31 julio 2009

ESCRITORES JAPONESES: UN JUEGO ADIVINA ¿QUIÉN ES?

Os propongo un juego veraniego muy visual de los que salen en los libros de crucigramas, creo que no es DEMASIADO difícil.... quién son?
1,2,3,
4,5,6,



7,8,9


10

La respuesta la podéis enviar por correo electrónico si queréis, pero que conste que el premio es una "tacita" de café virtual, que la crisis no permite dispendios.... a no ser que algún generoso patrocinador se ofrezca. Para los que quieran probar suerte, y saber su qué tal está su "japonómetro" pueden contestar mediante un clic al "sobrecillo" de comentarios.
¡BANZAI! y BUENA LECTURA....Y SOBRE TODO, FELIZ VERANO!!!!! AOI
La respuesta correcta la pondré el 01.09.2009.

30 julio 2009

El hogar de las palabras: AFTER DARK, DE HARUKI MURAKAMI. TOKIO NUNCA DUERME.

El hogar de las palabras: AFTER DARK, DE HARUKI MURAKAMI. TOKIO NUNCA DUERME.

PREMIO AKUTAGAWA 2009, PREMIO NAOKI 2009:



Ken'ichiro Isozaki ha ganado el 141 Premio Akutagawa por su novela "Tsui-no Sumika" (La última casa), mientras Kaoru Kitamura se ha llevado el Premio Naoki su trabajo "Sagi to Yuki" (La garza y la nieve).
Finalmente, el escritor iraní Shirin Nezammafi, nominado al Akutagawa por primera vez, no se ha llevado ningún premio.


Ken'ichiro Isozaki, cuya novela describe el paso del tiempo como si persiguiera a la vida y la carrera de su protagonista, expresó la "delicia" de haber sido nombrado ganador del más prestigioso premio literario del año en Japón. Dijo:
"Soy feliz. Me gustaría continuar escribiendo, no para mi mismo—sin afán de recibir premios- sino para continuar perteneciendo a este gran mundo que llamamos literatura,” dijo el escritor de 44 años.


El veterano escritor Kaoru Kitamura, de 59 años, dijo, que estaba contento de recibir finalmente el Premio Naoki.
"Antes de Hitomi Yamaguchi el asunto de esperar al Naoki prize llegara, pero nunca pensé que tendría que esperar 6 veces hasta poder conseguir el Premio Naoki –bromea-además, Estoy feliz de haber sido capaz de escribir obras que han sido nominadas durante tantos años," dijo Kitamura.
La obra de Kitamura es una novela policíaca, en la cual una joven mujer y su chófer femenina se encuentran ante la desaparición de un noble, entre otros muchos misterios.




La ceremonia se transmitirá el 21.08.2009 desde Tokio. Los ganadores del premio , esponsorizados por La Sociedad de Promoción de Literatura Japonesa recibirán cada uno un millón de yenes y su correspondiente reloj.

29 julio 2009

Literatura japonesa y cine japonés: Ranpo Edogawa







Ranpo Edogawa, es el pseudónimo de Hirai Tarō (Nabari, 21.10.1894 - Fuchū, 28.07.1965).


Nació en Nabari, prefectura de Mie (ver mapa).



El pseudónimo "Edogawa Ranpo" es, de hecho, "Edgar Allan Poe" pronunciado a la japonesa, escritor del que era profundo admirador. Otros autores Occidentales, que tuvieron gran influencia en él fueron Maurice Leblanc y Sir Arthur Conan Doyle.

Como es fácilmente deducible la temática que más desarrolló en sus novelas este prolífico escritor fue la del misterio, creando su propio héroe: Kogoro Akechi (detective privado) del que se han publicado en Japón más de 20 novelas.

Ranpo Edogawa creó la Asociación Japonesa de Escritores de Misteria, de la que llegaría ser nombrado presidente honorífico. Y también fundó el Edogawa Ranpo Shō premio que lleva su nombre y que premia la mejor novela de misterio del año.
Ranpo Edogawa fue un escritor y crítico, pero antes de esto su bagaje profesional tuvo un amplio y multicolor recorrido con profesiones tan dispares como contable, administrativo, comerciante y vendedor ambulante de fideos soba.


Novelas del detective Kogorō Akechi :
D-zaka no satsujin jiken.1925
Shinri Shiken.1925
Kurote-kumi. Marzo 1925
Yūrei. Mayo 1925
Yane-ura no Sanposha. Agosto 1925
Issun-bōshi.1926
Nanimono. Noviembre 1929
Kumo-otoko. 1929
Ryōki no Hate. 1930
Majutsu-shi.1930
Kyūketsuki.1930
Ōgon-kamen.1930
Kuro-tokage. Se basó en esta la película La lagartija negra de Mishima, Yukio.1968
Ningen-Hyō. 1934
Akuma no Monshō. 1937
Ankoku-sei. 1939
Jigoku no Dōkeshi. 1939
Kyōki. Junio 1934
Kenin-Gengi. 1954
Kage-otoko. 1955
Tsuki to Tebukuro. Abril 1955



Otras Novelas:
Nisen Dōka. 1923
Hakuchū-mu.1925
Ningen isu. Octubre 1925
Akaï heya. Abril 1925
Panorama-tō Kidan. 1926
Kohan-tei Jiken. 1926
Kagami-jigoku. 1926
Injū. 1928
Imomushi. 1929
Kotō no Oni. 1929
Oshie to Tabi-suru Otoko. 1929
Hakuhatsu-ki. 1931
Mōjū. 1931
Yōchū. 1933
Ryokui no Oni. 1936
Yūrei-tō.la traducción de la novela es "A Woman in Grey" de Alice Muriel Williamson, adaptada por Kuroiwa Ruiko. 1937
Yūki no Tō. 1939
Sankaku-kan no kyōfu. 1951
Jūjiro. 1955

Ranpo Edogawa y el cine:
Ranpo aparece como protagonista en la película de 1994 The Mystery of Ranpo.
En
2005 filmaron Ranpo jigoku, como estrella Tadanobu Asano, creando cuatro historias cortas en esta película.
Films en los que participa Ranpo Edogawa en diferentes aspectos:
Rampo Noir (2005): Guionista
Gemini (1999): Guionista
The D-Slope Murder Case (1998): Guionista
Kurokotage (La lagartija negra) (1968): Novelista original sobre el que se basa el guión de Mishima, Yukio. La película se finalizó y estrenó tras la muerte de Ranpo Edogawa.
Blind Beast (1969): Guionista
The Mystery of Rampo (1994): Protagonista

Manga y anime de Ranpo Edogawa:
En el anime y manga de Detective Conan, el protagonista, Shinichi Kudo, creó su seudónimo, bajo el apellido Edogawa, por Ranpo Edogawa, y el nombre de Conan por Sir Arthur Conan Doyle, creando así Conan Edogawa.


28 julio 2009

Cine japonés: MISHIMA CINEASTA:

El polifacético escritor y artista conocido por el nombre artístico de Mishima Yukio, de nacimiento Hiraoka Kimitake (1925, Tokio- 1970 Tokio). Escritor de novelas, teatro, artículos, teatro No, guiones de cine, dirección e interpretación de películas.
Los diferentes medios de comunicación que emplea, transmiten distintos prismas de la imagen de la compleja personalidad de Mishima.

¿Quién es Mishima?
El Mishima público se nos aparece como contradictorio porque nos deja ver aspectos poliédricos de su carácter: tímido, pero provocador en los medios públicos, homosexual declarado pero creador de un ejército, maestro intelectual, pero gimnasta obsesivo. Mishima es un personaje complejo creado por Kimitake, que va más allá de la fácil comprensión lineal, e incluso llega a desbordarle a él mismo. Pero sus temas omnipresentes son: amor, religión, erotismo, fidelidad a unos valores clásicos, fascinación por la muerte y un sentimiento de fatalidad presente en casi todas sus obras independientemente de si se trata de teatro o bien novela o bien cine. Todos estos temas, están siempre transmitidos desde un profundo conocimiento del lenguaje clásico japonés, y debidos a su elevado conocimiento de la cultura ancestral japonesa y a la preciosidad en su estilo.

Mishima cineasta:
Sin ánimo de ser un compendio completo de todas las incursiones en el cine de Mishima comento las siguientes, pues no sé si hay más material de Mishima cineasta :

  • Yûkuko (1966). Patriotismo (B/N). Dirigido por: Mishima, Yukio. (28 min.) Formato de película de arte y ensayo clasificada como “cine mudo”, por su ausencia de diálogo entre los personajes substituido por una música de Richard Wagner de Tristán e Isaolda que baña sensualmente a los actores. Los personajes de la película son 2: Él (Mishima, Yukio, como Teniente Takeyama) y Ella (Tsuruoka,Yoshiko como Reiko) . Aparición de la escritura como método de comunicación con el espectador y con la posteridad. La
    Director: Yukio Mishima, Masaki Domoto
    Productor:Yukio Mishima, Hiroaki Fujii
    Guionista: Yukio Mishima
    Director de fotografía: Kimio Watanabe
    Director Artístico:Yukio Mishima
    Intérpretes: Yukio Mishima (Teniente Takeyama), Yoshiko Tsuruoka (Reiko).
    Yûkoku, traducida literalmente como patriotismo, no es la única película realizada por el escritor Yukio Mishima. Destruida, maldita y prácticamente olvidada en Japón, el film fue recuperado completamente en 2005, por el co-productor Hiroaki Fuji quién en 1996 halló un negativo en el desván de la casa del escritor en Tokio, a pesar de la expresa petición de la viuda de Mishima que deseaba que este negativo se destruyera para que no viera la luz. Siguiendo la narración de la novela Patriotismo del propio Mishima, se muestra de una forma estilizada y meticulosa el último encuentro amoroso y el posterior seppuku de un joven teniente de la armada Takeyama y su mujer Reiko tras el fracaso de un golpe militar ocurrido en Japón en 1936. Mishima devoto absoluto de la vía del samurái: del Bushido escenifica un final idéntico al que el propio escritor elegiría para sí mismo cuatro años después. Esta película adapta al cine un relato homónimo escrito por Mishima en 1961, y que había sido creada como obra de teatro. Se trata de una obra muy intimista y creativa.


  • Kurotokage (1968) “Lagartija Negra”.Color.

Dirigido por: Mishima, Yukio. (88 min).

Realización: Fukasaku Kinji.

Adaptación teatral: Yukio Mishima.

Producción: Shochiku Productions.

Ambientación: Masashine Narusawa, Fukusaku Kinji.

Música: Isao Tomita.

Cámara: Hiroshi Dowaki.

Jefe de producción: Hiroshi Yoshioka.

Actores: Akihiro Maruyama, Isao Kimura, Junta Usami, Kilo Matsuoka, Yusuka Kawazo, Toshiko Kobayashi, Yukio Mishima, Tetsuro Tamba.

Basada en la novela de: Rampo Edogawa. En la versión subtitulada: V.O.S.E. Traducción al francés de: Pascale Etsuko. Subtítulos: CINETITRES – L.T.C.
Película policíaca, en la que el rapto de una chica joven es la motivación para que el criminal andrógino “Lagartija Negra” y su banda obtengan un rescate del rico padre de la joven, pero el famoso detective privado: Kogoto Akechi está allí para tratar de impedirlo. Mishima había adaptado esta novela de Rampo Edogawa al teatro previamente, a la adaptación cinematográfica de Kurokotage para la gran pantalla.

Si vosotros sabéis de otros films de este cineasta podéis, ayudarme a completar este recopilatorio? ARIGATO.

27 julio 2009

COSTUMBRES JAPONESAS: UMI NO HI (DÍA DEL MAR).


Traducción del Kanji:
Umi no hi: día del mar (océano). hi: día. umi: mar / océano.




El tercer lunes del mes de julio se celebra en Japón el Umi no hi o día del mar, lo que nosotros podríamos equiparar a nuestra celebración de Santa Carmen, patrona de los pescadores.

Así como en España el primer sábado  Santa Carmen la Virgen del Carmen (16 de julio) en nuestro país se celebra una misa en el puerto, presidida por la Virgen, tras la misa y se LA embarca y los barcos pesqueros, y barcos de las autoridades navegan tras la virgen en fila saliendo a la mar para a hacer una ofrenda de flores al mar, tras la que se celebra y se agradece la suerte tenida durante el año que finaliza y se pide suerte para el próximo.
Este año me he embarcado con unos amigos en Roses a celebrar la ofrenda (ver fotos: ofrenda y la celebración a bordo del pesquero: Esther, se ve tu bolso nuevo!!!!).



En Japón, se celebra el Día del Mar (Umi no hi), también lo he visto traducido por el día de la Marina. Es una celebración que no tiene una tradición demasiado antigua, sólo desde 1987 (ver foto).

26 julio 2009

Premios literarios en Japón más conocidos: Akutagawa Shô, Tanizaki Shô y Naoki Shô:

Hoy voy a exponer los nombres de los premios literarios japoneses más conocidos internacionalmente:
  • Premio Akutagawa Ryūnosuke --> el Akutagawa Ryūnosuke Shō en honor del escritor Akutagawa Ryūnosuke, se inició en 1935 y se otorga en enero y julio de cada año!!! Se premia la mejor historia estrictamente literaria publicada en cualquier medio y que esté escrita por escritor@ nuevo o en alza. El premio actual que se da es un millón de yenes y un reloj de bolsillo.
    Fue fundado por Kikuchi Kan amigo personal del escritor, y editor de la revista Bungei Shunju, y en la actualidad lo patrocina la Nihon Bungaku Shinkō Kai (organismo encargado de la promoción de la literatura japonesa). Lista de los ganadores última década



  • Premio Tanizaki Jun'ichirō --> Tanizaki Jun'ichirō Shō se estableció en el 1965 por la editorial Chūō Kōronsha en su 80 aniversario de su creación. Se concede anualmente al escritor profesional que mejor represente a japón en la modalidad de "obra" de ficción o de teatro. El ganador recibe una placa conmemorativa y un premio en efectivo de 1 millón de yenes. Lista de los ganadores de la última década.



  • Premio Naoki --> Naoki Sanjūgo Shō premio a la mejor obra de ficción popular en Japón. Establecido en el mismo tiempo que el Premio Akutagawa (1935) por Kan Kikuchi, el editor de la revista Bungei Shunjū, en memoria del novelista Naoki Sanjūgo. Otorgado semestralmente a la mejor obra de la literatura popular en cualquier formato por uno nuevo, el aumento, o (bastante joven) estableció autor. Patrocinados por la Sociedad para la Promoción de la Literatura japonesa (Nihon Bungaku Shinko Kai), el ganador recibe un reloj y un premio en efectivo de 1 millón de yenes. Lista de los ganadores de la última década

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails