Tuesday, February 28, 2012

Portugal y la reestructuración hunden a Prisa


Prisa acabó 2011 con 451 millones de pérdidas por el hundimiento de Portugal, los costes de su reestructuración y la caída del mercado de radio y prensa. Sin los 253 millones provisionados por el deterioro en Portugal y otros 183 por ajustes fiscales en discusión, el resultado sería de un beneficio de 1,62 millones, un 94% menos que los 28,6 millones ganados por el grupo en 2010.
Sólo los ingresos por educación y libros (697,9 millones de euros) crecen frente a pérdidas del 8% en publicidad y de 2,8% en abonados a Canal+. Latinoamérica sigue siendo el refugio contra la crisis en España gracias al crecimiento económico de los grandes países.
La prensa perdió un 6,5% de sus ingresos -168,74 mill.- y la radio un 7,1%, sobre todo por la caída del 10,3% en la publicidad radiofónica en España.
Como en el caso de Vocento, los costes de reestructuración del grupo, con 77,2 millones atribuidos a los recortes y ajustes de personal, reducen los resultados operativos.


En televisión continúa la caída de abonados de Canal+, pero se compensa con la distribución en internet (OTT) e IPTV (televisión por ADSL), que con más de 82.000 abonados levanta la cifra total hasta 1,83 millones, por encima de 2010.



En la prensa la publicidad cae un 14,4%, un poco más de la media del 14% del mercado (Infoadex). Los ingresos de circulación se redujeron un 6,5%, también un poco por encima de la media del 6% en los diarios españoles.
El País logró 365.118 ejemplares de difusión media (-1,3%), As cayó un 6% hasta 198.758 y Cinco Días -de difusión mixta gratuita y pago- se mantuvo en 31.304.
En el área digital Prisa consigue un crecimiento del 25,3% en el tráfico de sus webs -63,7 millones de usuarios únicos según cifras propias- que no consigue rentabilizar al máximo. La facturación de 2011 es de 55 millones de euros, un 6,7% más que el año anterior mientras los ingresos publicitarios alcanzaron 31 millones de euros, por encima de la media del mercado, con un crecimiento del 19,1%. Un dato que vuelve a demostrar que los grandes medios concentran el negocio de la prensa digital.
Prisa ha refinanciado su deuda bancaria hasta dentro de dos años. Ese es el plazo para la reestructuración de los negocios, donde la previsible posición de fuerza ante Mediapro puede invertir los resultados de la guerra del fútbol. Canal+ está dispuesto a hacerse de nuevo con los derechos del fútbol o a convertirse en el distribuidor principal de los partidos de pago, una posición que ha fortalecido los dos últimos años por su ventaja sobre Gol T. Tanto con los derechos en propiedad de Mediapro como recuperándolos en el nuevo escenario audiovisual, Prisa puede acabar ganando en la guerra del fútbol.
Canal+ ya sabe que la televisión por internet juega un papel esencial en la distribución audiovisual y está dando pasos para sostener el negocio de pago con vídeo a la carta y disponibilidad en varias plataformas.
El País acaba de lanzar su plan de convergencia, con el que espera compensar la caída del papel y refundar el negocio digital.
Algunas fuentes creen que la provisión por la pérdida de valor de Media Capital en Portugal es excesiva. Mantener los malos resultados en las cuentas permite a Prisa beneficiarse de las nuevas condiciones de la reforma laboral.

Otros resultados 2011 | Vocento

Los males de Vocento


Vocento perdió 53,5 millones en 2011, un resultado desconocido en el grupo, que encadena tres años de pérdidas. La reestructuración no despega, afectada por la crisis estructural de la prensa y la económica. Las pérdidas de este año contrastan con los 82 millones ganados en 2007, antes del comienzo de la crisis. Por eso no es de extrañar la convocatoria de una junta extraordinaria de accionistas para tomar decisiones sobre su dirección y estrategia.
Con un mercado en caída continua, con un descenso del 14% de la publicidad en diarios y un 7,1% en las televisiones en abierto (Infoadex), el crecimiento de un 12,6% en internet (15,1% en formatos gráficos) no consigue compensar los costes de la reestructuración de un ABC que no despega, la permanente sangría del gratuito Qué y los vaivenes en la apuesta audiovisual del grupo.
Desde 2007 Vocento ha perdido 180 millones de ingresos publicitarios y los ingresos del grupo han caído de 918 millones a 690, un descenso del 25%.


A la crisis de la prensa se une la disputa entre los diarios de la derecha, con el impacto de la campaña de desprestigio de ABC emprendida por Federico Jiménez Losantos y Pedro J. Ramírez; la apuesta por un gratuito que siempre ha sufrido fuertes pérdidas: más de 26 millones desde 2007; y la inversión en Punto Radio (deficitaria desde su lanzamiento) y la TDT, donde el cambio de marcas y canales aún no ha permitido consolidar el múltiple de canales del grupo.
Vocento consigue aumentar sus ingresos de publicidad digital hasta el 13,5% del total y los ingresos de audiovisual e internet superan el 25% de la facturación, todavía muy dependiente de los diarios, especialmente los regionales, con un 42% de la facturación total.
Vocento avanza hacia un nuevo negocio digital y multiplataforma, pero con la publicidad y los contenidos informativos como sus principales fuentes de ingresos, los dos mercados más afectados por la crisis.
En 2001 los ingresos publicitarios cayeron un 9,4%, un 7,3% en la prensa regional, el 8,7% en ABC y un 10% en Qué, acompañados por un descenso del 11,4% en las revistas. El resultado fue peor en la radio, con una caída del 24% en los ingresos.
Los aumentos de un 20,6% de la facturación en la TDT y de un 1,5% en los medios digitales (9,8% de crecimiento publicitario) no resisten la pérdida de los grandes negocios.


Los negocios maduros pierden dinero pese a la resistencia y liderazgo de la prensa regional mientras los nuevos negocios del grupo no consiguen todavía sostener las cuentas. Ahí se agotan las posibilidades del grupo.
Es el mal de muchos grupos de diarios en todo el mundo y son un ejemplo de la crisis de la prensa en España. Vocento está por encima de la media en resistencia a la crisis, pero los costes de su reestructuración, especialmente ABC, Qué, Punto Radio y el fin de La 10 vuelven a castigar al grupo. Sin esos costes, Vocento habría cerrado 2011 sin pérdidas a pesar de un deterioro importante en el negocio local.
En el lado positivo está el equilibrio en las cuentas de todas las ediciones digitales de los diarios, el lanzamiento de Kiosko y Más -un negocio de transición de resultados limitados- agrupando a los principales grupos editores, la mejora del ebitda de ABC y la conversión del múltiple de TDT en una plataforma de televisiones de nicho tras el fracaso de La 10 con el lanzamiento de un nuevo canal con Viacom y el mantenimiento de Disney, MTV e Intereconomía.
Vocento necesita aclarar su estrategia, crecer en los nuevos negocios locales que puedan aprovechar la potencia de sus marcas, reducir la dependencia del mercado publicitario con otros ingresos y definir una estrategia más rápida y efectiva para ABC y Qué.
ABC es el diario preferido de Rajoy y ahora está en ventaja en la pelea entre la prensa de derechas. Su desafío es desarrollar un producto cuyo atractivo vaya más allá de la militancia política y que encuentre más fuentes de ingresos.
El gratuito Qué tiene un futuro limitado a pesar del cierre de ADN y de convertirse en la única alternativa a 20 Minutos, pero el mercado de gratuitos nunca volverá a ser el que era.
La TDT es un negocio de nicho frente al duopolio de Telecinco y Antena 3. Pero con productoras, una buena posición en internet y canales con marca propia, el grupo podría aprovechar los nuevos negocios audiovisuales en los medios digitales.
Vocento reclama el primer puesto en el mercado de información en internet con 9 millones de usuarios únicos mensuales (diciembre 2011, panel de Nielsen) por encima de 8,7 de Prisa y 8,6 de Unidad Editorial. Es el que mejor ha diversificado los ingresos con un fuerte empuje en clasificados, pero no ha avanzado suficientemente en nuevos negocios a pesar de la gran cantidad de contenidos y servicios que reúne.
Prisa presentará resultados esta tarde y nos ayudará a tener una fotografía más completa del mercado de los grupos de medios en el peor año de la crisis.
La división planea sobre Vocento con la lucha entre los accionistas. Para muchos es la única salida, con los medios regionales con capacidad de agrupar a otros grupos locales y una siempre debatida fusión ABC/El Mundo que concentraría el mercado de centro-derecha.

Otros resultados 2011 | Prisa

Monday, February 27, 2012

Las claves del éxito del pago en Financial Times


Financial Times alcanza la mayor difusión de pago de su historia en los momentos de mayor crisis para la prensa. El diario económico de Pearson logra una circulación de 600.000 ejemplares (papel y digital) gracias a una explosión de 240.000 suscriptores digitales. Es el tercero entre los grandes diarios sólo por detrás de los 537.000 suscriptores de The Wall Street Journal y los 324.000 de The New York Times.
La estrategia de pago ha hecho aumentar los ingresos digitales de Financial Times hasta el 47% del total del grupo: 505 millones de euros con un crecimiento del 6% respecto a 2010 y unos beneficios de 90 millones, un aumento del 27%.
El aumento de los ingresos de pago en los peores años de crisis publicitaria ha permitido al diario financiero recuperar una rentabilidad de un 17,8%, un rendimiento perdido por la mayoría de diarios y medios convencionales.


Los suscriptores digitales son el 47% de la circulación de pago y superan a la venta de ejemplares de papel en Estados Unidos. FT.com consigue cuatro millones de usuarios registrados en sus plataformas digitales, un tercio más que en 2010.
Resultado: un giro en la estructura del negocio para convertir el pago en la principal fuente de ingresos y compensar la caída de la publicidad.
Los ingresos por pago de contenidos (papel y digital) son el 58% de la facturación frente a un 42% de la publicidad. En 2007, antes del estallido de la crisis, el pago representaba el 41% y la publicidad el 59%. La proporción es similares a la media del mercado de diarios, pero con una gran diferencia: mientras los diarios españoles, por ejemplo, han perdido un 8% de sus ingresos en 2011, FT los aumenta. Financial Times cambia la estructura de los ingresos con un mayor peso de los contenidos de pago que consiguen compensar la caída de la publicidad.
Dos años después del lanzamiento de su estrategia de pago, el diario de Pearson empieza a ver resultados esperanzadores con un fuerte crecimiento de la difusión pagada.


¿Cuáles son las claves de la estrategia de negocio de Financial Times?
  • Información y audiencia especializada y segmentada. Sólo los medios especializados están consiguiendo aumentar su negocio con el pago por contenidos. Mientras Financial Times, WSJ o The Economist lo logran, generalistas como The New York Times están muy por debajo de esos resultados. El aumento de un 3,1% en los ingresos de circulación del Times con sus 324.000 suscriptores no alcanzó para compensar la pérdida de la publicidad.
    La explosión de su oferta móvil y en aplicaciones le ha permitido alcanzar una audiencia diaria en todos los soportes de 2,2 millones de usuarios, un 28,9% del público de información económica de los mercados en los que está presente. Una audiencia muy codiciada por la publicidad, especialmente la de productos de lujo, los menos afectados por la crisis, que ha compensado la pérdida de publicidad corporativa.
  • Oferta simple y bien promocionada. Sólo dos alternativas de suscripción digital, premium por 7,99 euros semanales o estándar por 5,75. Sin complejas alternativas ni un paywall poroso. Todo el mundo paga a partir de diez artículos independientemente del soporte de lectura y de la fuente de acceso.
  • Fuerte reestructuración de los costes y la rentabilidad.  La suscripción digital supone una rebaja de un 40% sobre la suscripción papel, rentable si se consideran los elevados costes de impresión y distribución de un diario internacional. Los suscriptores digitales son más rentables que los de papel para FT, tanto por la relación precio suscripción/costes producción y distribución como por la segmentación de la publicidad.
  • Aplicaciones móviles de alta usabilidad, lectura cómoda y sin altas comisiones a los dueños de las plataformas. Financial Times plantó cara a Apple el verano de 2011 y fue pionero en lanzar una aplicación en HTML5, independiente de los soportes y las tiendas de aplicaciones. Esa decisión le ha permitido independizar su oferta de las condiciones de las plataformas y embolsarse el 30% de la comisión de Apple por los pagos, además de liberar a su publicidad de las condiciones de las plataformas.
    El soporte y el canal de distribución siguen perteneciendo a FT, que no pierde ese tradicional patrimonio de la prensa. Para conservarlo sin problemas compró a la compañía desarrolladora de su aplicación.
    Sus aplicaciones para móviles y tabletas son un ejemplo de usabilidad y comodidad de lectura, tanto en conexión como desconectadas.
  • Multiplataforma y explosión del acceso móvil. El lanzamiento de las aplicaciones y la mejora de sus ediciones móviles le ha permitido alcanzar los cuatro millones de usuarios registrados para acceder a las aplicaciones. El 19% del tráfico total es móvil, en la web alcanza 900.000 usuarios diarios y 300.000, el 14% de su audiencia total, accede a la publicación desde dos o más plataformas cada día.
  • Un nuevo modelo de negocio con más fuentes de ingresos. Financial Times está apostando con decisión por aumentar sus fuentes de ingresos. La apuesta de pago de los consumidores individuales está reforzada con una inteligente propuesta corporativa para empresas con varios contenidos y servicios de valor añadido, de datos de mercado y análisis a conferencias y formación, además de reimpresiones, agregadores de noticias, una selección de contenidos por RSS o APIs para incluir en los servicios corporativos.
    Los eventos y conferencias son ya una línea de negocio y de promoción de la marca y sus contenidos de extraordinaria importancia. Durante 2011, FT celebró 75 eventos en 37 ciudades a las que asistieron 9.000 ejecutivos.
    Los contenidos de la web y el modelo de registro y suscripción permiten personalizar las alertas y el email marketing tanto para aumentar el tráfico al sitio como para segmentar los contenidos y la publicidad, consiguiendo una mayor rentabilización.
  • Convergencia de contenidos, negocio y tecnología. Desde el arranque de su estrategia, Financial Times ha apostado por una convergencia integral de proceso informativo en tiempo real, redacción multiplataforma, contenidos como servicio, aumentar la experiencia y usabilidad en las nuevas plataformas y desarrollo de nuevos modelos de negocio.
El problema de la mayoría de los diarios es que no han conseguido sincronizar los cambios en los contenidos y en la tecnología con nuevos modelos de negocio. De ahí que crezca la audiencia bastante más que los ingresos. Pero también que se gaste mucho tiempo, recursos e ilusión en proyectos e iniciativas que no tienen fácil rentabilización.
Los diarios no están para lujos, sino para innovar con la vista puesta en la audiencia, los contenidos, la tecnología y su rentabilización. La innovación en el negocio es imprescindible para la supervivencia.

Medios: un mercado en caída hasta agosto de 2013


La crisis publicitaria persiste. Los medios no verán una recuperación de sus ingresos hasta agosto de 2013 si se cumplen las últimas previsiones del panel Zenthinela. Después de una caída de entre el 7 y el diez por ciento en 2011, según varias fuentes y a la espera de los datos finales de Infoadex, este año ha arrancado aún peor y se espera una nueva caída del 4,5%.
Una previsión muy pesimista si se tiene en cuenta que este es un año olímpico (Londres 2012), con Eurocopa de fútbol y la liberalización de la publicidad de loterías y apuestas.
La inversión continuará concentrándose en los medios digitales, especialmente en móviles (buena noticia para el Mobile World Congress) y devastadoras de nuevo para los diarios (-12,3%) o las revistas (-8,2) y muy malos para la televisión en abierto, con una caída prevista del 6,1%.
Internet crecerá un diez por ciento, con los móviles al frente, con un 13,4% de aumento. Pero son el vídeo en internet y las redes sociales los grandes motores digitales. La mala noticia es también para los medios tradicionales, incapaces de seguir el crecimiento de los nuevos medios, como ya está ocurriendo en otros mercados como Estados Unidos o Gran Bretaña.
Las redes sociales podrían alcanzar en 2012 una inversión publicitaria de 33 millones de euros, un 11% más que en 2011 y acapararían el 4% del mercado digital.
El vídeo en internet puede llegar a los 18,8 millones de euros, un crecimiento del 14%, con una competencia cada vez mayor con la televisión convencional. Una inversión que puede aumentar si la nueva distribución digital audiovisual crece al ritmo que quiere imponer la Comisión Europea con el mercado único de contenidos.
La facturación de los blogs se estima en 11 millones de euros, una ralentización de su crecimiento hasta el 4% por encima de 2011. Los panelistas apuntan que los nuevos medios digitales comienzan a reducir el atractivo de las bitácoras comerciales.

Los cálculos de Zenthinela invitan a aventurar algunas reflexiones:
  • La publicidad volverá a bajar por debajo del PIB. El mercado se debilita. Tras perder un punto y medio de peso en el PIB en la primera década del siglo, la cuota de un 1,12% (0,51 medios convencionales, 0,20% televisión) continuará bajando a pesar de la recesión de la economía.
  • Muchos diarios no aguantarán la nueva caída. La reducción de costes de los últimos años no es suficiente. O aumentan sus fuentes y volumen de ingresos con nuevos modelos de negocio en el móvil e internet o la crisis obligará a más cierres y pondrá en riesgo la información en muchos mercados.
  • Aumentará la presión del duopolio Telecinco/Antena 3 para eliminar la publicidad de las televisiones autonómicas
  • Sin competencia en la televisión. El duopolio aumenta poder y concentra ya el 87% del mercado publicitario televisivo y más del 56% de la audiencia. Con la reducción de presupuesto en la televisión pública no hay rival en contenidos en la televisión convencional.
  • Oportunidad para los nuevos medios audiovisuales. Los nuevos medios digitales audiovisuales (streaming, VOD, OTT) tienen su oportunidad frente a las cadenas en abierto. Los recortes en la programación impulsarán el atractivo de la oferta visual en internet a demanda o por suscripción, más barata y con más posibilidades de acceso que la televisión de pago.
  • El usuario es móvil, el acceso, también. El problema de los medios es estar a la mano cuando el público quiere. Acceso total en ubicuidad. Los soportes son el móvil y las tabletas y el mercado se concentrará en los medios que consigan personalizar y socializar su oferta, hacerla parte de la identidad de dominio público de sus consumidores: convergencia 2.0.
  • La publicidad está obligada a cambiar y buscar nuevas alternativas. Con la fragmentación de audiencias, la falta de atención a los medios convencionales, cada vez con menor tiempo de consumo a excepción de la televisión, y con un inventario saturado (menos GRPs), la comunicación sólo es efectiva con mayor segmentación y convirtiéndose en amigable y buscada por los usuarios: contextual y social.
  • La concentración crece. Hay más medios que nunca gracias a las tecnologías digitales, pero el mercado y el consumo se concentra en los grandes medios, tanto en televisión como en prensa e internet.
Las previsiones del mercado y la evolución desde el inicio de la crisis en 2008 obligan a una reinvención y reestructuración completa. El tiempo de los ahorros de costes pasó. La confluencia de crisis económica y estructural de los medios con la explosión de las nuevas tecnologías, audiencias y mercados obliga no a ajustar los antiguos medios, sino a una reconstrucción completa de su organización, oferta y negocio.

Un regulador para todo

De ocho a uno. Es el plan del gobierno para garantizar la competencia y simplificar la regulación de mercados como telecomunicaciones, energía, juego, correos o aeropuertos, además del non nato consejo audiovisual.
Un solo regulador para ahorrar, argumenta la vicetodo Sáenz de Santamaría, pero también concentrar todo el poder y eliminar obstáculos a las políticas del PP. A veces los ahorros en vigilancia pública son caros para los ciudadanos.
Un solo regulador para todos los mercados concentrará mucho poder con menos capacidad de supervisión si su diseño no es transparente, independiente y profesionalizado.
Hay razones para la sospecha, los grandes partidos airean constantemente su apoyo a la pequeña y mediana empresa, pero son las grandes compañías las habituales beneficiadas de sus decisiones, precisamente las que más han sufrido la vigilancia de organismos como la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) o la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).

Columna completa en Estrella Digital

Saturday, February 25, 2012

Algunas reflexiones sobre el fin de Público

Hoy Público ya no existe. Sólo su web se mantiene a la espera de la liquidación concursal y de un plan de supervivencia poco probable a la vista de su historia. El kiosco y el debate público son más pobres, pero sus aciertos y errores pueden servir tanto para la aparición de nuevos medios como para profundizar la reflexión en los ya existentes. Hace unos días intentaba proponer algunas alternativas de supervivencia, hoy reflexiono sobre sus problemas como elemento de debate para otros medios y proyectos.
Centro la reflexión en los elementos de negocio periodístico que considero más críticos en la historia del diario sin entrar en la valoración política y los lazos de Jaume Roures y sus promotores con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y la redefinición del sector audiovisual, un tema ya abordado en extenso.
Tampoco me centraré en su historia de tres directores en cuatro años, una volatilidad excesiva para cualquier proyecto.
Estas reflexiones pretenden ser sólo elementos para el negocio periodístico en tiempo de crisis, pero también de desafíos y oportunidades.


Distribución cara
Siete rotativas, distribución nacional y un arranque a mitad de precio (50 céntimos entonces) han sido un lastre muy pesado para Público. Un coste excesivo para un retorno insuficiente.
La estrategia era inundar el mercado, estar en la mayoría de los puntos de venta y posicionarse rápidamente. Demasiado tarde. Los diarios son un producto premium, cada vez más exquisito y de élite. Por contenidos y posicionamiento el mercado de Público estaba en las grandes ciudades. Concentrar la distribución y la estrategia de difusión en ellas habría reducido enormemente los costes, como están haciendo otros diarios.
La erosión en la publicidad hubiera sido muy pequeña si se hubiese planificado una estrategia de concentración de circulación y contenidos en los mercados objetivos más importantes. El diario desarrolló además una estrategia de ediciones, la última con su gran apuesta en Cataluña, que en ninguno de los casos dieron el resultado esperado y obligan a aumentar costes.
En España no hay prensa masiva popular al estilo de otros mercados. Ese lugar ha sido ocupado por los gratuitos y los deportivos. Para que la estrategia masiva de Público hubiera tenido sentido habría que haber mantenido una diferencia de precio muy grande, difícil de sostener con los kiosqueros -tan críticos con su lanzamiento- y de resultado incierto ante la abundancia de información gratuita, en papel y digital.
Con una media de 50.000 ejemplares de venta en kiosco, 40.000 en los últimos meses de 2011, el precio de la impresión y distribución era insostenible.


Monosoporte
Lastrado por el papel. Público nació en la era digital. Los teléfonos inteligentes todavía se reducían a Blackberry y Apple había lanzado el primer iPhone un par de meses antes del lanzamiento del diario.
Su apuesta fue siempre por el papel. Una estrategia adecuada por ingresos y como promoción de los incipientes medios digitales, pero que se ha esclerotizado en exceso sin aprovechar el crecimiento de su web, con una media de más de cuatro millones de usuarios únicos mensuales en 2011 (5,5 en enero de 2012) y alrededor de 300 mil usuarios diarios, casi los mismos que sus 299.000 lectores, según el último EGM.
Público no ha conseguido multiplicar su audiencia en internet por encima del público papel a pesar de la oferta gratuita y de dirigirse en teoría a un lector más joven e internauta.
El desarrollo del negocio digital siempre fue escaso, tanto en fuentes de ingresos y estrategia como en un escaso desarrollo web y de nuevas plataformas. Cuando Jaume Roures alude ahora a la tecnología y a los iPads como desafíos de la prensa en papel olvida el bajo desarrollo de su diario en estas plataformas, tanto en modelo de contenidos como tecnológico y de negocio.

Costes altos
Público se lanzó como un gran diario, con una redacción abundante y costosos fichajes de periodistas de prestigio. Un modelo ya insostenible.
Las ventas de 2010 alcanzaron los 40,5 millones y las de 2009, 32, millones, muy por debajo de los casi 50 millones de costes totales del diario. El resultado es el ya conocido de pérdidas de 59 millones hasta 2010 y la imposibilidad de remontarlas.
Los nuevos medios -tanto papel como digitales- no son capaces de soportar una estructura de costes tan alta. Para hacerse una idea, La Gaceta sobrevive con unos costes inferiores a 30 millones de euros. Esos costes mucho más ajustados le permiten sobrevivir con una difusión muy inferior, de menos de 40.000 ejemplares de media en 2010, un poco menos de la mitad de Público.
Entre 30 y 35 millones podrían ser el umbral máximo de costes soportable para un nuevo diario nacional. Rebajar hasta esa cifra los costes hubiera permitido a Público sobrevivir. Para lograrlo hubiera tenido que reducir drásticamente sus costes de impresión y distribución, además de ajustar un poco la plantilla: un 15 o 20% podría haber sido suficiente.

Marketing dependiente de las promociones
La difusión de Público siempre ha estado anabolizada. Primero con el precio promocional y luego con las continuas promociones de los fondos de Mediapro. El coste de las promociones ha sido excesivo y los patrocinios no lograron sostenerlas.
El sector sabe que las promociones son un mercado excesivamente maduro y de baja rentabilización. Útiles para crear y gestionar audiencia y OJD cuando se usan con inteligencia, pero insostenibles a largo plazo. 

Comercialización externa
El diario no contaba con un equipo comercial propio. Publiseis, la comercializadora de La Sexta, siempre se ha ocupado del diario. Las comercializadoras ofrecen a veces grandes ventajas, pero siempre que sus comisiones sean bajas y sean capaces de crear un mercado amplio. Algunas de esas condiciones no se han cumplido.
Un medio nuevo como Público necesita un equipo comercial muy enfocado y dedicado a buscar soluciones comerciales y nuevos negocios. La comercialización conjunta con otros medios puede no ser la mejor solución.

Ingresos insuficientes
Los ingresos de Público siempre han sido insuficientes: 4,2 millones en 2007, 20,8 en 2008, su primer año completo; 32,3 en 2009 y 40,56 en 2010 (sin datos de 2011). La progresión muestra el crecimiento del diario pese a la crisis y la caída del resto de la prensa.
Con un ajuste de costes y el desarrollo de nuevos modelos de negocio hubiera podido ser suficiente. Pero la innovación en el negocio es una carencia común de los nuevos diarios europeos. Muy pocos han desarrollado nuevas fuentes de ingresos en la publicidad y el marketing digital y convencional, los nuevos soportes o plataformas y el ecommerce.


Apuesta por el diseño, no por los formatos
Público siempre ha sido un diario bien diseñado. Concebido por el estudio Cases y pilotado por Fernando Rapa Carballo, un diseñador creativo de los que no dejan indiferente.
El diseño siempre fue un diferencial del papel pero ha faltado experimentar con los formatos digitales. Tanto en la web como en sus aplicaciones para móvil y iPad, Público está muy lejos de su calidad e innovación en papel.
Para una parte de sus lectores, la narrativa papel estaba potenciada por el diseño, mientras la otra parte sólo alcanzaban al texto.
En papel la integración narrativa de texto y gráfica nunca fue completa excepto en algunas portadas. En su oferta digital nunca se desarrolló una narrativa visual diferencial.

De información diferente al yugo de la política
El diario nació con voluntad de diferenciarse en la información. No sólo por el posicionamiento ideológico, sino también por los contenidos, con apuestas iniciales importantes como las áreas de ciencia y cultura, y una mayor sensibilidad a los intereses de un público joven y digital.
Con el tiempo esas apuestas se han ido desdibujando. El peso de la política ha inundado todo el diario en detrimento de sus apuestas más frescas y diferentes a otros medios.
El resultado ha sido un envejecimiento del perfil de su lector y una mayor similitud con la oferta de la competencia.
El yugo político se ha notado en exceso también en la información. El diario siempre ha presumido de posición y mirada crítica, imprescindibles en cualquier medio, pero el público objetivo de un medio progresista exige información de calidad y elementos de juicio más abiertos para fijar sus opiniones.



Opinión sin crear una comunidad
Público buscó otras voces y ha mantenido su apuesta por una gran mayoría, pero no ha conseguido ser suficientemente influyente y relevante. Más allá de la calidad e impacto de sus firmas al diario le ha faltado construir una mayor proyección social, con más interactividad (presencial y digital) y con más contacto entre sus plumas y el público.
En un mercado con tanta opinión, los medios necesitan no sólo buenas firmas, sino conseguir relevancia e influencia tanto en internet y las redes sociales como a través de encuentros, debates y una actividad que haga más visibles sus voces y sea capaz de recoger y potenciar las del público para convertirse en un auténtico medio social.
Una reducida interactividad con pocos canales para la conversación entre diario y público y la falta de formatos que reflejen la opinión de sus lectores (más allá de los comentarios en la web) no ha permitido crear una comunidad visible, activa y con capacidad de redistribuir y promocionar sus contenidos e ideas.

A la izquierda de El País
Público nació y se dirigió al público a la izquierda de El País. Para el sostenimiento del medio es importante definir cuántos son su público potencial, dónde está y qué contenidos y productos está dispuesto a consumir, a qué precio y en qué soportes. Un análisis estratégico imprescindible.
A la izquierda del diario de referencia de la Transición significa una posición respecto al PSOE y al resto de partidos. Más allá de la vinculación de sus promotores con Zapatero y la estrategia definida por Miguel Barroso, detalles en los que no entraré, el diario estaba obligado a sufrir los problemas del partido y el gobierno socialista, inseparables de sus contenidos y posición editorial.
La lucha por el liderazgo en el PSOE, la victoria de Rubalcaba y la falta de rapidez en detectar algunas tendencias y movimientos como el 15M no han ayudado al reposicionamiento del diario.

Cine en internet, pero más barato

Internet puede no ser todavía negocio para el cine, como dijo el presidente de los cineastas, Enrique González Macho, en la entrega de los Goya, pero ya es una de las butacas preferidas por los espectadores. Televisiones como Telecinco o Canal+ se apresuran tras ellos y ponen las películas de los Goya en la red mientras el cine y los gobiernos van demasiado lentos para el mercado del tiempo real. Como en todas las carreras, los más rápidos tienen ventaja.

Columna completa en Estrella Digital

Thursday, February 23, 2012

El impacto del móvil inteligente

Dos gráficos para ilustrar el impacto del móvil en la tecnología y en los mercados digitales. A diferencia de los ordenadores, el móvil es un dispositivo universal, íntegramente vinculado con la vida cotidiana y sus actividades. Esa usabilidad cambia completamente la actitud del usuario, tanto hacia el aparato como a sus servicios y contenidos.
El ordenador es ajeno, el móvil es propio, parte de la identidad y una potente interfaz de relación con las cosas y la gente.
Por eso requiere una forma completamente distinta de ofrecer los contenidos y servicios.


Una visión histórica del mercado de los ordenadores, los móbiles inteligentes y las tabletas en  The Economist. Y la comparación entre los productos de Apple en Asymco.


Esa aceleración de la adopción de los móviles contrasta con las dificultades del mercado para adaptarse a la oportunidad que representan.

Protestas transparentes

Un libro en la cara de un policía es la imagen de la protesta de los estudiantes valencianos. Una foto imitada en las manifestaciones y multiplicada en internet. Junto a ese icono, la manipulación de medios como las televisiones autonómicas de Valencia y Madrid, negando por obediencia política una realidad multiplicada por las redes sociales.

En ciertos diarios y radios la información se humilla ante la opinión. Un conflicto entre información y propaganda que aumenta la desconfianza en el periodismo de parte del público mientras otros se conforman con los medios que reafirman su opinión.

Salir con el móvil, fotografiar, grabar y a las redes sociales. Es la estrategia de las ciberprotestas, que atraen usuarios reconvertidos en una gran máquina de información y activismo. La democracia no sólo se televisa ni depende de los medios tradicionales. Es transparente. Está en las calles, los móviles e internet.

Para muchos, una oportunidad para encontrar información, aunque desbrozando rumores y manipulaciones. Para los medios, una exigencia de mejor periodismo cuando las noticias pueden ser comprobadas por todos. Para la justicia, un reguero de pruebas e indicios.

Los estudiantes del instituto Lluís Vives se echaron a la calle el pasado día 15. Entonces aparecen los primeros vídeos en YouTube de la protesta y de la indignación de algunos padres y profesores por la actuación policial. Día a día creció el apoyo en Twitter y Facebook con etiquetas como #IESLluísVives y #primaveravalenciana, tanto de ciudadanos como de formaciones políticas. Las declaraciones de algunos protagonistas como el responsable policial de Valencia ya se han fijado en la memoria colectiva.

En la red las fronteras entre ciudadanos, políticos y medios se borran. Los ciudadanos buscan y producen información, detectan la manipulación denunciada por los propios profesionales en los medios públicos y rastrean pruebas en el gran archivo de internet. Cada día es más difícil engañar, pero también más fácil repantigarse en el prejuicio. Un desafío para el periodismo y la democracia.

Columna en los diarios del grupo Vocento

Wednesday, February 22, 2012

El País de la convergencia

El País ya es una sola marca en todas las plataformas. No es sólo una estrategia de branding, sino una declaración de convergencia entre el diario y su edición digital. El periódico de Prisa estrena rediseño y un cambio de plataforma tecnológica con el objetivo de convertirse en un solo medio, con información en tiempo real, secciones dinámicas y un editor (WCMS) adecuado para una redacción que trabaje en tiempo real, primero en la web, y después en el papel.
La nueva web de El País completa los cambios que arrancaron en mayo de 2011 con el lanzamiento del nuevo portal de Política. A partir de entonces se ha seguido trabajando en una nueva concepción de la redacción, la producción y la información que ahora se presenta en el rediseño.
El corazón del cambio está en la convergencia informativa y de redacción, y en la web semántica.
La convergencia permite replantear el trabajo de la redacción para acomodarla al orden natural de consumo de información por la mayoría de la audiencia y al flujo social de las redes. Junto a ese trabajo en tiempo real, una participación más decidida en las redes sociales (externas e internas) y mayor relación con los lectores y las fuentes a través de formatos como El Debate.
La web semántica permite explotar el potencial dinámico de los contenidos, las relaciones entre informaciones y el archivo con una estructura basada en etiquetas (tags).



A partir de esos principios, una nueva estructura de navegación.
Primero con un doble menú superior donde se destacan las seis áreas principales de información -como explica el director Javier Moreno en el vídeo- y después con secciones dinámicas a través de tags. El Está pasando que permite destacar mejor las grandes noticias en tiempo real.
La web se hace larga, larguísima y un tanto agotadora en mi opinión, con tres columnas donde convive la información caliente en la primera, el tiempo real servido por Eskup (la red social interna) junto a los grandes temas de las áreas destacadas, y en la tercera la vuelta a un menú vertical donde se despliega toda la oferta de contenidos, edición impresa, servicios, etc.
Las dos columnas principales permiten ampliar el ancho de la publicidad hasta los 400px para dar cabida a los nuevos formatos publicitarios, tanto desplegables como con mayor aprovechamiento de rich media.
En las noticias la información relacionada aparece anidada como en los foros para marcar mejor esa sensación de profundidad de la información y de extras que se van sumando a las informaciones en tiempo real.
El País avanza en una reestructuración completa de su identidad, su oferta y su negocio. Junto a los cambios organizativos y tecnológicos, una apuesta por la información gratuita, financiada por publicidad, en convivencia con la oferta de pago en soporte papel o en tabletas a través de Kiosko y más, el gran distribuidor de ediciones digitales de los editores españoles.
Un cambio para otra forma de acercarse a la información y al negocio con voluntad de mantener el liderazgo informativo de muchos años en papel y ahora a punto de lograr en la web en una pelea con El Mundo donde el diario de Unidad Editorial pasa por peores problemas.
En el cambio juega un papel relevante el equipo digital dirigido por Gumersindo Lafuente, Borja Echevarría y Raúl Rivero con el aprendizaje y las lecciones aprendidas en Soitu.es. Tanto que la imagen recordará a muchos el desaparecido medio.
El País aclara su apuesta y sale de la indefinición de los últimos años.

Storify llega al iPad

Storify estrena aplicación para iPad. La herramienta preferida para relatar acontecimientos y recoger conversaciones de las redes sociales apuesta por la tableta de Apple para aprovechar las ventajas de la pantalla táctil.
Nada más fácil para construir una conversación con elementos de las redes sociales que arrastrarlas con el dedo. Eso es lo que permite la aplicación de Storify, la forma más sencilla e intuitiva de agregar post y elementos de las redes para convertirlas en una secuencia narrativa.
La empresa creada por Xavier Damman y Burt Herman continúa haciendo más simple el uso de las nuevas herramientas para convertir la información y los contenidos en auténticas conversaciones. Puro estilo dialógico.

Tuesday, February 21, 2012

Sólo crece internet


La estimación de la Asociacion de Revistas de Información (ARI) confirma el descenso general de un diez por ciento del mercado publicitario. Sólo internet creció, con un alza del 10,2% en la publicidad gráfica contemplada en la estimación (medios convencionales). Infoadex y el IAB presentarán sus datos en unos días, con una tarta todavía mayor para internet.
La televisión encabeza las pérdidas, con un 16%, resultado de la crisis y de la no recuperación de un soporte como TVE.
Le siguen los diarios, en crisis profunda, y con una pérdida del 10%.
Este 2012 ha empezado peor todavía en prensa y las estimaciones reflejan una persistencia de la crisis que amenaza con empeorar.


Los diarios perderán en 2012 el listón de los mil millones de inversión, que posiblemente alcanzará el mercado digital con la publicidad en buscadores, móviles y aplicaciones.

El espejismo cosmopolita: censura, globalización y control 2.0

Una coalición universal contra la censura. Es el reclamo del Committe to Protect Journalists (CPJ), una de las grandes organizaciones de la libertad de expresión. Una ciudadanía libre y el libre flujo de información son esenciales para la política, la economía y la sociedad del conocimiento. Pero las barreras nacionales son muy fuertes y no existe todavía un cosmopolitismo realista (Ulrich Beck) capaz de asegurar un sistema universal de derechos y normas procesales para una sociedad abierta.
La llamada del CPJ coincide con una reflexión de Dani Rodrik sobre el mito de la irrelevancia del estado nación. De nuevo emergente cuando la crisis aprieta, los gobiernos se encastillan en la gestión interna y los ciudadanos reclaman derechos y garantías al único ente político capaz de garantizarlos: el estado nacional
La crisis de gobernanza europea y la incapacidad de la globalización para regular los mercados para asegurar el crecimiento y una salida ordenada de la crisis hacen volver las miradas al interés nacional, que Rodrik ejemplifica en la actitud alemana, hipertrofiada en la política de Angela Merkel.
"El liberalismo (laissez-faire) y la tecnocracia internacional no ofrecen una alternativa plausible al estado nación", afirma el economista, que denuncia como Beck "la ausencia de mecanismos viables de gobernanza global".
Pero la sociedad abierta también se discute en el otro gran espacio de la globalización: internet. Es en el espacio público digital donde el CPJ defiende la libertad frente a la censura. Una amenaza que se extiende cuando las empresas digitales que concentran las opiniones, información, contenidos y datos de los usuarios se deben someter a las leyes nacionales, a menudo por debajo del mínimo de derechos y libertad cosmopolita.
Es la paradoja de Twitter o Facebook, espacios de libertad para los usuarios sometidos a legislaciones a menudo restrictivas. Pero también un espacio público en manos y con intereses privados, lo que llamo el control 2.0, al que se el  neofeudalismo digital, atrapada en el negocio de las relaciones sociales y su tendencia a la endogamia y al estrechamiento de las ideas y el debate público.
Esther Dyson vuelve sobre el peligro de la parcelación de internet por las aplicaciones, las plataformas y redes sociales, pero también por un sistema fragmentado e hipercomercializado de los nuevos dominios (URL). Concluye a favor de la elección de los usuarios y las opciones de una oferta de larga cola para cada necesidad.
Pero Dyson olvida que la elección necesita un sistema de valores y un mínimo de conocimientos y derechos para equilibrar las necesidades de oferta y demanda. Asentar esos sistemas es esencial para que la sociedad del conocimiento no sea sólo una sociedad del rumor, en acerada crítica de Daniel Innerarity.
De lo contrario en lo político y lo económico resurge un nacionalismo introvertido donde los ciudadanos buscan refugio (efecto cocoon), y en las redes y los medios de comunicación aumenta la endogamia en busca de afinidades y no de reflexión y debate crítico.
El resultado es el cosmopolitismo banal denostado por Beck. Un sistema de creencias, relaciones y política donde la ilusión de la globalización produce un placebo de libertad y debate crítico a menudo incapaz de gestionar de forma creativa y productiva las crisis.
Quizá por eso sea tan difícil formar y hacer efectivos esa base de derechos y garantías individuales y sociales que sean el tejido mínimo de la sociedad global.
A la resistencia de los poderes nacionales políticos y económicos -aunque se desarrollen un mercado supercapitalista global, pero siempre con raigambre y origen nacional-, se une la lentitud e ineficacia de la política para hacer frente a los desafíos y la evolución tecnológica y económica.
La solución a esa ineficacia política no pasa por otra ilusión, la tecnocrática, sino por una gestión del conocimiento distribuido que garantice y respete esos derechos y sistemas universales tan citados pero tan poco realizados en la práctica.
Los medios y el periodismo tienen un papel esencial en esa defensa. La información y el debate crítico deben ser los tiradores que expanden y fundamentan el debate social en las redes al mismo tiempo que deben fijarse más en los bordes de ese sistema para salir de su propia endogamia.
En ese sentido debería leerse la llamada a una coalición cosmopolita -que a diferencia de la globalización incluye el nacionalismo no excluyente- contra la censura. Hace falta ampliarla a una coalición cívica por la libertad, los derechos y la crítica (ahora que el posmodernismo ha acabado con la razón) para que una gestión eficaz del conocimiento y la ciudadanía distribuidos (las múltiples identidades de Amartya Sen o las identidades de dominio público digitales) produzca nuevos sistemas ciudadanos, políticos y económicos donde los males de una globalización imperfecta y asimétrica no acaben haciendo sufrir a ciudadanos atrapados entre el recortado estado nación y los paraísos artificiales del neofeudalismo digital.
Los dos son parte del imaginario de la burguesía proletarizada (Zizek), atrapada por el síndrome del nuevo rico: sometido al hiperconsumo e incapaz de producir la suficiente riqueza para sostenerlo sin que las burbujas estallen.
Innovación social, gestión del procomún, territorios y sistemas inteligentes unidos a valores universales son cada vez más necesarios si queremos generar alternativas que no vuelvan a confundir la ideología con las certezas.

Monday, February 20, 2012

Cine vs. internet, el peor guión de los Goya

“Todos somos internautas”, declaró en los Premios Goya Enrique González Macho, presidente de la Academia del Cine, pero en el cine hay muy pocos empresarios y profesionales de internet y los medios digitales. Cuando el presidente de los cineastas afirma que "internet no forma parte todavía de la actividad económica del cine" debería preguntarse a qué están esperando. El público es impaciente y no aguarda.

Datos, estudios y la experiencia cotidiana lo dejan claro: la gente no quiere esperar. Si una película no está accesible en cualquier pantalla, la alternativa son las descargas. El vídeo bajo demanda crece y consume catálogo y estrenos, pero la industria es reacia a cambiar su modelo de ventanas y escasez artificial frente a la economía de la demanda y la distribución social.

Columna completa en Estrella Digital

Folha de Sao Paulo se abre más a los lectores

El diario Folha de Sao Paulo cumple 90 años y lo celebra sobre todo abriéndose más a los lectores. El periódico brasileño abre Folhaleaks, una página para recibir informaciones de fuentes anónimas que permitan investigar informaciones de interés público. Junto al repositorio de filtraciones y denuncias, un renovado Panel do Leitor donde se aumenta la participación y la recepción de quejas, denuncias y material de los lectores.
Una apuesta más decidida por la participación con lecciones de Wikileaks y un periodismo más abierto y social.

Friday, February 17, 2012

¿Cuántos diarios sobrevivirán en 2012?


Los diarios han perdido un 8% de sus ingresos en 2011 y superan por muy poco los dos mil millones de euros de facturación. Una caída de casi mil millones respecto a 2007, cuando facturaron 2.980 millones. La publicidad ha descendido un 13% y los ingresos de difusión otro 6%, según las cifras de los editores, Deloitte y el mercado publicitario. La caída de casi a la mitad de la publicidad convencional no se ha compensado con los ingresos digitales: sólo 125 millones (12% de la facturación publicitaria). El total de los diarios ha conseguido un beneficio operativo de 42,8 millones de euros, casi la mitad que en 2010 y muy lejos de los 327 millones de 2007.
¿Cuántos diarios resistirán 2012 con una previsión de otro descenso del 8,7% en publicidad y la difusión en caída libre?


Si los periódicos no se reinventan en el mercado digital, el futuro será sólo de unos pocos. Los diarios nacionales perdieron el 7,45% de la venta de ejemplares. La prensa regional resistió mejor que en 2010 y cayó un 4,7% en difusión.
Los diarios hn reducido su audiencia hasta un tercio de la población, algo más de 14 millones de personas. El público de los diarios digitales es todavía algo menor, 10,7 millones de personas, que llegarían hasta los 21,6 millones de usuarios únicos (comScore).
La prensa se ha lanzado a los móviles y las tabletas en busca de nuevos soportes y audiencias. Kiosco y Más es la apuesta de la mayoría de la prensa frente a la iniciativa de Unidad Editorial con Orbyt, que no cumplirá sus previsiones pese al esfuerzo promocional.Por ahora los resultados son escasos para los dos kioscos digitales, como en otros modelos de pago introducidos en otros países.

En Estados Unidos, The New York Times ha alcanzado 324.000 suscriptores digitales frente a 537.500 de The Wall Street Journal. En Gran Bretaña, The Times ha logrado 120.000 y Financial Times supera los 230.000. The Economist reúne 400.000 suscriptores digitales, con 300.000 de ellos también abonados a la edición impresa.
En ninguno de los casos de la prensa generalista los suscriptores digitales compensan la caída de la difusión en papel ni la pérdida de ingresos publicitarios, aunque ayudan a sostener las cuentas. Sólo Financial Times, WSJ y The Economist consiguen buenos resultados.

Para la prensa generalista y deportiva en España hay pocas opciones. Los diarios de información general han perdido un 5% de ingresos por difusión y un 12% por publicidad. La publicidad ha huido de los deportivos, un 18% menos, y la venta de ejemplares cayó un 9%. Los económicos pierden un 7% de venta de ejemplares y son los únicos que aumentan un poco la publicidad, un 1%.
Con los recortes de este año y la vuelta a la recesión, unida a un fuerte descenso de la inversión publicitaria de las administraciones públicas, la pervivencia de muchos medios es incierta y seguramente será un año en el que muchas cabeceras dejarán de existir.


El problema está en desarrollar un modelo de negocio completamente diferente. La información es un producto premium, tanto en costes como en demanda, pero la audiencia sólo está dispuesta a pagar precios muy bajos y la mayoría se conforma con la abundante oferta gratuita.
En países pequeños, como Eslovaquia y Eslovenia, proyectos como Piano Media proponen erigir un sistema de pago nacional para toda la prensa, pero los resultados aún son modestos e inciertos.

Los nuevos soportes son la gran esperanza. En España se calcula que existen ya 14,8 millones de smartphones y 900.000 tabletas (la gran mayoría iPad). Junto a 1,1 millones de televisores conectados, son los aparatos de la convergencia digital. Pero las aplicaciones de pago para la información no están entre las favoritas de los usuarios aunque los consumidores más intensivos son quienes más las utilizan y quienes están más dispuestos a pagar por los contenidos.

El nuevo problema para los medios es elegir entre dos ecosistemas: iOS de Apple, que en breve extiende a los ordenadores sus capacidades con su nuevo sistema operativo OSX Mountain Lion, o Google, aún dudando entre Android (móviles) y Chrome (ordenadores). La audiencia se divide otra vez como en la vieja guerra Apple/Microsoft pero el impacto en el negocio es mayor cuando los medios vuelven a depender del soporte y del sistema de distribución.

La reinvención del negocio de los medios pasará este año por nuevos recortes de personal, como ya está ocurriendo en El Periódico de Catalunya, favorecidas por la reforma laboral y sus ventajas para la movilidad funcional, las rebajas de sueldos y el despido. En 2011 los diarios redujeron un 2% sus gastos de personal, 11,8 millones de euros, lejos de los 120 millones de 2010, el año de mayores ajustes laborales hasta el momento.

El nuevo modelo de negocio no estará muy lejos de la doble venta tradicional: contenidos y publicidad, a los que debe sumar nuevas fuentes de ingresos como ecommerce. Una gran diferencia es que en el negocio de papel el soporte y la cadena de distribución la controlaban los medios (difusión en papel, frecuencias en televisión o radio), mientras ahora está en manos de las telefónicas y sobre todo de los dueños de las nuevas plataformas sociales y de aplicaciones.
El futuro pasa por un modelo SoLoMo: social, local y móvil (convergencia 2.0), pero multiplataforma; con ingresos de pago más por el acceso que por los contenidos. A través de suscripciones, individuales o en grupo (como en la televisión de pago), pero con una gran necesidad para casi todos los medios de multiplicar los ingresos publicitarios, de marketing directo y ecommerce.
Los ingresos de pago serán pequeños porque los usuarios demandan precios baratos y accesibilidad en todas las plataformas y dispositivos. El gran desafío no es correr en el desarrollo de modelos de pago, sino aumentar la facturación publicitaria -pese a la crisis- con una estrategia que pasa por el móvil primero, donde se dan las mayores oportunidades para crear nuevos negocios de geolocalización, ecommerce y marketing, tanto directo como social.

Las redacciones serán más pequeñas y distribuidas (descentralizadas), abiertas y sociales, con periodistas convertidos en nodos de la red social con sus marcas personales. Sin el desarrollo de más negocio el ajuste profesional sólo produce una erosión que acaba por dejar a muchos medios sin capacidad de producir contenidos de calidad.
2012 no será un año más. El fin de la era de la prensa se acerca.

Thursday, February 16, 2012

Empresas contra la ley SindeWert, ¿y la LPI?

Adigital y la Red de Empresas de Internet (Rei) recurren la ley SindeWert ante el Supremo. Las empresas de internet se quejan de la inseguridad jurídica que crea la potestad de la Comisión de la Propiedad Intelectual para perseguir y cerrar webs sin tutela judicial efectiva. Una protesta reiterada desde el inicio de la discusión de la ley, desarrollada por el gobierno de Rajoy con una entusiasta defensa del ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert.
Las empresas digitales denuncian que la ley antidescargas "lejos de pretender la defensa de los intereses generales, tanto de las empresas como de los ciudadanos, lo que hace es auspiciar los intereses particulares de un grupo reducido, dando respuesta así a las peticiones de determinados grupos de presión".
Una realidad que está impidiendo un acuerdo para la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, imprescindible para acabar con una disputa que seguirá enojando a los internautas, no acabará con los problemas de la vieja industria de contenidos y amenaza a los nuevos medios.
Desde la tramitación de la ley Sinde, el entonces diputado y ahora secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, prometió una reforma pospuesta ya por los gobiernos de Zapatero pese a las demandas de varios sectores tanto del Ministerio de Industria como del propio PSOE.
Rubalcaba se olvidó de quienes defendían la reforma en el Partido Socialista y Mariano Rajoy enarboló la bandera anti canon digital en su programa junto a la promesa de modelos de retribución "más justos y equitativos, basados en el uso efectivo de las obras" y derechos de propiedad intelectual que favorezcan nuevos modelos de negocio. Lo mismo piden Adigital, REI y otros.
Pero la irrupción de un inesperado ministro Wert como fuerza de choque de Rajoy para las primeras decisiones duras de un Ministerio con duros recortes y cambios políticos como el ataque a Educación para la Ciudadanía o los cambios en el sistema de becas y financiación educativa y cultural parece haber frenado el ímpetu reformador. Como en otras decisiones, el gobierno del PP parece más empeñado en recortar e imponer una política conservadora en lugar de promover la nueva economía.
La disputa sobre las descargas no tiene solución con la amenaza a los derechos de los ciudadanos ni con medidas que sólo aumentan la inseguridad jurídica y económica. Como demuestra el caso Megaupload o la oposición a las leyes SOPA, PIPA o ACTA, la solución pasa por reformar el mercado de contenidos digitales y convertir las descargas no autorizadas en un negocio.
Perseguir el dinero, no a la gente. Para eso es necesario ajustar precios, tanto de las licencias de uso y comercialización como del producto final, dejar de perseguir los enlaces y desregularizar la copia de obras digitales.
El futuro de los contenidos pasa por rentabilizar todas las copias y descargas tanto en un mercado primario: el de los servicios comerciales de descarga y streaming de calidad, que pagan sus licencias comerciales; y crear un mercado secundario -como defienden algunos miembros y asesores del gobierno- para las descargas no autorizadas. Una licencia universal a aplicar sobre todas las copias. Asegurar el derecho de participación de los autores gracias a los tribunales mercantiles y a los reguladores del mercado como la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), que asumirá también las competencias del no nacido Consejo Audiovisual.

Columna en Estrella Digital

Los datos pagan

Los datos personales son la moneda del ciberespacio. Internet, las aplicaciones, los juegos, los buscadores, los medios de comunicación, todo se paga con datos de usuarios. El gratis total no existe: los usuarios pagan por sus conexiones y aparatos, la publicidad por la mayoría de los contenidos y servicios. Nuestro perfil, la huella de nuestra navegación y los amigos con quien nos relacionamos mueven la máquina digital. Cuantos más datos y mejor gestionados, más negocio para las empresas y más oferta para los internautas.

Es el objetivo de la Adigital, la asociación de empresas de internet, para recurrir la ley española de protección de datos. Y el Tribunal Supremo ha fallado a su favor. Los datos de los usuarios se podrán usar sin su permiso para usos legítimos si no atentan contra derechos fundamentales.

La Agencia Española de Protección de Datos mantendrá la vigilancia sobre esos intereses. España no puede endurecer la protección de datos más allá de la normativa europea. La sentencia del Supremo no invalida la Ley de Protección de Datos española, una de las más garantistas, pero intenta equilibrar la economía de las empresas con el disfrute de los usuarios.

Cuando las aplicaciones, las redes sociales, los buscadores y la publicidad se alimentan de datos, la protección sufre, pero la mayoría de los usuarios están dispuestos a entregar su privacidad antes que abrir su bolsillo.

La Comisión Europea quiere acabar con las disputas. Tras la imposición del consentimiento previo (opt-in) para ceder datos y la autorregulación de la industria digital, Europa quiere simplificar en una sola ley la regulación europea. Quiere imponer la obligación de informar claramente a los ciudadanos y a las agencias de protección de datos, minimizar lo que las empresas saben de nosotros y garantizar a los usuarios tanto la portabilidad de sus datos (tan exitosa en el caso de los móviles) como el llamado derecho al olvido para borrar lo que el usuario no quiera conservar.

Se busca un pacto para la economía digital, cuya moneda es aún más frágil que el dinero contante y sonante.

Columna en los diarios de Vocento

Wednesday, February 15, 2012

La reforma laboral ya acecha a El Periódico

Los trabajadores de El Periódico de Catalunya se han lanzado a Twitter -arropados por otros periodistas y comités de empresa de medios- para protestar contra la intención de la empresa de rebajar sus sueldos un 16% por las malas perspectivas para 2012.
El Grupo Zeta se convierte así en el primero en amenazar con aplicar la nueva reforma laboral para reducir sus costes de plantilla.
El Periódico ha vivido un año 2011 especialmente malo con una caída en la facturación de un 16,5% y de la difusión en un 14,5%, según datos de la patronal de los editores (AEDE). Las previsiones para 2012 son todavía peores y la empresa quiere aprovechar la nueva norma laboral, como tantos otros empezarán a hacer en breve, para rebajar los sueldos de sus 540 empleados.
La reducción de costes laborales sigue siendo la primera herramienta para muchos medios después de los expedientes de regulación de empleo de los últimos años,como la que sufrió El Periódico en 2009.
La falta de generación de nuevos ingresos y el aumento de la competencia ponen al diario de Zeta contra las cuerdas. Tanto el lanzamiento de Ara como la versión en catalán de La Vanguardia han amenazado la posición del diario -con la mitad de su difusión en catalán- y sus resultados, así como las subvenciones de la Generalitat.
El Periódico sigue siendo el diario más vendido en los kioscos de Cataluña. Los últimos datos de OJD dan a El Periódico 76.314 ejemplares frente a 61.914 de La Vanguardia, 25.697 para El País y 11.234 para Ara. La estrategia de los gestores de Zeta se ampliará a otros medios cuando 2012 se anuncia tan malo o peor que el año pasado. A los recortes en los diarios y radios, habrá que sumar la que se puede producir en las televisiones públicas, con 8.000 empleados las autonómicas y 6.500 en RTVE, gracias a la vía abierta por la reforma laboral.

Tuesday, February 14, 2012

La reforma laboral entra en los medios

¿Son suficientes cinco mil despidos en los medios desde el inicio de la crisis? Si no lo son, la reforma laboral recién aprobada por el gobierno facilitará más recortes en los medios privados, pero también en los públicos. Los primeros podrán continuar rebajando sus costes de personal y las televisiones públicas prepararán el camino para una gestión privada ya aprobada, pero que sólo funcionará si se reducen drásticamente sus costes de personal de casi 800 millones anuales entre los 6.500 trabajadores de RTVE y los más de ocho mil de las autonómicas.

Columna completa en Estrella Digital

Friday, February 10, 2012

Contenidos de pago, pero baratos y accesibles


Dispuestos a pagar por contenidos digitales, pero no al precio actual ni con el sistema de ventanas de distribución (cine y televisión) que hace esperar para disfrutar de los estrenos. El primer estudio sobre precios de los contenidos digitales realizado en España (iClaves) revela demandas ya conocidas. Los consumidores anhelan un mercado más barato, atractivo, accesible y para usar en cualquier pantalla. El estudio vuelve a constatar la maldición del mercado de contenidos digitales: las descargas gratuitas imperan y se desconoce la oferta existente.


La ignorancia sobre las nuevas ofertas con contenidos paraliza el mercado. Los encuestados desconocen la mayoría de ofertas de streaming (sin descarga) ya existentes, de Spotify a Filmin o Filmotech. Y, por supuesto, sus precios a menudo más baratos de lo reclamado. Peor es la percepción de contenidos todavía poco consumidos como los ebooks, con algunos más asequibles en las tiendas digitales.


Columna completa en Estrella Digital

Thursday, February 09, 2012

Del papel a la web


Sin códigos. Sin complicadas operaciones. Fotografiar la página de papel y lista para compartir o guardar. Shorcut es una aplicación de reconocimiento visual que permite identificar páginas de diarios y revistas para llevarlas a internet y a las redes sociales. Convierte al papel en un soporte interactivo gracias a la base de datos de páginas de NewspaperDirect, la plataforma de aplicaciones como Kiosko y Más.
Una fantástica forma de convertir el papel y la publicidad convencional en elementos interactivos. Convergencia del papel a las redes gracias a la imagen.
Algo así como un Shazam del papel.
Todavía no está disponible en España, pero es una buena oportunidad para las publicaciones de Kiosko y Mas que puede permitir no sólo aumentar las posibilidades de contenidos, interactividad y negocio del papel, sino también fomentar y facilitar la conversión de lectores tradicionales en lectores digitales de un producto premium de pago.

El poder del duopolio

La Fórmula 1 ya está en Antena 3 después de la absorción de La Sexta y de la reventa de sus derechos por Mediapro, accionista del segundo grupo del telestado. Los espectadores ya lo saben: los programas y contenidos de éxito están en Telecinco y Antena 3, el resto es relleno. Es la razón y el poder del telestado duopólico, donde aún está pendiente el desmantelamiento de las televisiones públicas alentado por el gobierno.

 Telecinco y Antena 3 avanzan sin pausa pese a la fragilidad del mercado publicitario. Concentran el 50,8% de la audiencia y el 85,5% de la publicidad de la televisión en abierto.


En pocos meses España ha pasado de ser uno de los países europeos más fragmentados al más concentrado.

Sólo Italia se parece, pero la pública Rai mantiene el poder junto a Mediaset con el 76% de la audiencia y el 80% de la publicidad. En Francia las dos principales televisiones se reparten el 45% de la audiencia y el 72% de la publicidad. En Alemania el 47% de los espectadores y el 82,8% de la publicidad son para las dos grandes cadenas privadas. Y en Gran Bretaña el poder de la BBC deja muy atrás a las privadas. 

Ningún país europeo tiene tal concentración de negocio y audiencia en dos grandes grupos privados. Pero el duopolio es insaciable y pide más recortes en RTVE y menos dinero para las autonómicas. Una petición ajustada a los tiempos de crisis que no debería servir de coartada para reducir las opciones de los espectadores.

Si la promesa de la TDT fue la explosión de la oferta, el duopolio amenaza ahora con un control férreo de los contenidos y el negocio. Dominio del prime time y los programas de éxito frente a una oferta residual en el resto de cadenas. La reforma debe adaptar el audiovisual a los tiempos de crisis y a las nuevas tecnologías que permiten más oferta, segmentada y en varias pantallas. De lo contrario el duopolio y la pérdida del empuje público serán una condena para la producción y empobrecerán la elección de un público que demanda de más oferta de calidad.

Columna en los diarios de Vocento