Este
es el primer libro que recibí como parte del "Equipo de redactores"
del que les hablé en la última entrada.
Sinopsis
La primera vez que no te quiero cuenta la historia de
una afirmación personal que se inicia con un No. Su protagonista, Julia (Lía,
Giulietta), emprende una investigación íntima de la que se desprende un fresco
e incisivo tratado de geología interior.
¿En qué consiste ser mujer? ¿Qué es ser una auténtica revolucionaria? ¿Sirve el
conocimiento para cambiar el mundo? ¿Cuáles son las palabras necesarias para
entenderlo? De mirada desprejuiciada e inocente, Julia observa, indaga, aprende
el vocabulario del mundo y explora en carne viva las heridas y alegrías de la
vida. Milán, París, Creta, una cálida ciudad mediterránea, un estimulante tren
a Portbou, son algunos de los escenarios por los que transcurre su viaje.
Con una estructura y una prosa dinámica y musical, salpicada de hallazgos
poéticos, Lola López Mondéjar narra el proceso de una búsqueda de identidad que
pugna por descifrar el misterio que liga a Julia a la tristeza, y el desamor
que le devuelven los hombres.
Una novela sobre el aprendizaje que una generación de jóvenes soñadores,
dispuestos a cambiar el país que habían heredado, tuvo que realizar para
adaptarse a la libertad y a la democracia en la España de los años 1980. (Copiada de la web de la editorial)
Reseña:
Escogí
este libro porque me llamaron la atención tanto su argumento como su título,
pero sobre todo este último.
El
libro está estructurado de manera que va combinando dos etapas de la vida de
Julia, al principio con cierto orden, e incluso tienen cierta semejanza en
cuanto a sus pensamientos y sentimientos, pero luego llegó un momento en que me
perdí, porque una de las etapas no siguió hacia delante, sino que volvió hacia
atrás, mientras que la otra etapa continuaba con normalidad.
Aún así, se puede
leer sin dificultad.
Tal
y como nos cuenta la sinopsis, es una
historia de afirmación personal, de crecimiento y sobre todo de autoconocimiento.
Las
relaciones con los padres, las diferencias de ideologías con ellos, las
relaciones con los hombres, el amor, la amistad... son aspectos que vemos a lo
largo de toda la historia y que hacen que la protagonista esté continuamente
cuestionándose el por qué de sus reacciones ante todos estos temas.
La
autora es psicóloga y especialista en psicoanálisis (algo que comparte con
Julia, lo que me lleva a pensar, por
este y otros detalles, que es una novela autobiográfica) y se explora durante
todo el libro la relación que mantiene Julia con sus padres, su infancia algo
triste debido a algunos sucesos traumáticos que la marcan.
Algo
que me pareció interesante, es que nos cuenta también los diferentes cambios
que se fueron dando en España en los años 80 con la llegada de la democracia,
cómo afectaron a la propia protagonista, a su entorno, y a la sociedad en
general, especialmente en el tema de los derechos de la mujer, pero también nos
cuenta la entrada de España en la OTAN o el intento del golpe de Estado de
1981.
Al
principio me transmitió un poco de angustia, ya que tiene momentos dolorosos,
pero a medida que van pasando las páginas, la protagonista, que sólo busca su
espacio y su lugar en el mundo, va saliendo adelante, casi sola y nos muestra que
es una historia de superación personal, que es la vida misma, que a base de
golpes es como nos vamos superando.
Es
un libro interesante, seguro que tod@s, mujeres y hombres, nos sentimos
reflejados en esa búsqueda de nuestro lugar y de comprender por qué somos como
somos.
"¿Adónde pertenecía yo realmente?, ¿cuál era el mundo en el que me correspondía habitar? Ni uno ni otro, nunca; mi mundo no tenía sede geográfica conocida."
MIL GRACIAS a Siruela por haberme mandado el
libro y con tanta rapidez.