20 abril 2013

Novedades literatura japonesa: 2013 (1 parte):









La magnitud del terremoto que en 1995 asoló la ciudad japonesa de Kobe, y que se cobró más de cinco mil vidas, inspiró a Haruki Murakami seis impactantes relatos que transcurren poco después de la tragedia. Un comercial de equipos de sonido al que su mujer abandona abruptamente tras el seísmo, una adolescente huida de su casa, un chófer que trata de mitigar la misteriosa melancolía que consume a una mujer, un joven huérfano cuya existencia da un giro al descubrir parte de su pasado, un modesto empleado de banco a quien una rana gigantesca le pide ayuda para salvar a Tokio de un segundo terremoto, y un escritor con dificultades para «escribir» su propia vida son los protagonistas de los seis cuentos que componen el volumen. El protagonista omnipresente, sin embargo, es el propio seísmo, que irrumpe sutil o significativamente en las vidas de aquellos que sobrevivieron al apocalipsis. Sólo Murakami podía transmitir en seis historias tantas verdades sobre la compasión, el coraje y el sufrimiento humano. 
 
Para poder ver un aperitivo, la editorial Tusquets facilita un breve pdf:

Pensando en la cercanía de Sant Jordi (23.04.2013), pongo algunas novedades literarias publicadas en este año 2013. Y sin más preámbulos detallo algunos:

Después del terremoto
Murakami Haruki
Ed. Tusquets
Febrero, 2013
Traducción: Lourdes Porta

 
 




04 enero 2013

新年明けましておめでとうございます - ¡ feliz año nuevo !

新年明けましておめでとうございます!
¡ Feliz año nuevo !

Este 2013, es el año de la serpiente en el calendario tradicional Oriental.

En japonés la palabra serpiente se llama:  
  • 巳年 –-> midoshi
  • 蛇年 –-> hebidoshi



En japonés " Feliz año nuevo"  también se puede decir:
ハッピーニューヤー --> happi nyuu yaa
賀正 --> gashou
謹賀新年 --> kigashinnen
あけおめ --> akeome  

Mata ne!
^_^




27 noviembre 2012

Claves de interpretación de Akutagawa Ryunosuke Vida de un idiota : Masao Kume

Los últimos relatos de esta obra que tenemos la suerte de poder leer, fueron escritos por Akutagawa pensando en Masao Kume:
Nota enviada a un viejo amigo fue escrita pensando en que Masao Kume sería su destinatario.
Vida de un idiota este relato tiene una dedicatoria que no deja lugar a dudas, Kume debe decidir "post mortem" su divulgación al público general o no...

Sólo se me ocurre darle las gracias a Masao Kume que podamos disfrutar de su lectura, ... pero ¿quién es Masao Kume?


BIOGRAFÍA:久米 正雄 Kume Masao: (23 November 1891 – 1 March 1952)
Kume exhibió un talento para el escribir haikus desde la escuela primaria. Después de graduarse de la Universidad Imperial de Tokio con Natsume Soseki (junto con sus compañeros Ryunosuke Akutagawa y Kikuchi Kan, se unió a un grupo literario que publicó una revista llamada (Shinshicho "nuevas corrientes de pensamiento")).
En la foto aparecen los miembros de Shishinko 
(de izda a derecha: Kikuchi Kan, Akutagawa 
Ryûnosuke, Natsume Soseki y Masao Kume)

 
Su debut como dramaturgo vino con Gyunyuya no Kyodai, la cual fue puesta en escena en 1914 y fue muy popular. En 1916, había publicado su primera novela Chichi no Shi ("La muerte de mi padre") y una obra de teatro Abukuma Shinju ("Love Suicides en Abukuma"). En 1918 fundó la Bungeikai Kokumin ("Movimiento Popular Arts") con Kaoru Osanai y Kubota Mantaro.
Su fama como novelista creció cuando él escribió una serie de historias, incluyendo Hotaru Gusa, Hasen ("Naufragio"), y Bosan ("Visita a la tumba"), sobre su amor no correspondido por la hija mayor de Natsume Soseki (él le propuso matrimonio a través de sus padres, como era habitual en la época, pero ella sorprendió a todos al anunciar su amor por Yuzuru Matsuoka amigo de Kume y también compañero suyo de clase, en su lugar).
En 1933, escribió una novela melodramática Tsuki yori no shisha ("Mensajero de la Luna"), que fue un gran éxito de ventas.


Para que veáis también pongo un breve vídeo (1:18seg) en el que aparece Akutagawa Ryûnosuke con Masao Kume (fumando ... sumimasen) las imágenes son de 1927 en b/n, y también aparece Akutagawa con sus hijos... en unas escenas cotidianas...


Fuente: goulfully (you tube)

Espero que no os hayan molestado, por mostrar a un genio literario en escenas "privadas"... sino que os haya permitido ver escenas poco convencionales y entrañables... ^_^.

saludos,
aoi

25 noviembre 2012

Claves de interpretación de Vida de un idiota y otras confesiones de Akutagawa Ryunosuke: peinado japonés ichougaeshi:



Editorial: Satori Ediciones.
Colección: Maestros de la literatura japonesa, núm. 5
Primera edición: noviembre, 2011
Traducción: Yumika Matsumoto y Jordi Tordera.
Prólogo: Carlos Rubio
ISBN: 978-84-938204-97
pág. 190




El libro, es un compendio de relatos breves, prologado por el profesor Carlos Rubio, consta de una serie de breves y deliciosas narraciones como una caja de bombones... que os detallo a continuación:
1.- Mikan (Las mandarinas).
2.- Yasukichi no techô kara (Extractos de la agenda de Yasukichi).
3.- Umi no hotori (Al borde del mar).
4.- Tenkibo (Registro de defunciones).
5.- Haguruma (Engranajes).
6.- Aru ahô no isshô (Vida de un idiota).
7.- Aru kyûjû e okoru shuki (Nota enviada a un viejo amigo).

El prólogo de Carlos Rubio, nos explica la compleja personalidad del autor, no simplemente la biografía sino que nos ofrece mucha información sobre los autores japoneses coetáneos de Akutagawa Ryunosuke, así como los escritores foráneos que también leía con fruición. Muy recomendable.

Creo que exceptuando el quinto relato Engranajes, y el de Nota enviada a un viejo amigo, el resto es la primera vez que se publican en castellano. El relato Engranajes ya fue publicado junto a Kappa en 2006 por Paradiso (Argentina) y Traducido por Kazuya Sakai. El relato Nota enviada a un viejo amigo también fue publicada por Emecé, en 2006.


Peinado Ichôgaeshi - 銀杏返し (いちょうがえし):


 


En el primer relato  Las mandarinas, se menciona a una muchacha descrita con estas palabras:

"Su pelo seco estaba recogido al estilo ichôgaeshi. Evidentemente, era una muchacha de campo, con las mejillas agrietadas y enrojecidas, como si se las hubiera frotado, hasta el punto de resultar desagradables." (pág.46)

Conocidas como icho en japonés, hojas de ginkgo (Ginkgo Biloba  latino). El peinado Ichôgaeshi , es el peinado en forma de hoja de ginkgo biloba doble o mariposa. No necesita de un peluquero profesional (kamiyui) para ser hecho.

En la cultura tradicional japonesa, el peinado podía indicar el lugar de nacimiento, la edad, la clase social, el estado civil o la profesión de una persona.

Hay un artículo de Lafcadio Hearn titulado "Visiones de un familiar en Japón", en su apartado "Del pelo de las mujeres" publicado por Japón Magazine en 1913 del que entresaco:

"En tiempos antiguos las mujeres samurai llevaban el pelo en dos estilos particulares: peinado de la doncella era ichogaeshi [銀杏返し], y la de la gente casada katahajishi [片はずし]. Todavía es posible ver en Matsue unos pocos peinados katahajishi. "


Fue usado originalmente por jóvenes de entre 12 y 20. Más tarde, como músicos geisha y Gidayu comenzó a llevar el pelo en este estilo, hijas de gente del pueblo, que estaban a favor de la moda elegante, comenzó a seguir sus estilos. En el periodo Meiji (1868-1912), se hizo popular entre las mujeres de mediana edad, viudas, geishas y actores. Como era fácil de hacer en este estilo y uno no tiene que ir a la tienda de peluquería, Icho-gaeshi fue el peinado más popular a principios del periodo Showa (1926-1989).

Si tenemos en cuenta que las geishas tratan que su rostro sea casi de porcelana blanca, liso, sin imperfecciones (pecas, etc...) y destacando su color blanco, está claro que la descripción que hace Akutagawa de la muchacha está en las antípodas del ideal de belleza noble!!


Salud y buenas lecturas,
aoi
^_^

25 octubre 2012

Claves de interpretación de El honor de samurái Matsuoka Takashi : índice (IX)

Hoy sólo pongo el resumen de las entradas en las que hemos comentado el libro:



El honor del samurái - Matsuoka Takashi:

                          ÍNDICE:

1.- Autor: Matsuoka Takashi.
2.- Esquema de la armadura de un samurái.
3.- Geografía: De Edo a Akaoka.
4.- Shiro: el castillo japonés.
5.- Kamon: heráldica japonesa y suzume (gorriones).



Espero que os hayáis animado a leerlo, y a que os ayude a conocer la cultura japonesa un poquito mejor.

Mata ne!
aoi

21 octubre 2012

Claves de interpretación Matsuoka Takashi - El honor del Samurái: shiro (castillo japonés) y kamon:

Voy a comentar 2 aspectos relativos a la arquitectura y a la herádica:
1.- Shiro, el castillo japonés
2.- Suzume no Kamon, los diseños de los blasones heráldicos de gorriones

1.- Shiro 城 (しろ) - el castillo japonés:
En la novela se habla de arquitectura japonesa de los castillos, comparándola con la de los castillos europeos: 

"¿Aquello era un castillo? ¿Dónde estaban entonces las murallas y los torreones de piedra, los parapetos y las fortificaciones, las almenas y las troneras, el puente levadizo y el foso?" (pág.371)

A diferencia de Europa, donde la armas de fuego en los combates marcó el final de la existencia de los castillos, en Japón nunca se desarrolló la artillería autóctona, por lo que los castillos sólo se reforzaron pensando en resistir los disparos de arcabuz y las cargas de la caballería, no los cañones.

1.A.-Kuruma o maru - muralla del castillo japonés (shiro):
En Japón no se desarrolló completamente la construcción en piedra, por lo que ésta únicamente fue utilizada en las bases y no en la construcción completa de los castillos, los cuales eran básicamente de madera, más livianos, más ornamentados y más versátiles.


"Lo único que había de piedra era la base; piedra suelta y sin argamasa sobre la que se alzaban primorosas pagodas de madera, estuco y tejas" (pág. 371)

1.B.- Hafu - Tejado del castillo:
Aunque en los inicios de la construcción de los castillos se usaron las tablillas de madera para construir los tejados de los castillos,  casi siempre se hicieron de tejas gruesas de color gris-azul.
Los tejados de los castillos japoneses son otra más de las características diferenciadoras con los castillos europeos de la misma época ya que se decoraban tanto los aquilomes como las cubiertas abuhardilladas. En muchos casos estas buhardillas trazaban líneas curvas y  entrelazaban visualmente los niveles del tejado. Parece ser que estas buhardillas curvadas creaban confusión en los enemigos a los que les dificultaba el contar las alturas o niveles de la torre del castillo. este efecto de la arquetectura se ha demostrado tanto como un enriquecimiento de la estética como un "arma" de defensa de forma simultánea.

"veía claramente como las tejas se asemejaban a bandadas de gorriones que alzan el vuelo. El conjunto poseía una elegancia etérea que hacía que las pesadas estructuras de piedra que ella había imaginado parecieran, en contraste, penosamente prosaicas." (pág.371)


2.- Suzume (スズメ gorriones) no Kamon: blasones familiares heráldicos japoneses de gorriones:
Los daimios japoneses eran los jefes de clanes familiares que daban cobijo a campesinos y una pequeña corte de artesanos, y artistas en sus ropas unas imágenes que les identificaban y les diferenciaban a unos de los otros, como señores feudales europeos. En el caso de la novela que nos ocupa, el personaje principal de la novela: Genji, pertenece al clan Okumichi, y cuyo kamon identificador son unos gorriones (suzume - すずめ・スズメ). Aparentemente un gorrión no parece el símbolo más indicado para una guerra, parecen mejor halcones, águilas, etc... como aves fuertes de potentes garras, y no un "inocente" gorrión... Pero estos kamon citados en la novela no son de ficción sino que pongo unos kamon reales de gorriones, para que podamos tener unas imágenes de ejemplo. 












Otras claves de interpretación del libro: Índice.

Ja nee.
Salud y buenas lecturas,
Aoi

12 octubre 2012

Claves de interpretación de Matsuoka Takashi: El honor del samurái - geografía

En el libro se narra un viaje de los principales personajes partiendo de Edo (Tokio) punto de partida hacia  las zonas de: Akaoka (ciudad natal de Genji Okumichi no kamo, o Sakai), o de Kagoshima, cruzando lo que se da en llamar el Mar Interior, para que nos situemos de forma geográfica trataré de acotar el recorrido en este mapa donde ubico Edo y Akaoka en la prefectura de Kochi (Shikoku) y Kagoshima.

"La mayor parte de los dominios entre Edo y Akaoka nos son hostiles. El Mar Interior no es en sí mismo un obstáculo importante. Sin embargo, las fuerzas navales del shogún patrullan sus aguas. Cruzar a nuestra isla natal en esas condiciones será muy arriesgado" (pág. 220).

Otras claves de interpretación del libro:  Índice.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails