martes, 4 de junio de 2013

MUJERES SAHARAUIS OFRECEN UN TALLER EN EN CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS EN GINEBRA


En el marco de la celebración de la vigésima- tercera sesión del Consejo de Derechos Humanos, una delegación de Mujeres Saharauis ha participado en un taller que titulado: "Los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, vistos desde la perspectiva de las mujeres" el cual ha tenido lugar en la sede de la ONU en Ginebra el día 3 de junio de 2013 y en el que han participado varias mujeres en representación de la sociedad civil saharaui.
 
La representación femenina saharaui estaba compuesta por la célebre activista de derechos humanos y Presidenta del Colectivo Saharaui de los Defensores de Derechos Humanos (CODESA), Aminetu Haidar, la Fundadora y Presidenta de la ONG española, Sahara Medical, Lehdía Dafa y la Representante en España de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), Jadiyetu Mojtar quienes en sus respectivas intervenciones han subrayado la urgente necesidad de que la MINURSO se incluya en su  mandato la responsabilidad de supervisar el respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado donde son violan diariamente los derechos más elementales de la población civil saharaui.
 
Quien también es conocida internacionalmente como la Gandhi Saharaui ha presentado hizo una  exposición exhaustiva sobre las flagrantes violaciones de los derechos humanos en las ciudades saharauis ocupadas por Marruecos acompañada con la imágenes gracias a la proyección de un video sen el que se plasma directamente la represión que sufren los activistas de  derechos humanos en las ciudades del Sáhara Occidental ocupado, y muy particularmente las mujeres que en la mayoría de las ocasiones son las que organizan y supervisan las manifestaciones de resistencia pacifica contra la ocupación extranjera.

sábado, 25 de mayo de 2013

AMINETU HAIDAR, INVITADA DE HONOR EN LOS ACTOS DEL 50 ANIVERSARIO DE LA UNIÓN AFRICANA

Las Mujeres Saharauis al igual que todas nuestras hermanas de nuestro querido continente conmemoramos hoy el quincuagésimo aniversario de la fundación de nuestra organización continental, la Unión Africana.  Por tal motivo expresamos nuestras más vivas felicitaciones a todos los países y pueblo del continente africano por tan importante efemérides que supuso la creación de tan importante organización que vela por los principios sagrados por los lucharon todos sus pueblos así como también rendir tributo a todos aquellos hombres y mujeres que han sacrificado sus nobles vidas por la libertad y la dignidad de nuestros respectivos países.
 
La célebre activista saharaui de derechos humanos, Aminetu Haidar, participa en Addis-Abeba en las celebraciones oficiales del quincuagésimo  aniversario de la Unión Africana como invitada de honor en compañía de numerosas delegaciones y personalidades provenientes de varios continentes quienes en sus respectivas intervenciones subrayaron la imperiosa necesidad de acabar con los últimos vestigios del colonialismo en el continente africano como es el caso del Sáhara Occidental así como el de seguir luchando por el progreso, la justicia social y la paz en todo el continente.
 
Las Mujeres Saharauis también queremos expresar también nuestra satisfacción por la elección de una diputada saharaui, Suelma Beiruk, como Vice-presidenta de la máxima instancia legislativa de nuestro continente: el Parlamento Panafricano.
Cabe recordar que en el mes de julio de 1982 la República Saharaui (RASD) fue admitida en el seno de la  organización en una reunión de la OUA en Addis Abeba . Su ingreso efectivo en la OUA como miembro de pleno derecho se materializó en 1984. Tras la disolución de la OUA, la RASD es uno de los Estados fundadores de la Unión Africana, Organización Internacional africana.

miércoles, 15 de mayo de 2013

LAS MUJERES SAHARAUIS ORGANIZAN UNA MESA REDONDA EN EL AYUNTAMIENTO DE ESTEPONA



En la tarde del martes, 14 de Mayo, se ha celebrado una mesa redonda sobre el trascendental papel que juegan las Mujeres Saharauis en la lucha de su pueblo la cual ha sido inaugurada por la Teniente de Alcalde de Alcalde del Ayuntamiento Estepona, Málaga, Maria Dolores Espinosa, quien es también Concejala del Área de la Mujer, la Cultura y Patrimonio del mencionado Ayuntamiento, expresando en su intervención su solidaridad con la justa causa del pueblo saharaui y muy particularmente su admiración por sus mujeres.
 
El Salón de Actos del Centro Cultural "Padre Manuel" de la localidad malagueña de Estepona ha acogido el acto de sensibilización que ha sido organizado la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) el cual ha consistido principalmente en una mesa redonda donde han intervenido varias representantes de AMSE y de la Asociación Malagueña de Amigos del Pueblo Saharaui.
 
Todos y cada uno de los intervinientes han resaltado el protagonismo que ha tenido y tiene la mujer saharaui en la lucha por la libertad y la dignidad de su pueblo así como también subrayaron la necesidad de estrechar los históricos lazos de amistad y de solidaridad que siempre han existido entre los pueblos de España y el Saharaui.

Cabe señalar que varios medios de prensa local se han hecho eco sobre la mencionada actividad organizada por AMSE en colaboración con el Ayuntamiento de Estepona entre los cuales destamos los siguientes enlaces:



http://www.estepona.es/rtvestepona/?p=9967
 
 

martes, 14 de mayo de 2013

AMSE EXPRESA SU SATISFACCIÓN POR LA ELECCIÓN DE UNA MUJER SAHARAUI COMO VICE-PRESIDENTA DEL PARALAMENTO PANAFRICANO




 
 
 
 


 
 



 

 


La Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) expresa su gran satisfacción por la elección de la Diputada Saharaui, Suelma Beiruk, como Vice-Presidenta del Parlamento Panafricano. Es una enorme alegría que una dirigente  femenina saharaui ocupe tan importante cargo dentro de la máxima instancia legislativa a nivel del continente africano.

La Parlamentaria del Sáhara Occidental, Suelma Beiruk, quien aparece en la imagen con el Presidente del Parlamento Panafricano, Bethel Nnaemeka Amad,i fue elegida como la candidata  del grupo de los países del Norte de África y competía con su homologo egipcio. La votación ha tenido lugar el lunes, 13 de Mayo de 2013 en la sede del Parlamento Panafricano en Midrand, Sudafrica.  La candidata saharaui obtuvo 81 votos frente a los  37 del candidato egipcio.
A pesar de las dificultades y de la constante violación de los derechos humanos hacia el pueblo del Sáhara Occidental, las mujeres saharauis, siempre han sido un motor importante en la construcción de sus sociedades y en la difusión de su cultura. Mujeres consideradas como un ejemplo de emancipación y empoderamiento.
Esta elección es sin duda como lo ha señalado una dirigente saharaui “…una victoria para la lucha de las mujeres saharauis, que han demostrado con su tesón y su inquebrantable voluntad a seguir luchando, que son capaces de asumir las más altas responsabilidades, en los diferentes escenarios, nacionales e internacionales.
 

 
 
 
 
 

viernes, 10 de mayo de 2013

MENSAJE DE FELICITACIÓN POR EL 40 ANIVERSARIO DEL FRENTE POLISARIO


Con motivo de celebrarse hoy, 10 de Mayo, el 40 aniversario de la fundación del Frente POLISARIO, La Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) transmite sus más calurosas felicitaciones a todo el pueblo del Sáhara Occidental y  a los millones de simpatizantes que tiene en todo el mundo.

En ésta feliz ocasión de cumplirse hoy el cuadragésimo aniversario del movimiento de liberación nacional que dirige la legítima lucha por la libertad y la justicia para el pueblo del último vestigio colonial, las mujeres saharauis queremos expresar nuestras más vivas felicitaciones a todos los ciudadanos saharauis por su determinación a seguir luchando por sus legítimas aspiraciones a la libertad y a la dignidad.
 
Las máximas instancias internacionales y a su cabeza la ONU, reconocen oficialmente al El Frente Popular para la Liberación de Saguia El-Hamra y Río de Oro (F.POLISARIO) como el legítimo representante del pueblo del Sáhara Occidental porque durante éstos cuarenta años ha podido aglutinar en torno a él las verdaderas aspiraciones de libertad y de justicia para el pacífico pueblo del Sáhara Occidental.
 
Las Mujeres Saharauis en la diáspora nos sumamos a la alegría y al regocijo que siente cualquier saharaui en el lugar que esté con motivo de la conmemoración hoy de un  aniversario más el resurgir de la identidad saharaui después de casi un siglo de colonización españolas y de más de tres décadas de ocupación extranjera así como también manifestamos nuestra total apoyo a la vanguardia de nuestro pueblo, el Frente POLISARIO, a quien el pueblo saharaui ha depositado toda su confianza en seguir liderando la legítima batalla por la libertad y la dignidad del pueblo saharaui.
 

jueves, 9 de mayo de 2013

LAS MUJERES SAHARAUIS INVITADAS EN A LA CELEBRACIÓN DEL DÍA NACIONAL DE SUDÁFRICA

Respondiendo a una invitación de la Embajadora de Sudáfrica en España, S.E. Mugabane, la Presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España, Zahra Ramdán, ha participado en la noche de ayer,  8  de mayo de 2013, en la recepción con motivo de la celebración de la Fiesta Nacional de Sudáfrica que ha tenido lugar en un lujoso hotel de la capital española y a la que han asistido numerosas personalidades del mundo de la política, de la economía, y la sociedad civil en general.

