DECEV/Producciones, respectivamente, y su estreno en esta capital potosina dentro del marco de la 2ª, Edición del CINEMAFEST2015.

Es evidente que no siempre resulta fácil entender el complejo y hasta inútil sacrificio de quienes por extrañas circunstancias de la vida, llegan a caer en el vicio irredento de ser o convertirse en Actor o Actriz.

La anécdota de esta película ubica a los protagonistas mediante una narrativa que de pronto a fuerza de generar simpatía,  se vuelve sosa al narrar solo desde el particular punto de vista de quien hace las veces de actor mismo de la película y protagonista de su propia historia.

Bien dice el viejo adagio popular, común entre un sector determinado de gente del medio artístico… “en la tele se hace lo que se quiere, en el cine lo que se puede… y en el teatro, lo que se debe”

Bajo esta consigna breve pero contundente, me permito comentar acerca de esta película… Admito de entrada que no soy un cinéfilo consumado, pero si una persona formada en el rigor del arte escénico…
Y es en este sentido que mi reflexión apunta a tratar de desmitificar un poco esta visión simplona y hasta a veces sub-valorada en la profesión del actor-artista…. Es decir, se es actor cuando se aspira o se tiene la expectativa de trascender en el ámbito escénico y en el Arte,  más allá de toda posibilidad adversa o de los numerosos “clichés” y estereotipos en que se encasilla la noble y a veces devastadora experiencia de vida que significa el “Ser Actor”

Y es aquí en donde a pesar de las buenas intenciones y la pretensión de contar verdades por más dolorosas  que estas resulten… La película solo recrea, eso sí con atinado sentido crítico y humor, las vicisitudes que enfrentan algunos de los estereotipos de las  personas dedicadas al arte de la actuación.

Entrar en detalle sobre la vida de cada uno de los 6 personajes protagónicos encarnados en esta película, sería descorrer la trama por momentos interesante, y creo que mucho haría bien,  que cientos o miles de personas pudieran tener la oportunidad de ver esta cinta y adentrarse aunque sea por un par de horas en las peripecias,  incluso el drama,  de quienes han decidido hacer de la actuación su modo de vida.

Lo que si no podemos pasar por alto es que esta visión personal de Guillermo y Jerónimo los  “gemelos Dufour” de nacionalidad Francesa, guionistas, co- productores y  uno de ellos, director de la cinta, quienes ofrecen  una visión que evidentemente refleja la dependencia económica familiar,  la mediatización y la corrupción en que ha caído la profesión actoral… también el acierto de la falsa expectativa de muchos jóvenes  estudiantes de las carreras de actuación,  de cine,  e incluso hace tiempo los jóvenes de las carreras de ciencias de la comunicación…y sobre todo,  muchos más  actores ya formados,  que solo ven en los medios masivos de comunicación,  la única posibilidad de llegar a ser famosos o reconocidos.

Es cierto, ¿a quién o quienes no les gustaría ver su nombre en alguna marquesina…? El ego, la fama aunque a veces efímera o pasajera y el reconocimiento de quienes nos rodean juegan un papel importante  en el desarrollo de quienes escogen esta profesión,  que al igual que otras muchas más, requieren no solo de perseverancia y consistencia, sino además una coraza de hierro que te permita afrontar no solo crítica o la burla de propios y extraños… aunado a esto la terrible tentación  del falso mundo de oropel y recursos que día con día sigue ofreciendo la podrida televisión y el cine mexicanos…obvio con sus también numerosas excepciones.

Por lo demás, la película cuenta con un ritmo ágil, divertido y sobre todo arriesga a creer en sus propias posibilidades en el circuito festivalero, cosa que hay que reconocer sin duda de parte de los productores, el director  y el cuadro de actores y actrices,  algunos de ellos ya con buena  experiencia en el cine y la tv mexicana…aunque en esta cinta se la juegan de verdad y  sacan provecho de sus participaciones;  Actuaciones que ofrecen desde el punto de vista quien esto escribe, un buen trabajo, quizá  nada que los haga pensar en un premio porque la historia no da para eso… o tal vez si….jejejee… bueno en esto nunca se termina de aprender,  aunque debo reconocer la honestidad de  todos artistas  locales quienes participaron y ahí están cumpliendo a rajatabla, sacando adelante a sus personajes, bien por eso!!!

El “close up” a rostros y facciones descubre que tan frágiles somos ante un medio que magnifica el detalle, y nos muestra tal cual, humanos… simples humanos en circunstancias específicas…
Este uso de la cámara me parece un acierto, porque refleja y posibilita  de cierto modo desmitificar el ya recurrente cliché de la tv y cine mexicano comercial de escoger actores y actrices de cierto tono de piel o color de ojos, complexión o estatura física, hombres y mujeres sin imperfecciones evidentes o maquillajes que atenúan los defectos… en ese sentido el “casting” hasta para el estereotipado “galán” de esta película resulta afortunado.

Por último debo agregar que la Ciudad de San Luis, ¡Se ve hermosa narrada en el lenguaje cinematográfico! Y la Fotografía, ofrece infinitas posibilidades de locación para cualquier producción nacional o extrajera… razón de más para que las autoridades correspondientes y organismos privados, le  apuesten al talento potosino que de verdad existe y no tiene que pedirle mucho a ninguna otra par

Antonio Trejo

Red Cultura San Luis.Com 



martes, 17 de febrero de 2015

A propósito del arte y sus propósitos u objetivos en la sociedad actual... O bien la paráfrasis de saber por dónde masca la iguana.

San Luis Potosí, S.L.P  México  a 16 de Febrero de 2015

A razón de algunos  epítetos y manifestaciones de diarrea “verborreica” que he notado o leído en alusión a la  postura en torno al arte y su función social, pienso que no se  construye solo en la crítica, sino en la propuesta... la sensibilidad es una cualidad inherente a la condición humana, el mal uso o goce que hagan las estructuras del poder o las hegemonías no es culpa del arte o sus circunstancias. Quienes aprendimos hacer del arte una militancia, entendemos que no es fácil derrocar o trastocar las viejas estructuras de pensamiento hedonista de los creadores o el público consumidor en masa del marketing artístico, es también una industria y todo un laberinto que a veces hay que recorrer para encontrar una salida digna al "sentir" o expresar emotiva y motivacionalmente...

Entiendo que hay grupos e individuos que solo buscan el lucimiento personal o la aceptación y su reducido mundo se circunscribe a eso simplemente... de eso maman, defecan y hedonísticamente se vanaglorian en las apuestas del pensamiento egocéntrico... de la  (post-modernidad dirían otros).  Rebaños y pastores siempre han existido... incluso a riesgo de estar equivocado en las corrientes filosóficas... a veces basta una sola idea "revolucionaria" para que algunos  nihilistas, cientos de hedonistas, y algunos cientos de miles creadores artísticos prefieran la suave comodidad del estado,  que les genera sus delimitadas zonas de confort mientras estén a su favor…

 La naturaleza humana muchas veces impredecible, sostiene una amplia posibilidad de acomodo a quienes al igual que otros cientos de miles, deciden hacer del trabajo su forma de vida… el artista o creador,  al igual que miles de trabajadores asalariados, también se enquista en la super-estructura megalomaniaca capitalista y neoliberal sin muchas posibilidades de zafarse a riesgo de perder las medianas, magnificas o precarias condiciones en que subsisten algunos… Ahí el arte pierde sentido liberador y se trastoca en simple producto de consumo y de subsistencia.

Pero… ¿ A dónde ocurre el artista que busca bienestar, estabilidad y seguridad económica?¿A dónde ocurre el artista que al paso del tiempo se convierte en padre o sostén de una familia?  Sino es en primer lugar, a las Instancias gubernamentales que ofrecen como graciosa concesión las migajas de los presupuestos destinados a alimentar el obeso aparato burocrático y cultural.  

Es un juego perverso donde las apariencias no son exactamente apariencias, sino realidades que muerden y desgarran la realidad de los pinceles, y los lienzos,  ensombrecen  la hoja en blanco… derriban las escenografías o las cambian por pasarelas de modas… se  trastocan las sublimes notas en ritmos comerciales… vendibles, consumibles,  todo sea por estar  en los “In” del cannon  académico, la aceptación de los  patrones  en la curaduría mercantilista.

A pesar de todo… Aún existen reductos invaluables e inalienables, pero son los menos…  los que no compiten para agenciarse tal o cual proyecto… quienes disfrutan el proceso no solo el resultado, quienes cuestionan aportando alternativas no mediadoras,  porque en el arte no hay términos medios… allí en este  desolado desierto, lejos de las pasarelas de las vanidades  germinan las semillas del militante artístico,  el loco soñador que sabe que tiene el tiempo medido, pero no contado y  le vale madres… Es en este entorno mítico, anacrónico y sin la razón dictatorial de la propia conciencia… donde instalan  su tálamo para regocijarse en el sueño los que se atreven a perseguirlo pese a todo.

Ambos estados artísticos subsisten… se nutren de las críticas feroces y devastadoras a sus “egos” a su forma anodina de vida o desasociada de la realidad. Algunas o muchas de las veces confluyen en los eventos para mirarse de reojo o directamente  pensando en lo diametralmente opuesto de sus racionalidades, sin embargo no dejan de extrañarse incluso de añorarse en el lugar del otro.
Es en ese entonces… que ese extraño reflejo de lo fue o pudo haber sido cobra un sentido y el regreso a sus refugios cómodos o inciertos adquiere un temporalidad efímera.  

Y… ¿Entonces, tiene un sentido el arte como eje potencializado en la lucha de clase? 

Me parece que no, en tanto no sea el propio creador o artista quien re-descubra en su realidad social, la miseria asesina, y la complicidad supina de quienes detentan las tomas de decisión en materia de política y desarrollo cultural. No serán los artistas quienes puedan salvar el mundo, pero si pueden ser unos cuantos con un poco de conciencia de clase, no mediada por los intereses del “Estado” quienes debieran impulsar un cambio transformador en la sociedad, esa de la cual se nutren ambas posturas radicales… tanto los “privilegiados” como los sin techo ni paraíso subvencionado por las dependencias gubernamentales.
Intelectuales Orgánicos

Llegará el día en que ambos entenderán que la lucha no es entre iguales  aunque dispares en circunstancia… la lucha por el control y empoderamiento de los medios de producción artística y creativa debiera ser una sola; y  no la de ciertos “grupus-CULOS”  hedonistas, productores y auto-consumidores de sus propios "détritus" artísticos… reducidos círculos de influencia carroñera que se pelean entre sí por mantener hegemonías centralistas, amparadas en argumentaciones académicas y disertaciones elocuentes disfrazadas de intelecto y frases  aprendidas del copy/paste  e incluso en el mejor de los casos bajo las disimuladas sospechas de los doctorados nacionales y extranjeros…  oligarcas culturales que siempre estarán a las órdenes de quien  les ordena lamer las botas.


Es tiempo de definiciones… ¿Usted amigo artista y creador… de qué lado está?


Antonio Trejo
Dramaturgo y Periodista Cultural