jueves, 31 de octubre de 2013

Lo que encontré bajo el sofá



¿Qué ocurre al mover un sofá? ¿Y al mover una vida?

Quizás encuentres objetos -o personas- que ya habías olvidado, un calcetín que se quedó sin pareja o una pareja a la espera, esquirlas de otra vida... o uno de esos secretos que te obliga a pronunciar la frase que lo cambia todo: "tenemos que hablar"

¿Y si movemos una sociedad?

Entonces uno se da cuenta de que vive en un lugar con demasiados gusanos para tan poca manzana. Pero también un lugar donde, al observarnos, descubrimos que somos los primeros en hacer aquello que tanto criticamos.

Empecé este libro con precaución, sin demasiadas expectativas, porque el primero de este escritor, el tan famoso hace un par de años "El bolígrafo de gel verde", me decepcionó bastante, pero tengo que decir que este me enganchó y me lo terminé en un par de días.

Trata tantos temas que no sabría decir de qué va, pero contiene sobre todo una gran crítica a la situación actual de España y también una reflexión sobre qué parte de culpa tenemos cada uno (y no sólo los de "arriba", o los banqueros o los empresarios) de lo que está sucediendo (si cae en manos de algun@s polític@s no creo que les hiciera mucha gracia...)

Pero también habla de secretos, de esos secretos grandes y pequeños que puede guardar cualquier persona, si no debajo del sofá, dentro de cualquier otro sitio, secretos que nos van condicionando en nuestras actuaciones, en nuestra manera de vivir y en nuestros sentimientos.

Pero también es una historia de amor a la ciudad de Toledo, lugar en el que se desarrolla la trama, y que tengo aún más ganas de conocer después de leer este libro.

Me hubiera gustado saber qué pasaba después a algunos de sus protagonistas (Alicia, Marta, Marcos... ) pero bueno, es lo que tienen los libros, que está en nosotr@s darles una continuación o un final.

lunes, 28 de octubre de 2013

Reseña: "La primera vez que no te quiero"


Este es el primer libro que recibí como parte del "Equipo de redactores" del que les hablé en la última entrada.



El pasado sábado, las chicas de "Momentos de silencio compartido", que son las que organizan esta maravillosa idea, y a las que agradezco muchísimo de nuevo que me hayan tenido en cuenta, ya la publicaron en su blog, pero hoy lo reseño en mi blog también.










Sinopsis




La primera vez que no te quiero cuenta la historia de una afirmación personal que se inicia con un No. Su protagonista, Julia (Lía, Giulietta), emprende una investigación íntima de la que se desprende un fresco e incisivo tratado de geología interior. 

¿En qué consiste ser mujer? ¿Qué es ser una auténtica revolucionaria? ¿Sirve el conocimiento para cambiar el mundo? ¿Cuáles son las palabras necesarias para entenderlo? De mirada desprejuiciada e inocente, Julia observa, indaga, aprende el vocabulario del mundo y explora en carne viva las heridas y alegrías de la vida. Milán, ­París, Creta, una cálida ciudad mediterránea, un estimulante tren a Portbou, son algunos de los escenarios por los que transcurre su viaje.

Con una estructura y una prosa dinámica y musical, salpicada de hallazgos poéticos, Lola López Mondéjar narra el proceso de una búsqueda de identidad que pugna por descifrar el misterio que liga a Julia a la tristeza, y el desamor que le devuelven los hombres. 

Una novela sobre el aprendizaje que una generación de jóvenes soñadores, dispuestos a cambiar el país que habían heredado, tuvo que realizar para adaptarse a la libertad y a la democracia en la España de los años 1980
.  (Copiada de la web de la editorial




Reseña:


Escogí este libro porque me llamaron la atención tanto su argumento como su título, pero sobre todo este último.


El libro está estructurado de manera que va combinando dos etapas de la vida de Julia, al principio con cierto orden, e incluso tienen cierta semejanza en cuanto a sus pensamientos y sentimientos, pero luego llegó un momento en que me perdí, porque una de las etapas no siguió hacia delante, sino que volvió hacia atrás, mientras que la otra etapa continuaba con normalidad. 
Aún así, se puede leer sin dificultad.


Tal  y como nos cuenta la sinopsis, es una historia de afirmación personal, de crecimiento y sobre todo de autoconocimiento.


Las relaciones con los padres, las diferencias de ideologías con ellos, las relaciones con los hombres, el amor, la amistad... son aspectos que vemos a lo largo de toda la historia y que hacen que la protagonista esté continuamente cuestionándose el por qué de sus reacciones ante todos estos temas.


La autora es psicóloga y especialista en psicoanálisis (algo que comparte con Julia, lo que me lleva  a pensar, por este y otros detalles, que es una novela autobiográfica) y se explora durante todo el libro la relación que mantiene Julia con sus padres, su infancia algo triste debido a algunos sucesos traumáticos que la marcan.


