Related Posts with Thumbnails

sábado, 24 de diciembre de 2011

Bo nadal!

Llevo un par de meses sin actualizar este blog. Supongo que muchos ya os habreís olvidado de el. Lo cierto es que apenas tuve tiempo para hacerlo. 

Me pasé el mes de octubre en el Parque Nacional de Doñana colaborando en dos proyectos relacionados con la dispersión de semillas y el efecto de las infraestructuras lineares. En cuanto pueda colgaré un resumen fotográfico. Dichos proyectos están integrados en la Tésis doctoral del amigo Alberto Suárez que se comprometió, una vez leida publicar en este blog un resumen de cada uno de los capítulos.

En noviembre, con la ayuda del Aula da Natureza do Río Miño y ASCEL, logramos llevar a cabo un proyecto de educación ambiental. El objetivo es desmitificar la figura del lobo en los centros escolares. Lo cierto es que estas jornadas de sensibilización y divulgación ambiental tuvieron tan buena acogida que se repetirán el año que viene. Además, tuve la oportunidad de impartir charlas en otros centros. Me muestro más que satisfecho de los resultados ya que, cada año se van sumando nuevos centros al proyecto. Cuando llegue la hora, procuraré colgar una entrada con fotografías de las actividades ya realizadas para intentar captar nuevos colaboradores.

En diciembre y ante el pobre futuro laboral que me esperaba, decidí hacer la mochila y venirme al Reino Unido, desde donde os escribo ahora. Mudarse y conocer otro país siempre es una experiencia recomendable. Si todo va como espero estaré de vuelta a finales de primavera, después de haber hecho una incursión por la naturaleza escocesa.
No suelo hablar de mi en este blog ya que más bien me centro únicamente en plasmar mis inquietudes y preocupaciones relacionadas con la naturaleza de nuestro querido noroeste ibérico. Con el tiempo que llevo ausente, quizás debía una explicación a los seguidores del blog muchos son ya auténticos compañeros. 
Hemos pasado de las 52.000 visitas. Espero para el 2012 poder actualizar el blog con mayor frecuencia. Gracias a todos por visitarlo y Felices fiestas!







miércoles, 19 de octubre de 2011

Desmitificando al lobo en Ourense

Os cuelgo el cartel de unas jornadas interesantes que se realizarán en breves en Ourense. Se ruega difusión (y asistencia). 
Podeís obtener más información en la página de ASCEL pinchando AQUI y el contacto para inscribiros en la página del Aula da Natureza do río Miño pinchando AQUI.

Espero que os animeis. Saludos y Gracias!


miércoles, 5 de octubre de 2011

Usos tradicionales y Conservación de la Naturaleza

Creo de primer orden difundir artículos como la tribuna redactada hace unos días por Rolando Rodríguez Muñoz, Investigador de la Universidad de Exeter de Reino Unido.

Explotar un ecosistema natural no contribuye a conservarlo

En los últimos años ha cobrado auge la idea de que el mantenimiento de los usos tradicionales agrícolas y ganaderos es fundamental para la conservación de la naturaleza. Esta idea parte de la importancia que tiene continuar con este tipo de prácticas para evitar que desaparezcan los ecosistemas artificiales a que han dado origen durante los últimos cientos de años. Sin embargo, su aplicación a la conservación de hábitats naturales resulta contraproducente, ya que aunque un nivel moderado de explotación puede ser compatible con la conservación, en ningún caso contribuye a ella.

Los pastizales alpinos son hábitats naturales generados entre otras  razones por las características climáticas de las altitudes en las que se hallan. En este caso, la imagen corresponde a una pastizal de Somiedo creado tras talar el bosque autóctono y el mantenimiento de altas cargas ganaderas y desbroces continuos realizados con fondos públicos.
La explotación ganadera, agrícola y forestal desarrollada en España desde la Edad Media ha dado origen a «ecosistemas» artificiales que actualmente ocupan la mayor parte del país. Los bosques originales fueron sustituidos por pastizales, campiñas y cultivos cerealistas, lo que hizo desaparecer la fauna forestal y favoreció la expansión de animales y plantas asociados a este tipo de ambientes deforestados. Dada la magnitud del cambio, las poblaciones de algunas de estas especies son ahora más abundantes en estos paisajes artificiales que en las zonas en las que ya existían previamente de manera natural. Por ello, algunas podrían ser consideradas en la actualidad como rehenes del mantenimiento de esos ecosistemas artificiales, sin los cuales su estatus podría verse amenazado.
Mosaico artificial de diferentes hábitats en la montaña luguesa. Aunque en su conjunto quizás pueda albergar un número mayor de especies que el bosque primitivo, en ningún caso se puede considerar esta alteración (la tala del bosque autóctono para la creación de este paisaje) como un fomento de la biodiversidad y además, este mosaico no alcanza lo complejidad biológica que alcanzaría en el mismo emplazamiento el hábitat climácico (que en este caso sería un robledal caducifolio).
Tras la revolución industrial y, sobre todo, tras la entrada de España en la Unión Europea, muchas de las zonas explotadas durante siglos han sido abandonadas o sometidas a nuevos sistemas de aprovechamiento más intensivos. Estos cambios de uso han hecho que las áreas afectadas dejen de ser aptas para esa fauna y flora cuya expansión se vio favorecida históricamente. Los argumentos a favor de los usos tradicionales como herramienta de conservación tienen sentido cuando el objetivo es evitar esos cambios y mantener estos ecosistemas artificiales y sus especies asociadas. Sin embargo, la situación es muy distinta cuando se trata de ecosistemas naturales. Ya sea con métodos tradicionales o modernos, la agricultura y la ganadería son los principales factores causantes de la destrucción de hábitats naturales en todo el mundo, promoviendo la pérdida de suelo y la desertificación. Los bosques han resultado particularmente afectados por estos procesos. En el caso de Asturias, una región que en origen era eminentemente forestal, el bosque ocupa actualmente menos de la décima parte del territorio. Su distribución es muy desigual. En las zonas montanas ocupa alrededor de una quinta parte de la superficie, mientras que en las zonas más bajas casi ha sido erradicado, primero con métodos tradicionales y posteriormente con la implantación de sistemas de explotación intensivos. En algunas áreas, sobre todo en zonas de montaña del Occidente, el despoblamiento y el abandono de esos usos tradicionales han favorecido el inicio de un proceso natural de recuperación del bosque. Esta recuperación se produce mediante una transición gradual en la que las praderías se cubren de matorrales y posteriormente esas zonas de matorral se cubren de árboles. Plantear la potenciación de los aprovechamientos tradicionales en estas zonas como método de recuperación del bosque es un sinsentido, ya que supone un retroceso en ese proceso gradual de regeneración natural.
Desbroce realizado en zona osera. Teneis una explicación muy aclaradora en este ENLACE

No cabe duda de que el mantenimiento de los usos tradicionales es importante para conservar ecosistemas artificiales, como las campiñas, de los que depende la producción de alimentos y otros recursos que todos necesitamos, y en los que viven una gran variedad de especies de animales y plantas. Pero no menos importante es restringir ese tipo de usos en las áreas designadas como espacios protegidos, uno de cuyos principales objetivos es la conservación de los hábitats naturales. En último término, la base del problema parece estar en la confusión entre la acción del hombre y la de la naturaleza como modeladores del paisaje.

Brutal desbroce recientemente realizado en la Sierra del Cando (Red Natura 2000) para favorecer la ganadería extensiva. Los tractores desbrozaron varias parcelas de matorrales higrófilos y turberas, hábitats prioritarios protegidos por la normativa europea.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Trashumancia 3ª parte

Remato la trilogía de entradas sobre la trashumancia con la narración del trayecto final que, a pesar de discurrir ya únicamente por vías asfaltadas, atraviesa los paisajes de gran belleza que caracteriza a la comarca de Babia. 
Para los que no sepais de qué va el asunto, podeís acceder a la primera entrada pinchando AQUÍ y a la segunda pinchando AQUÍ.
Después de dormir en la iglesia de Pruneda, reemprendimos el camino con los primeros rayos del sol.


La estampa del día: Invasión del ganado en la CL-626, la carretera que une Villablino con León. Afortunadamente para los usuarios de la vía asfaltada era domingo por lo que mucha prisa se supone que no tendrían. Lo cierto es que la mayoría aprovechaban para sacar fotos, hacer preguntas e incluso alguno/a se bajaba a caminar un rato con el grupo. Aunque, otros se acordaban de la madre del cordero...

¡Estábamos en Babia!


Decenas de cuerpos lanosos frotándose contra los vehículos.


Tradiciones centenarias que desaparecen a lo largo de los años...


Llegada a San Emiliano


Conforme se acercaba mediodía, el calor se hacía más notorio e insoportable. El hecho de caminar continuamente por carretera asfaltada supone un mayor desgaste, las pezuñas del ganado sufren más e incluso Verdugo, el mastín se mostró cansado durante este último tramo.


Ya quedaban apenas unos kilómetros antes de la llegada a Villargusán. Las ovejas aprovechaban los márgenes para lanzar bocados furtivos en marcha.


Una de las casas de Villargusán construidas por cuadrillas de Ourense, con el macizo de Ubiña al fondo.
Una vez llegados a Villargusán, disfrutamos de un merecido descanso, el ganado quedó encerrado hacinándose en las escasas sombras que propiciaban los fresnos. Nosotros nos unimos a la familia y amigos que Elías el pastor tiene en el pueblo para darnos un buen banquete. Nos entretuvimos fotografíando las numerosas mariposas que revoloteaban por el pueblo y hasta cinco especies de Hespéridos. 
Hablando con los aldeanos, nos recordaron que antes la vida era más dura, con mucha más nieve y que aprecia que ésta vino a menos desde principios de los años 60. De aquella, la gente tenía que bajar a Puenteorujo para "limpiar para peón" (para permitir el paso de una persona). Cuando venían los estudiantes por las navidades de León, tenían que bajar a buscarlos en caballería. El coche de línea de aquella no pasaba de la Madalena.

Después de comer, nos despedimos de los compañeros de viaje. La idea inicial era volverme con ellos a casa una vez llegados a Villargusán, pero contento de la experiencia vivida, la vista de Pena Ubiña me animó a quedarme unos días en la majada, disfrutando del entorno, de la vida pastoril y aprovechando a subirme a la Peña. 


Las siguientes horas discurrieron apaciblemente, con la brisa de la montaña en la cara, viendo el ganado recuperando fuerzas, fotografíando plantas, aves e insectos y disfrutando de buenas conversaciones con Elías.


Anacamptis pyramidalis


Pena Ubiña y la chica a la derecha


Calzas de lobo  Digitalis parviflora


El imponente macizo calizo de Pena Ubiña (2.417 msnm) que tendría la oportunidad de ascender al día siguiente con avistamientos interesantes, lo vereís en la próxima entrada.


Algunas ovejas rendidas por el viaje pastaban de rodillas. Al cabo de unos días de reposo en este paraje se recuperarían.


El pastor tiene arrendadas unas 700 hectáreas en este entorno para el pastoreo de poco más de 600 ovejas y una docena de cabras que hacen retemblar unos 120 cencerros. Quedarán preñadas aquí, recogiéndose con la llegada del frío hacia los cuarteles de invierno situados cerca de León donde, una vez llegadas, las ovejas comenzarán a dar a luz.



Los carneros ya empezaban a pelear entre ellos por el celo de las ovejas. Lo curioso era ver como algunos carneros no poseían cuernos y como algunas hembras sí los tenían. Ya sé que la frase da su juego, pero no lo daba expresado de otro modo. ;)
Se puede ver en esta foto Puerto ventana al fondo. Nos contó uno de los amables ancianos que ver un jabalí por esa zona en los años 50 era toda una novedad. Antes, había mucho más ganado que mantenía a raya la vegetación impidiéndo la sucesión ecológica. Un dicho muy relevante al respecto es: " Cien cabras traen todos los días un carro de leña para casa". Teniéndo en cuenta las últimas observaciones oseras en la zona y relacionándolas con ese abandono del medio rural y el descenso de la carga ganadera, es cuanto menos interesante debatir hasta qué punto la ganadería promueve la biodiversidad, qué tipo de ganadería lo hace (quizás no todas las ganaderías son sostenibles, véase la Sierra del Cuera). Esto nos permitiría una mejor orientación de los fondos europeos de la política agraria común.

Rocambolesca entrada al bebedero

Elías actualmente pasa el verano a caballo entre dos majadas. Antes, sólo disponía de ésta que veís en las fotos a continuación, viviendo a inicios del periodo estival en la parte más baja de la ladera (hasta agotar el pasto) en un remolque adaptado sin luz, ni calefacción. Así, durante 7 años, entre sus 53 y 60. Ahora, a sus 63 años, ya cuenta con dos cabañas decentes que disponen de luz, gracias a una placa solar que le colocan anualmente los amigos que nos acompañaron la primera parte del viaje y que me invitaron a esta experiencia (Gracias!).
Lleva 10 años trashumando a esta zona. Antes estuvo durante 17 años en Murias de Paredes, Valdeloberos (cerca de Vecilla de Boñar), también en Cubil cerca de Robledo de Caldas, Cueto Arbás y Abelgas de Luna, lo que suma un total de 33 años trashumantes.

Perspectiva de la majada con la cabaña en la que duerme el pastor y el cerrado para las ovejas que levantó con sus propias manos ayudado por el macho (la mula). El cerrado que pudisteis apreciar en la foto anterior sirve de refugio para los corderos cuando antes permitía que las ovejas los tuviesen en la zona estival de pastoreo.

Un atarcerder tranquilo entre caliza lleno de anécdotas. Aquí es dónde el pastor trashumante sufrió el único daño de lobo que afectó a una sóla res. "Tenía atados los mastines y me la jugaron de noche. Me di cuenta a la mañana siguiente." Ahora entre 3 y 4 mastines y varios perros carea vigilan su ganado.

Aquí acaba la entrada y mi primera experiencia trashumante. Procuraré volver el próximo año. Os dejo con algunos de los verdaderos protagonistas de la historia. Espero que os haya gustado. Un saludo y gracias por visitar el blog! Gracias a Xermán García Romai por ayudarme en la identificación de la Digitalis y la orquídea pyramidal.

 Verdugo, el mastín 

Zagal, un perro carea

 Chispa, una hembra carea


y por último, Elías, un pastor trashumante a punto de jubilarse y como veis muy moderno.


martes, 6 de septiembre de 2011

Trashumancia 2ª parte

Casi dos meses despues, cuelgo la segunda entrada sobre la experiencia trashumante. Muchos ya habreis perdido el hilo de la historia y otros no sabreis de que va el asunto. Podeís acceder a la primera entrada pinchando AQUÍ.

Después de pasar la noche durmiendo al raso entre Chotacabras Caprimulgus europaeus, Ruiseñores Cettia cetti y ladridos de Corzo Capreolus capreolus, nos despertamos entre Currucas capirotadas Sylvia atricapilla, Petirrojos Erithacus rubecula y Mirlos Turdus merula que saludaban el inminente amanecer.
Aún con la noche echada, como mariposas que salen de su crisálida, nos despojamos de los sacos de dormir procurando estar listos para continuar el camino una vez recibido el saludo del sol. Nos esperaba la parte más larga del camino, más agreste, más agotadora pero sin duda, más bella y la que me dejaría mejores recuerdos.




El tren de ovejas se desplazaría entre bosques de Roble rebollo o melojo Quercus pyrenaica.


El caracter agreste y salvaje de la zona se coronaba con los continuos rastros de Lobo Canis lupus que ibamos encontrando.



Entre el ganado aún permanecían corderos sin trasquilar y con el rabo entero. Éste se corta al cabo de uno o dos meses, por costumbre, higiene y para que el macho las cubra mejor. Aunque, el rabo hay que dejarlo más largo "por la mosca parásita".
En árabe, Merina significa "la oveja que anda". Se caracterizan por ser ovejas muy fuertes, con gran capacidad de adaptación que soportan largos viajes y todo el cambio alimentario que ello conlleva e, incluso su escasez lo que la hace propicia para integrar los ganados trashumantes.


La Omaña nos deleitaban al alba con unos paisajes de gran belleza.



Alejarse unos metros del estruendo que formaban los cascabeles, cabestrillos y campanas significaba deleitarse con el canto de los Mosquiteros papialbos Phylloscopus bonelli, Trepadores azules Sitta europaea y Escribanos cerillos Emberiza citrinella. El Águila culebrera Circaetus gallicus también mostraba su silueta.



Cualquier claro y/o prado en el bosque es lugar de reunión y pastoreo durante unos minutos. Varios miles de ovejas se habrán alimentado en estos lugares a lo largo del mes.




Carteles como este recuerdan a los que transitan por los cordeles y cañadas durante el resto del año que están en un lugar tradicional de paso de ganado, una ruta llena de cultura y tradición que nos recuerda la unión ancestral que mantenemos con el medio rural, un modo de vida sostenible, lejos de granjas y multinacionales que mantienen hacinadas cientos de reses para alimentar a espíritus urbanos que dan la espalda a este modo de vida que en el fondo pertenece a sus orígenes.





Al fondo, podemos divisar el parque eólico de Valdemasario que representa la destrucción de uno de los últimos reductos de Urogallo cantábrico Tetrao urogallus cantabricus. Una de las artimañas de la Junta de Castilla y León para obviar planes de protección de la especie y esquivando mediante la prevaricación los estudios de impacto ambiental. El ruido de los aerogeneradores acabará por silenciar los últimos cantaderos de la especie y será una de las últimas piedras de la tumba de esta especie que desaparece ante la pasividad humana.


 Lavanda   Lavandula stoechas
A su paso, el ganado levantaba las dulces fragancias de la Lavanda Lavandula stoechas y el Tomillo Thymus vulgaris.


Tomillo    Thymus vulgaris


Estrechándose a su paso por el bosque, el largo tren de ovejas se mostraba en esos momentos más vulnerable al posible ataque de los lobos. Elias nos comentaba la verguenza que podría suponer para un pastor el sufrir un ataque de lobo como si tal hecho pusiese en cuestión su capacidad para ejercer dicha labor. Me pareció sorprendente ese punto de vista. Muestra una realidad bien diferente a la actual, la cual se puede intuir en las protestas sindicalizadas plasmadas en los desinformados medios de comunicación en las que se pide el exterminio y erradicación de especies que antaño coexistían en mayor o menor medida con este modo de vida.




Zagal es un buen perro carea que controla y mantiene unido el rebaño.




Después de dejar atrás las Brañas de la Urz, llegábamos al monte de los frailes. Un bosque poblado por Robles albares Quercus petraea, Serbales Sorbus aucuparia, Acebos Ilex aquifolium, Urces Erica sp. y Codesos Adenocarpus sp.



Bosquete joven de Roble albar Quercus petraea. Ya hemos hablado anteriormente en el blog de la capacidad de esta especie para vegetar en zonas pedregosas y adversas. Podeís acceder a esa entrada pinchando AQUÍ.




Al canto de los Mosquiteros papialbos Phylloscopus bonelli y Trepadores azules Sitta europaea, se sumaron los Reyezuelos listados Regulus ignicapillus.




El camino discurría por un río de piedras lo que, unido a la pendiente y al sol resultaba agotador.


 Momento reposo para esperar que las ovejas más rezagadas se unan al resto del grupo.



Llegamos a Cuatero de mayo a medio día. Mientras que las ovejas se hidrataban y pastoreaban, dos Buitres leonados Gyps fulvus y dos Alimoches Neophron percnopterus cicleaban.  Después de comer, echamos una buena siesta al abrigo del tórrido sol. Pero antes, hubo tiempo a bichear por la zona. Cuatrero de mayo es un lugar húmedo que alberga una cantidad considerable de diversidad biológica.


Dactylorhiza maculata (L.) Soó



En Cuatrero de mayo, una zona higroturbosa se puede encontrar un conjunto de brezos asociados a turberas, como Erica mackaiana entre Juncos, Flores de cuco, Orquídeas, y formaciones de Algodón de pantano.

También vimos bandos de Vencejos pálidos Apus pallidus, Aviones comunes Ptyonoprogne rupestris y alguna Chova piquirroja . En cuanto a aves rapaces, no estuvo tampoco mal la cosa, con la presencia de Águila calzada de fase clara Hieraetus pennatus, Aguiluchos cenizos Circus pygargus y pálidos Circus cyaneus
Algodón de pantano  Eriophorum angustifolium

 Podeís ver más información sobre la hierba algodonera pinchando en este enlace.

Flor de cuco Lychnis flos-cuculi
Triguero  Miliaria calandra
Tarabilla norteña Saxicola rubetra

Después del merecido descanso retomamos el camino hacia Abelgas de Luna, bordeando el embalse de Barrios de Luna desde la Sierra de la Filera. Al fondo, podíamos contemplar la Penota y peña Forcada.
Me comentaba el pastor que todo este camino discurre por el Cordel de las merinas que a su vez se une con el Cordel de Babia de abajo el cual, comienza en Campo de Dios cerca de Canales y se dirige hacia el Puerto de la Mesa, en el límite con Asurias. 
Un cordel tiene 37'61 metros de ancho lo que se corresponde con unas 45 varas castellanas.



La bajada hacia el Puerto de San Lorenzo es especialmente bella y se puede apreciar una transición geológica donde predomina la caliza. Abandonabamos la Omaña para entrar en Babia.




Brezos y escobas floridas se alternan coloreando un mosaico de prados y matorrales.


Al fondo ya se puede apreciar el destino señalado por la integral de Ubiña.

Varias perspectivas del macizo de Ubiña.

Momentos de pastoreo en el Puerto de San Lorenzo


Hembra de Podarcis muralis
Yo aproveché esos ratos para "bichear" un poco. En la imagen una hembra de Lagartija roquera Podarcis muralis. También vimos una pareja de Cuervos Corvus corax y numerosos ejemplares de Celestrina argioles.

 El tallisco de las focicas



Atravesando el tallisco de las focicas con Pena Ubiña al fondo. En este rincón había una vegetación diferente, quizás por su carácter sombrío y rocoso. Nos encontramos con Pudios Rhammus alpina, Sabinas albares Juniperus thurifera, Heleboros Heleborus foetidus y Escaramujos Rosa canina.

Al otro lado del valle, hallamos prados y zonas húmedas con Orquídeas Dactylorhiza sp. y Algodones de pantano Eriophorum angustifolium, delimitados por una orla de Cerezos Prunus avium, Fresnos Fraxinus excelsior y Saúces Salix alba.
Numerosas mariposas revoloteaban por la zona, entre ellas principalmente Aporia crataegi y Colias croceus.
El continuo canto del Ruiseñor Luscinia megarhynchos y del Mirlo Turdus merula amenizaban la escena.



Al llegar a la carretera que une Abelgas con Sena de Luna, hicimos una parada. El último tramo del día discurriría por carretera asfaltada lo que para las ovejas rezagadas y ya agotadas podría ser fatal. A algunas únicamente se le hizo unas curas, otras tuvimos que capturarlas y subirlas a un remolque para ser directamente transportadas a su destino. 
A partir de este momento, los restantes kilómetros de trashumancia hasta Pena Ubiña estarían en su casi totalidad situados en tramos asfaltados.




Al pasar Sena de Luna nos unimos a la carretera que une Villablino con León, con mucho más tránsito rodado. Esto supone para muchos conductores tener que esperar a que el rebaño alcance zonas con amplios arcenes y cunetas para que los vehículos puedan adelantar al mismo. En general, los usuarios manifestaban su interés por la invasión tradicional de ganado en la carretera (aunque realmente podría considerarse que es la carretera la que invade las cañadas), preguntando de dónde venimos, a dónde vamos y sacando muchas fotografías.


Río Luna

Una vez llegados al lugar de dormida y después de las tareas habituales (pastorear al rebaño, ordeñar las cabras y darle de comer a los perros esa mezcla de leche con pienso) disfrutamos de una merecida cena caliente. 
Pasamos la noche al abrigo de la Iglesia de Pruneda, en el corazón de Babia. Al anochecer vimos una de las últimas Garzas Ardea cinerea del paso primaveral y nos dormimos arropados por el característico sonido del murciélago rabudo Talarida teniotis.
La próxima entrada versará sobre la llegada del ganado a Pena Ubiña y su travesía por Babia.
Gracias por vuestra visita!

Template Designed by Douglas Bowman - Updated to Beta by: Blogger Team
Modified for 3-Column Layout by Hoctro