11 junio 2011

Belleza de lo brutal de Akutagawa Ryûnosuke editado por Días Contados:

Recientemente he descubierto un nueva editorial que ha editado el libro de Akutagawa Ryunosuke titulado: Belleza de lo brutal, se llama Días Contados y han sido muy amables al aceptar contestar a unas preguntillas que os detallo seguidamente…

1.- ¿Cuánto tiempo llevais en el mercado? ¿Qué os motivó a empezar esta iniciativa? 

Desde hace un año y medio aprox. Nuestro primer libro salió a finales de 2009. La iniciativa sale (un lugar común aunque cierto) de un grupo de lectores con interés por alguna literatura que se publica poco y que tienen iniciativa y ganas de poner en marcha un proyecto editorial de poco vuelo, sencillo, sin ambiciones pecuniarias, centrado en los textos, en las traducciones y en la calidad del objeto, sin prisas.
 
2.- Sé que no es fácil la edición de un libro. Lleva mucho riesgo y es clave la elección de autores y títulos. ¿Por qué literatura japonesa?
 
Más que literatura japonesa en general, en nuestro caso interés por Akutagawa. Sólo ocasionalmente, en función de textos concretos, editaremos otras traducciones del japonés. Quiere eso decir que prevalece el interés respecto del texto sobre la lengua de origen.
 
3.- ¿Creéis que un autor japonés como Akutagawa Ryûnosuke es una elección arriesgada? ¿O por el contrario enganchará fácilmente con el público europeo amante de Kafka?
 
Akutagawa es inteligencia, clasicismo revisitado con inteligencia y primor en el estilo. El libro no tiene vocación de best-seller y nos parece consistente con el resto de títulos en los que estamos trabajando.
 
4.- Me parece que está prologado por Murakami Haruki. La verdad, que es un apadrinamiento excelente por la difusión de este autor en nuestro mercado. Aprovechando que recibe el 2011 Premio Internacional de Catalunya ahora en junio, ¿habrá algún acto de presentación del libro: Belleza de lo Brutal, durante su estancia en estos días en Catalunya?
 
 
No lo hemos previsto, la verdad...
 
5.- El mercado de los derechos de autor en Japón sobre obras literarias es tan cerrado como en España? Hay dificultades adicionales que no permiten la traducción de textos clásicos al castellano o se trata de una dificultad básicamente lingüística?
 
Nuestra experiencia aquí es nula, tratándose Akutagawa de un autor los derechos sobre cuya obra son de dominio público. En cuanto al prólogo de Murakami, lo cierto es que el acceso fue tremendamente fácil.

Bueno, felicitar a Días Contados por esta iniciativa, y desde aquí pedir a que sigan publicando en castellano obras  de Ryûnosuke Akutagawa y otros autores japoneses. A los lectores, fans de Ryûnosuke Akutagawa animarles a que saboreen estos 10 relatos del lúcido-ácido escritor hasta ahora inéditas en castellano. Yo por mi parte, prometo leerlo y posteriormente comentar por aquí.

Salud y buenas lecturas !!
aoi




03 junio 2011

Izumi Kyoka (泉 镜 花) : literatura moderna japonesa s. xx: la fantasía grotesca

泉 镜 花 Izumi Kyoka (1873-1939) escritor de novelas, relatos y obras de teatro Nôh, cuyo verdadero nombre era 泉 镜 太郎 Izumi Kyōtarō.

Calificado de excéntrico y supersticioso, por gran su fama como esritor de temas grotescos, sobrenaturales y fantásticos ambientados en el período Edo y de carácter popular, costumbrista.

Su obra más popular "El Hombre Santo de Monte Koya" (高 野 圣 Kōya Hijiri), es un relato sobre el viaje de un monje a través de un desierto montañoso, que enfrenta a experiencias inexplicables e inquietantes. Su estilo narrativo le debe mucho al rakugo (narración de cuentos tradicional), y también utiliza diálogos dramáticos similares a la utilizados en el teatro dramático kabuki

Kyoka a menudo se describe la vida en el hanamachi (del centro de Edo), razón por la cual es a menudo comparado con sus contemporáneos: Kafu Nagai y Jun'ichiro Tanizaki. Sin embargo, Kyoka hace un uso de una trama mucho más compleja y ordenada de su narración. Influyó en escritores como Ryunosuke Akutagawa, y escribía con un excelso conocimiento de los kanjis cultos tradicionales, que posteriormente los propios japoneses dejaron de usar y se conmbirtieron en obsoletos, dificultando mucho la lectura de sus textos.

Otro concepto temático a destacar en sus obras es el de la aparición de mujeres mayores hermosas cuidando de un hombre joven.

Al igual que ocurre con  Jun'ichiro Tanizaki se intauró en 1973 un premio literario que lleva su nombre: el Premio Izumi Kyoka es un premio literario creado por la ciudad de Kanazawa,  en el centenario del nacimiento de Kyoka.

02 junio 2011

Nagai Kafū ( 永井荷風 ): un independiente en la literatura japonesa moderna:

Hoy quisiera presentar un escritor no demasiado conocido en nuestra lengua como es:  Nagai Kafū ( 永井荷風 ).

Biografía:
Nagai Kafū ( 永井荷風 ) (1879-1959), es el pseudónimo de Nagai Sokichi (永 井 壮 吉), esritor, ensayista, dramaturgo, de estilo naturalista principalmente.

Durante la Segunda Guerra Mundial,  la literatura japonesa publicada fue muy escasa debido a la censura extrema del gobierno con el fin de animar a los artistas y escritores para dirigir su atención hacia el esfuerzo bélico. Aunque hubo muy pocas obras publicadas en tiempo de guerra, Nagai Kafu se convirtió en uno de los rebeldes que se oponían al gobierno y continuó escribiendo. Como resultado, él se mantuvo como novelista popular en su país.
Después de la guerra, muchos autores japoneses estaban emocionalmente y psicológicamente afectados y los efectos secundarios comenzaron a mostrarlos en numerosas obras de la literatura japonesa. Así, el argumento de la historia, los temas de poemas y ensayos estaban relacionadas con la muerte, la enfermedad, la desesperación y la derrota.
Sin embargo,  Nagai Kafû no contribuyó al esfuerzo bélico, no fue influenciado en gran medida con la derrota de otros individuos japoneses. Por lo tanto, continuó escribiendo sobre las cosas que amaba en la vida que eran principalmente geishas, ​​prostitutas y bailarinas. Nagai Kafû continuó escribiendo tanto obras de teatro como novelas y su diario personal hasta su muerte en 1959.

Bibliografía:
  • Flores de invierno, 1902
  • Relatos de América (あめりか物語, Amerika Monogatari), 1908
  • Relatos de Francia, 1909
  • El placer, 1909
  • Sarcasmo, 1909
  • Los cuadernos de Azabu, 1912
  • Flores de la sombra, 1934

27 mayo 2011

Yoshimoto, Banana: galardonada con el premio Capri 2011 (ITALIA):

La conocida escritora japonesa Banana Yoshimoto ha sido galardonada con el  Premio Capri, un premio literario para autores italianos  que sirven  como modelos para la generación más de escritores más jóvenes, esta semana,  el 23 de mayo. Y que se otorgará la ceremonia el 02 de julio del 2011 en la que Yoshimoto tiene previsto leer un pequeño fragmento sobre el tsunami, que ha sido traducido al italiano.

Los Premios de Capri se establecieron en 1987, y se presentan a los poetas, novelistas y escritores de ensayos que sirven como modelos para la generación más joven de sus valores y son sensibles a los problemas actuales. 

"Espero poder transmitir los sentimientos actuales de los japoneses", dijo Yoshimoto Banana. (ver bibliografía de esta autora publicada en castellano).

El comité otorgante del premio,  alabó la "delicadeza y la espiritualidad" como símbolos de la calidad de los japoneses, y que las novelas de Yoshimoto, Banana en particular "siempre tienen una connotación poética", a pesar de que representan una "seria reflexión entre la vida y la muerte."

Una serie de novelas Yoshimoto, incluyendo su obra "Cocina", han sido traducidos recientemente al italiano. El comité dijo que el  Premio Capri del 2011 se ha "dedicado a los japoneses por su dignidad y generosidad frente a la adversidad del destino", tras el devastador terremoto de 11 de marzo y el tsunami.
Mata ne!
aoi


14 mayo 2011

Kodomo no hi en México: el dia de los niños

por nuestro tomodachi: yukimai (Mex.)

"Como bien sabemos en Japón no hace mucho tuvieron una variedad de problemas climáticos y a razón de ello siguen con la reconstrucción de muchas de las prefecturas en el país del sol naciente. Hay una gran cantidad de escritores Japoneses y mangakas que en este año están lanzando sus nuevas ediciones por aniversario una de ellas es Naoko Takeuchi con Sailor Moon que lanzara un Dvd para celebrar años de la serie pero ayudara con parte de la ventas a asociaciones de Japón. Así como ella otras asociaciones ayudan a seguir reconstruyendo Japón. En México se cumplen 401 años de amistad Japón México. En la embajada Japón se puede ir y hacer donaciones para poder enviar a Japón la ayuda que se pueda. Este 15 de mayo se realizara una Kermes Japonesa (KODOMO NO HI). "

Lo recaudado de la venta de entradas será para la ayuda de Japón.

Lugar:
Asociación México Japonesa
Ubicación:
Fujiyama 144 Col. Las Águilas, México, D.F
Horario:
11:00 a 18:00Hrs.
Promociones:

Stand:
Entrada $50.00 pesos. Lo recaudado de la entrada se donará para Japón
Dirigido a:
Público en general.


gracias a todos aquellos que puedan colaborar...

Atención (aoi): para todos aquellos que quieran saber más sobre la tradición del Koinobori o del Kodomo no hi os he puesto los links a nuestra tomodachi Nora para que podáis ver una preciosas fotos de estas celebraciones...

10 mayo 2011

Tokutomi Roka "el Tolstoi japonés":

 Tokutomi Roka (徳冨 蘆花) es el seudónimo literario de Tokutomi Kenjirō (徳富 健次郎 ) nació el 8 de diciembre de 1868, Minamata, Japón y murió el 18 de septiembre de 1927, en Ikaho, Japón), pensador  y escritor  cristiano vivió durante los periodos Meiji (1968-1912) y Taisho (1912–1926).
Nacido en un entorno familiar culto y pronto desarrolló inquietudes literarias, trabajando en el mundo editorial.



(foto de estatua conmemorativa de 
tamaño busto de Tokutomi Roka)

El escritor ruso Leon Tolstoi marcó su estilo literario, sus ideas filosóficas y su modo de vida.de ahí el apodo con el que se le conoce. En 1906, mientras realizaba un viaje por Europa que finalizaría con una peregrinación a Jerusalén, tuvo la oportunidad de entrevistarse con Tolstói en su finca Yásnaya Poliana. Plasmó las impresiones del viaje y de su encuentro con Tolstói en el relato Junrei Kiko
Tras este encuentro, decidió poner en práctica los ideales del cristianismo libertario y el retorno a los orígenes de la naturaleza y se instaló en una pequeña granja de la, por entonces, zona rural de Kasuya (actual distrito de Setagaya) donde practicó la agricultura como “campesino esteta” (biteki hyakushō 美的百姓) hasta su muerte en 1927. Tras el fallecimiento de su esposa, la propiedad fue donada a la ciudad de Tokio para ser convertida en un parque, llamado Roka Kōshun-en en su honor.

Bibliografia:
  • Hototogisu (不如帰; 1900; traducida al español como Namiko, y editada por Satori Ediciones, 2011).
  • Shizen to jinsei (自然と人生; 1900; "Naturaleza y vida").
  • Omoide no ki (思出の記; 1901; "Relato de recuerdos")
  • Kuroshio (黒潮; 1902; "Corriente negra").
  • Yadorigi (寄生木; 1909; "Muérdago").
  • Mimizu no tawakoto (みみずのたはこと; 1912; "Palabras necias de una lombriz de tierra").
  • Kuroi me to chairo no me (黒い目と茶色の目; 1914; "Ojos negros, ojos pardos").
  • Fuji (富士山; 1925; "Fuji")
  • Kaijin (灰燼; 1929; "Cenizas")

09 mayo 2011

Nueva colección de literatura japonesa clásica "Maestros de la literatura japonesa" editada por Satori Ediciones:

Satori Ediciones, ha iniciado una nueva colección de libros, esta vez está centrada en la literatura japonesa clásica de alto nivel literario. Esta colección ha sido presentada en la Feria de Gijón, por el profesor Carlos Rubio.

Así los 2 primeros volúmenes de la colección son:

1.- El caminante de Sôseki Natsune
2.- Namiko de Roka Tokutomi

Así pues, felicidades a los responsables de llevar a cabo esta colección, y enhorabuena a todos nosotros que la vamos a poder disfrutar.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails