25 octubre 2012

Claves de interpretación de El honor de samurái Matsuoka Takashi : índice (IX)

Hoy sólo pongo el resumen de las entradas en las que hemos comentado el libro:



El honor del samurái - Matsuoka Takashi:

                          ÍNDICE:

1.- Autor: Matsuoka Takashi.
2.- Esquema de la armadura de un samurái.
3.- Geografía: De Edo a Akaoka.
4.- Shiro: el castillo japonés.
5.- Kamon: heráldica japonesa y suzume (gorriones).



Espero que os hayáis animado a leerlo, y a que os ayude a conocer la cultura japonesa un poquito mejor.

Mata ne!
aoi

21 octubre 2012

Claves de interpretación Matsuoka Takashi - El honor del Samurái: shiro (castillo japonés) y kamon:

Voy a comentar 2 aspectos relativos a la arquitectura y a la herádica:
1.- Shiro, el castillo japonés
2.- Suzume no Kamon, los diseños de los blasones heráldicos de gorriones

1.- Shiro 城 (しろ) - el castillo japonés:
En la novela se habla de arquitectura japonesa de los castillos, comparándola con la de los castillos europeos: 

"¿Aquello era un castillo? ¿Dónde estaban entonces las murallas y los torreones de piedra, los parapetos y las fortificaciones, las almenas y las troneras, el puente levadizo y el foso?" (pág.371)

A diferencia de Europa, donde la armas de fuego en los combates marcó el final de la existencia de los castillos, en Japón nunca se desarrolló la artillería autóctona, por lo que los castillos sólo se reforzaron pensando en resistir los disparos de arcabuz y las cargas de la caballería, no los cañones.

1.A.-Kuruma o maru - muralla del castillo japonés (shiro):
En Japón no se desarrolló completamente la construcción en piedra, por lo que ésta únicamente fue utilizada en las bases y no en la construcción completa de los castillos, los cuales eran básicamente de madera, más livianos, más ornamentados y más versátiles.


"Lo único que había de piedra era la base; piedra suelta y sin argamasa sobre la que se alzaban primorosas pagodas de madera, estuco y tejas" (pág. 371)

1.B.- Hafu - Tejado del castillo:
Aunque en los inicios de la construcción de los castillos se usaron las tablillas de madera para construir los tejados de los castillos,  casi siempre se hicieron de tejas gruesas de color gris-azul.
Los tejados de los castillos japoneses son otra más de las características diferenciadoras con los castillos europeos de la misma época ya que se decoraban tanto los aquilomes como las cubiertas abuhardilladas. En muchos casos estas buhardillas trazaban líneas curvas y  entrelazaban visualmente los niveles del tejado. Parece ser que estas buhardillas curvadas creaban confusión en los enemigos a los que les dificultaba el contar las alturas o niveles de la torre del castillo. este efecto de la arquetectura se ha demostrado tanto como un enriquecimiento de la estética como un "arma" de defensa de forma simultánea.

"veía claramente como las tejas se asemejaban a bandadas de gorriones que alzan el vuelo. El conjunto poseía una elegancia etérea que hacía que las pesadas estructuras de piedra que ella había imaginado parecieran, en contraste, penosamente prosaicas." (pág.371)


2.- Suzume (スズメ gorriones) no Kamon: blasones familiares heráldicos japoneses de gorriones:
Los daimios japoneses eran los jefes de clanes familiares que daban cobijo a campesinos y una pequeña corte de artesanos, y artistas en sus ropas unas imágenes que les identificaban y les diferenciaban a unos de los otros, como señores feudales europeos. En el caso de la novela que nos ocupa, el personaje principal de la novela: Genji, pertenece al clan Okumichi, y cuyo kamon identificador son unos gorriones (suzume - すずめ・スズメ). Aparentemente un gorrión no parece el símbolo más indicado para una guerra, parecen mejor halcones, águilas, etc... como aves fuertes de potentes garras, y no un "inocente" gorrión... Pero estos kamon citados en la novela no son de ficción sino que pongo unos kamon reales de gorriones, para que podamos tener unas imágenes de ejemplo. 












Otras claves de interpretación del libro: Índice.

Ja nee.
Salud y buenas lecturas,
Aoi

12 octubre 2012

Claves de interpretación de Matsuoka Takashi: El honor del samurái - geografía

En el libro se narra un viaje de los principales personajes partiendo de Edo (Tokio) punto de partida hacia  las zonas de: Akaoka (ciudad natal de Genji Okumichi no kamo, o Sakai), o de Kagoshima, cruzando lo que se da en llamar el Mar Interior, para que nos situemos de forma geográfica trataré de acotar el recorrido en este mapa donde ubico Edo y Akaoka en la prefectura de Kochi (Shikoku) y Kagoshima.

"La mayor parte de los dominios entre Edo y Akaoka nos son hostiles. El Mar Interior no es en sí mismo un obstáculo importante. Sin embargo, las fuerzas navales del shogún patrullan sus aguas. Cruzar a nuestra isla natal en esas condiciones será muy arriesgado" (pág. 220).

Otras claves de interpretación del libro:  Índice.

30 septiembre 2012

Claves de interpretación de Matsuoka Takashi: El honor del samurái

Matsuoka Takashi:
El escritor de esta novela nació el 10 de enero de 1954, es un escritor  que etiquetan dentro de lo que los críticos dan en llamar:  "primera generación" japonés-estadounidense. Vive actualmente fuera de Japón, y trabajó en un templo budista antes de dedicarse literatura por completo. Sus libros, escritos en inglés, versan sobre misioneros estadounidenses en Japón son frecuentemente comparados con la novela Shogun y otras obras del novelista histórico James Clavell. Matsuoka también ha trabajado en el guion de la película Pale Blood.



Bibliografía:
La novelas publicadas en castellano son:
El honor del samurái en 2010 por ediciones Zeta (2002 copy right). Traducido por: Fernando Mateo (del inglés Clouds of sparrow)
El puente de otoño en 2008 (2004 copy right)


El honor del samurái : artes bélicas:
El honor del samurái, es una novela de acción  histórica de Matsuoka Takashi, tiene un vocabulario extenso en las artes bélicas japonesas. Así por ejemplo reproduzco unos párrafos y pondré un esquema para que veáis como el texto es bastante exahustivo en detalles y clarificador de las armaduras samuráis de la época Edo:


"Fue hasta su arsenal personal y se vistió.
Casco de metal con un penacho de crines rojas y cuernos de madera.
Máscara laqueada para proteger las mejillas y la mandíbula.
Una nodowa para proteger el cuello y dos sodé para que hicieran lo mismo con los hombros.
Donaka, hakazuri  y haitaté hechos con placas de acero lo bastante sólido para desviar las balas de mosquete, que cubrían su torso, su espalda y  sus muslos..."(pág.110)

He usado un esquema de Juan Calle, verdaderamente muy ilustrativo.



Otras claves de interpretación de este libro: Índice.

Saludos,
mata ne!

28 septiembre 2012

Ganadoras del 2012/1 147回 Akutagawa Shō y 147回 Naoki Shō

En el mes de julio se anunciaron las ganadoras de la 147a convocatoria de los premios Akutagawa y Naoki.

las sonrientes galardonadas son:
  • Maki Kashimada : nació en Tokio en 1976, y se graduó de Shirayuri College.en 1998, su primera novela, Nihiki ("Dos"), recibió el Premio Bungei, galardón recibido por muchos autores bien conocidos en Japón.
    Rokusendo no Ai ("6000 Degrees of Love"), una novela basada en Nagasaki, la segunda ciudad de tener la bomba atómica lanzada sobre ella, ganó el Premio Yukio Mishima en 2005.
    Masahiko Shimada, uno de los líderes del movimiento post-moderno en la literatura japonesa, opina de Maki Kashimada como "una escritora seria que trabaja en la forma de expresar lo inexpresable. Ella combina la conciencia en perpetuo cambio del pasado y en la perspectiva del pasado respecto del presente. Este estilo literario, como la marea del río,  ya fue el método utilizado por Marguerite Duras. "
    Os quiero poner un enlace en el que aparece un escrito titulada "The interview" de esta autora (está en inglés) por si os apetece leer algo de ella. Ha ganado el akutagawa por Meido meguri ("Viajando por la tierra de la muerte")
  • Mizuki Tsujimura : 辻村深月nació Yamanashi en 1980.Kagi no Nai Yume o Miru ("Soñando sin llaves").
Hasta pronto.

27 septiembre 2012

Ganadores del 2011/2 第146回Akutagawa Shō y 146回 Naoki Shō: Enjô Tô , Shinya Tanaka y Rin Hamuro

Hoy os presento con un poooooco de retraso los galardonados en el mes de enero de 2.012 por los premios: Akutagawa (芥川) y Premio Naoki (直木). Premios que son los premios más prestigiosos de la literatura japonesa. Y que venimos comentando en este blog y de los que tenemos un apartado específico para cada uno de ellos, y que se celebran dos veces al año. La ceremonia de enero corresponde a los galardonados del año 2011 de su segundo semestre.

Este año en enero, se celebró  la 146a convocatoria y obtuvieron el premio: 

 Premio Akutagawa (芥川) 2011/2 第146回Akutagawa Shō: 2 galardonados ex a equo:
  • Shinya Tanaka (田中慎弥) de 39 años por Tomogui (共喰い): "Canibalismo" (en el centro de la foto)
  • To Enjo (円城塔) por la obra titulada Dokeshi no cho (道化師の蝶): "Mariposa Payaso".(a la derecha en la foto)
Premio Naoki (直木)2011/2 第146回Naoki Shō: fue otorgado a Rin Hamuro (叶室麟), de 60 años de edad por la obra de Higurashi no ki (蜩ノ記): Registro de higurashi cigarra" (a la izquierda en la foto)


 
Tanto el Sr. Tanaka Shinya como el Sr. Rin Hamuro han obtenido el premio tras haber quedado nominados como finalistas por quinta vez.

Pero este año se produjo una controversia bastante sonada del premiado Sr. Tanaka Shinya (en el centro de la foto) con un miembro del jurado ( Shintaro Ishihara) que  se pronunció en contra de la calidad de las obras que optaban al premio por considerarla de un bajo nivel. Esto, a los lectores que habitamos en tierras hispanas nos suena a estribillo repetido por la controversia que se produjo en el año 2005 entre el escritor Juan Marsé y miembro del jurado del premio Planeta y la entonces galardonada Maria de la Pau Janer. 

Estos "affaires", tanto el japonés de este año como el español, han hecho levantar multitud de artículos de opinión a favor y en contra. Y también numerosa publicidad. Lo importante es que estos premios literarios recuperen su buen talante y calidad literaria, como ha sucedido con el Planeta, al que servió de acicate la polémica y hoy en día ya quedó atrás.

Si queréis saber más en profundidad de esta polémica hay un excelente entrada en el blog de Héctor García --> Kirai - Un geek en japón.


 

26 septiembre 2012

Claves de interpretación Samurái de Matsubara Hisako: índice (VIII)

Hoy sólo ponemos un resumen de las entradas sobre este libro:

 Samurái - Matsubara Hisako:

                 ÍNDICE:

1.- Autora: Matsubara Hisako.
2.- Arte japonés: Pintura Zenga de Sesshu.
3.- Arte japonés: Jarrón Nabeshima.
4.- Arte japonés: Las máscaras del teatro Nôh.

Creo que la lectura de este libro nos acerca al arte japonés y a los ideales de los samuráis contrapuestos a la nueva sociedad a la que se enfrentan y que los sobrepasa.

Mata ne!
aoi

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails