Dominio Eukarya
En biología y taxonomía, Eukaryota, Eucarya o Eukarya (palabras
con etimología del griego: εὖ eu —“bueno“, “bien“— y κάρυον karyon —“nuez“, “carozo“, “núcleo“—) es el dominio (o imperio) que incluye los
organismos formados por célulascon núcleo verdadero. La castellanización adecuada del término es eucariontes.1 Estos organismos constan de una o más células eucariotas, abarcando
desde organismos unicelulares hasta verdaderos pluricelulares en los cuales las
diferentes células se especializan para diferentes tareas y que, en general, no
pueden sobrevivir de forma aislada.
Pertenecen al dominio o
imperio Eukarya animales, plantas, hongos, así como
varios grupos en el parafilético Protista. Todos ellos presentan semejanzas a nivel molecular (estructura
de los lípidos, proteínas y genoma), comparten
un origen común, y principalmente, comparten el plan corporal de los
eucariotas, muy diferente del de procariotas.
Todos los
eucariotas comparten algunas de las propiedades del eucariota ancestral,
retenidas por todos los protistas, que si se definen por las propiedades del
primer eucariota retenidas, son un grupo parafilético con respecto a los demás
reinos (Animalia, Fungi, Plantae sensu
stricto).
El plan
corporal de todos los eucariotas incluye un ciclo de vida en el que, en lugar
de reproducirse por fisión binaria como en los procariotas, se alterna una
generación haplonte y una generación diplonte, mediante la alternancia de la
meiosis (que da individuos haplontes) y la fecundación (que da individuos
diplontes). A esto se lo llama "sexo" o reproducción sexual, si bien
muchos eucariotas desarrollaron mecanismos de reproducción asexual de alguna de
sus generaciones, y aparentemente la reproducción sexual parece haberse perdido
en algunos grupos. Cualquiera de las dos generaciones (la haplonte o la
diplonte) puede evolucionar hacia la multicelularidad, los mecanismos para que
ocurra no son difíciles de lograr evolutivamente y ha ocurrido muchas veces,
notablemente la generación diplonte se volvió multicelular en Animalia y las
dos se volvieron multicelulares en Plantae sensu
stricto.
También
fueron retenidos por todos los eucariotas el sistema de endomembranas de tipo
eucariota, con núcleo rodeado de doble membrana, retículo endoplasmático y
aparato de Golgi.
La
evolución de un esqueleto en el eucariota ancestral le ofreció rigidez y
también la posibilidad de moverse. El esqueleto que se desarrolló fue un
esqueleto interno o endoesqueleto, en este caso llamado citoesqueleto, formado
por dos sistemas de moléculas: el sistema de microtúbulos y el sistema
actina/miosina. El citoesqueleto, con su rigidez y flexibilidad para el
movimiento, es el responsable de que el eucariota mantenga su plan
corporal básico, así el citoesqueleto es el responsable de que se mantengan y
funcionen los surcos de alimentación de los excavados, el que decide de qué
forma se anclan los flagelos al resto de la célula en organismos flagelados y
también cómo se moverán esos flagelos durante la locomoción o la alimentación,
el que decide si el eucariota podrá extender "pies" o pseudopodios
como una ameba para la locomoción o la alimentación, y el que otorga la rigidez
en organismos con corteza rígida como los euglenozoos y el resto de los excavados
y en organismos con película como la que se encuentra en algunos podiados. Sólo
después de desarrollar su citoesqueleto pudo el eucariota ancestral realizar la
fagocitosis, ya que es éste el que, mediante crecimiento diferencial de sus
fibras, logra que la célula se mueva para que la fagocitosis ocurra, y por lo
tanto la fagocitosis es también una propiedad ancestral de los eucariotas, si
bien se ha perdido en grupos que se adaptaron a otras formas de alimentación,
como los hongos y las plantas, que perdieron la capacidad de realizar
fagocitosis al desarrollar una pared celular rígida externa a la célula, pero
que ya contaban con otros modos de nutrición (la saprotrofia o el parasitismo
en hongos, y la fotosíntesis en plantas).
La
mitocondria, derivada de la fagocitosis y posterior simbiogénesis de una
alfa-proteobacteria, fue fundamental para que el eucariota ancestral aproveche
al máximo la energía que tomaba de su alimentación heterótrofa, degrada materia
orgánica con ayuda del oxígeno que toma del medio, y la convierte en dióxido de
carbono y agua, que también se liberan al medio. Por eso la mitocondria es la
responsable de que los eucariotas "respiren", en el proceso que en
organismos multicelulares se llama respiración celular, si bien, como no es sorprendente
en la evolución de un grupo tan antiguo, la mitocondria en varios grupos ha
perdido esa capacidad ancestral y a cambio se ha modificado para cumplir otras
funciones, pero en los grupos más conocidos de eucariotas (animales, hongos y
plantas) la mitocondria se ha retenido con esa función ancestral. Notablemente
fue retenida en plantas, que también respiran.
Además de
la división asexual de las células (mitosis), la mayoría de los eucariontes tiene algún
proceso de reproducción sexual basado en la meiosis que no se encuentra entre los procariontes.
La reproducción de los eucariontes típicamente implica la alternancia de
generaciones haploides, donde está presente solamente una copia de
cada cromosoma, y generaciones diploides, donde están presentes dos. Del primer tipo
de generación al segundo se pasa por fusión nuclear (fecundación) y de aquí se vuelve al primero por meiosis. Sin embargo, este patrón presenta
variaciones considerables entre los distintos eucariontes.
En los
eucariontes, la relación de superficie frente a volumen es más pequeña que los
procariontes, y así tienen tasas metabólicas más bajas y tiempos de generación
más largos.
Algunos comentarios acerca del tema.