Algo que me pareció interesante, es que nos cuenta también los diferentes cambios que se fueron dando en España en los años 80 con la llegada de la democracia, cómo afectaron a la propia protagonista, a su entorno, y a la sociedad en general, especialmente en el tema de los derechos de la mujer, pero también nos cuenta la entrada de España en la OTAN o el intento del golpe de Estado de 1981.


Al principio me transmitió un poco de angustia, ya que tiene momentos dolorosos, pero a medida que van pasando las páginas, la protagonista, que sólo busca su espacio y su lugar en el mundo, va saliendo adelante, casi sola y nos muestra que es una historia de superación personal, que es la vida misma, que a base de golpes es como nos vamos superando.


Es un libro interesante, seguro que tod@s, mujeres y hombres, nos sentimos reflejados en esa búsqueda de nuestro lugar y de comprender por qué somos como somos. 


"¿Adónde pertenecía yo realmente?, ¿cuál era el mundo en el que me correspondía habitar? Ni uno ni otro, nunca; mi mundo no tenía sede geográfica conocida."


MIL GRACIAS a Siruela por haberme mandado el libro y con tanta rapidez.


jueves, 24 de octubre de 2013

Equipo de redactores



Hace un tiempo, Inés (La palabra pronunciada) me habló sobre "Equipo de redactores", un proyecto super bonito en el que vari@s bloguer@s iban a participar reseñando libros. 
 

Les mandé un correo a las organizadoras (Lectora de Tot y Nora Bosco) pero, lamentablemente, ya no había hueco.


Hace algunas semanas, recibí un correo de una de ellas preguntándome si seguía interesada y ¿qué creen que dije? ¡Qué sí! ¡Por supuesto! no me lo pensé demasiado.


Así, hasta ahora, en unas tres semanas, he recibido dos libros, muy rápido tengo que decir, lo cual agradezco tanto a las chicas de “Momentos de silencio compartido” como a las editoriales, sobre todo porque vivo en una isla “menor”, y se supone que tarda bastante más el correo.


Estoy super contenta por estar participando en esta iniciativa y agradezco a Lectora de tot y Nora Bosco que cuenten conmigo.



(Y a Inés por acordarse de mí siempre cuando hay cosas de este tipo)


lunes, 21 de octubre de 2013

Lectura conjunta: No me llames princesa

Bueno, pues aquí mi entrada sobre mi primera lectura conjunta, organizado por las dos Inés jejeje: "La palabra pronunciada" e "Inés y sus libros".





Es el primer libro que me leo de Connie Jet, aunque la "conozco" gracias a Inés (La palabra pronunciada) porque ha hablado bastante de ella en su blog y otras redes sociales, y siendo Inés, me fío.

El argumento es el siguiente:
 
"Katia es una mujer moderna e independiente, diseñadora de ropa infantil y una apasionada de los tacones. Su vida es perfecta hasta que tiene la mala suerte de enamorarse del hombre equivocado, su jefe, quien le hace perder la cabeza y también el trabajo. 

Con la autoestima por los suelos decide tomarse un año sabático, reinventándose en una mujer dispuesta a todo, y aunque sus decisiones no serán del todo acertadas, el destino le brindará una nueva oportunidad... ¿Volverá a confiar en el amor?"


Y mi opinión:

Me recordó mucho el estilo de Megan Maxwell (pre "Pídeme lo que quieras"...) en el estilo y el argumento.

Es muy cortito, en un par de horas se puede leer. Lo bueno que tiene es que es muy fresco, y que es una historia que seguramente, habremos vivido de cerca en nuestro entorno. Probablemente todas conozcamos a alguien a quien le haya pasado algo parecido a lo que le pasa a la protagonista. 

Una de las cosas que más me gustó, es que Katia no recae con el ex (cosa poco habitual en este tipo de historias) y sus amigas, esas amigas que lo dejan todo, incluso su propia vida, para levantarla cuando está mal.

Me gustó, me hizo pasar un rato agradable, pero se me hizo corto, me hubiera gustado saber más cosas y que se desarrollara un poco más la historia. 

Se lo recomendaría a personas a las que les guste el género chick lit, pero como se lee muy rápido, cualquiera le puede hacer un huequito.

Gracias a las dos Inés por organizar esta lectura conjunta. Espero que no sea la última en la que pueda participar. 


jueves, 3 de octubre de 2013

Lectura conjunta

Para comenzar esta nueva etapa, les traigo una lectura conjunta, de un libro muy cortito y que se lee muy fácilmente.

Yo ya lo tengo empezado y tengo ganas de tener un ratillo más para poder seguir leyendo.

Esta lectura es iniciativa de Inés de "La palabra pronunciada" e Inés de "Inés y sus libros".

Pasen por cualquiera de sus blogs y ahí tienen toda la información para apuntarse.