La Representante Saharaui ha aprovechado la oportunidad para saludar a la Excelentísima Embajadora de Sudáfrica en España y le ha felicitado en nombre del pueblo saharaui por la celebración de la Fiesta Nacional del hermano país así como también le ha agradecido el firme apoyo del gobierno de Sudáfrica a la legítima lucha del pueblo saharaui por su libertad e independencia nacional.

Por su parte, la diplomática sudafricana aprovechó la feliz oportunidad para reafirmar la solidaridad y el apoyo de su gobierno y pueblo del Gobierno de la República de Sudáfrica a la justa causa del pueblo saharaui a quien dijo le desea que pronto podamos celebrar juntos el fin del colonialismo y la injusticia en nuestro querido continente africano.
 

miércoles, 8 de mayo de 2013

AMSE ORGANIZA UN TALLER DE FORMACIÓN A MUJERES SAHARAUIS RESIDENTES EN ESTEPONA























La Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) en colaboración con la ONG Cibervoluntarios organizará el sábado, 11 del presente mes de Mayo un taller de iniciación del uso de la herramienta tecnológica e internet en donde participarán diez mujeres saharauis residentes en la localidad malagueña de Estepona y pueblos de alrededores.
Una de las prioridades de AMSE es la búsqueda permanente de vías y medios de formación tanto intelectual como  profesional de las mujeres saharauis para que puedan lograr un verdadero empoderamiento en su sociedad o en donde vivan.
Por tal motivo  y convencidas de que acceder al conocimiento y la comunicación no es un lujo sino un derecho de individuos y comunidades vamos a organizar un curso acelerado sobre las TIC´s ya que éstas herramientas son un patrimonio de la humanidad que en plena era digital necesita de facilidades para su acceso y de capacitación para su uso.
Y en éste caso para las mujeres inmigrantes saharauis, la inclusión digital supone además un medio y una herramienta que facilita su integración ofreciéndoles recursos para una mayor inserción laboral y social, reafirmando sus capacidades personales, su autoestima y su motivación de aprender.
Desde AMSE queremos expresar en nombre de las mujeres saharauis nuestros profundos agradecimientos al Ayuntamiento de Estepona y  a la Fundación Cibervoluntarios por su colaboración y apoyo a la formación a las mujeres inmigrantes saharauis las cuales han manifestado su satisfacción por la mencionada iniciativa.

 

lunes, 6 de mayo de 2013

INFLUYENTES MEDIOS DE PRENSA TESTIGOS DE LAS REIVINDICACIONES DE L@S SAHARAUIS

 

Las Mujeres Saharauis expresamos nuestras más vivas felicitaciones a la loable iniciativa que ha tenido la Fundación Internacional de Mujeres de los Medios de Comunicación de organizar una visita de trabajo a las corresponsales de los más importantes medios de prensa internacionales tanto escritos como televisivos a las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental en donde han podido ver in-situ la lucha diaria de la población saharaui así como también la represión erigida en sistema por las autoridades de ocupación marroquíes.
 
Las Mujeres Saharauis esperamos que las corresponsales de influyentes medios de prensa tales como las cadenas americanas CNN y la BBC británica así como también los diarios The Washington Post y el New York Times sean leales en sus reportajes cuando pudieron ver in-situ a centenares de saharauis salieron el sábado, 4 de Mayo, a las calles de El Aaiún en una de las movilización más masivas desde la ocupación del Sahara Occidental por parte de Marruecos, a finales del año 1975, para exigir que se reconozca el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
 
La delegación de periodistas de la Fundación Internacional de Mujeres de los Medios de Comunicación han sido testigos de una de las manifestantes más multitudinarias que se recuerdan y en la que exigía la autodeterminación y la ampliación de las competencias de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) para que se incluya la protección y vigilancia de los Derechos Humanos. Los manifestantes portaban pancartas escritas en español e inglés en las que se podían leer lemas como "libertad", "pueblo saharaui unido es uno", "el pueblo saharaui exige su derecho a la autodeterminación y la independencia", "Sahara libre", "Viva Polisario" o "Fuera Marruecos".
 
Las Mujeres Saharauis expresamos nuestra más enérgica condena a la brutal represión desatada por el ejército y la policía marroquíes contra los pacíficos manifestantes saharauis cuyo único "delito" es el de haber organizado y participado en una concentración que reivindicaba sus legítimos derechos a la libertad y a la paz.

miércoles, 1 de mayo de 2013

AMNISTIA INTERNACIONAL ES TESTIGO DE LA REPRESIÓN EN LAS CIUDADES OCUPADAS



La célebre activista saharaui de derechos humanos y Presidenta de CODESA, Aminetu Haidar, ha recibido en su hogar de la capital ocupada saharaui a una delegación de Amnistía Internacional quienes han podido constatar in-situ la feroz represión a las manifestaciones pacíficas de los saharauis.
 
Las Mujeres Saharauis expresamos nuestra repulsa a la escala de violencia llevada a cabo por el ejército y los colonos marroquíes contra la población civil saharaui en las ciudades ocupadas quienes llevan varios días manifestándose pacíficamente en protesta por la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de NO incluir la vigilancia de los derechos humanos en el mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) la cual ha sido prorrogada un año más a los más de veinte años que lleva presente en el territorio sin realizar su compromiso de llevar a cabo el REFERÉNDUM ni tampoco velar por el respeto de los derechos humanos de ahí que sea una de las escasas misiones de la ONU que no tenga ese mandato a pesar de los múltiples llamamientos de las más prestigiosas organizaciones de defensa de los DD.HH.

La "Gandhi Saharaui" ha expresado a la prensa que miles de manifestantes han salido éstos días a las calles en las ciudades ocupadas de El Aaiún, Smara, Dajla y Bojador enarbolando las banderas saharauis para reclamar su legítimo derecho a la autodeterminación y manifestando pacíficamente su descontento por la no inclusión en el mandato de la MINURSO de la vigilancia de los derechos humanos.
 
Aminetu Haidar dijo en sus declaraciones que se han podido contabilizar 90 heridos en las protestas que se han organizado desde el mismo día 25 de Abril, cuando se realizó la votación en la ONU. La manifestación más multitudinaria se produjo el domingo donde se registraron 30 saharauis heridos y nueve policías marroquíes. “La represión por parte de Marruecos hacia las manifestaciones de saharauis es feroz” lamentaba la activista.
 
Por su parte, Amnistía Internacional que tenía una delegación en el terreno durante las protestas informó que las manifestaciones fueron dispersadas con el uso descompensado de la fuerza, además pudieron contrastar el número de heridos.
“La policía está acosando a los activistas saharauis y en concreto a mí, ya que los medios me han acusado de incitar a la población saharauis a salir a las calles” comentaba al teléfono Aminetu Haidar que se reunía con una delegación europea en El Aaiún.

lunes, 29 de abril de 2013

¡JAMÁS PODRÁN SILENCIAR NUESTRAS VOCES!

La página web de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE): www.mujeresaharauis.es ha sido de nuevo jaqueada por piratas informáticos al servicio de Marruecos. Esta nueva acción represiva es una prueba más del vano intento del régimen feudal de silenciar la voz y la lucha pacífica del pueblo saharaui.
 
Las Mujeres Saharauis expresamos nuestra más enérgica condena a la nueva piratería informática que ha sido objetivo la página web de AMSE y manifestamos que nunca podrán amedrentarnos ni nunca jamás podrán silenciar nuestras voces y nuestro labor de difundir la justa lucha del pueblo saharaui a través del mensaje y la labor de sus mujeres quienes son consideradas como un ejemplo de lucha por la emancipación y la igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres.
 
Hace escasos días, el Consejo de Seguridad de ONU ha vuelto a prorrogar la MINURSO pero que sin embargo no ha incluido en sus responsabilidades la vigilancia de los derechos humanos tal como habían solicitado varias organizaciones defensoras de derechos humanos debido a los grandes abusos y violaciones de los más elementales derechos de la población civil en las ciudades saharauis ocupadas. La piratería informática es otra de las formas de violación de los derechos humanos puesto que se trata de reprimir el legítimo derecho a la libre expresión.
 
Las Mujeres Saharauis manifestamos que jamás podrán silenciar nuestras voces ni nuestro férrea determinación en seguir difundiendo la ejemplar labor de la participación de las mujeres saharauis en la lucha por la libertad y la dignidad de su pueblo y que con éstas acciones de piratería informática es una demostración más de la necesidad imperiosa de que la comunidad internacional debe presionar al gobierno de Marruecos para que cese en su política represiva contra el pacífico pueblo saharaui.
 

viernes, 26 de abril de 2013

A.M.S.E. EXPRESA SU PREOCUPACIÓN POR LA HISTORICA OPORTUNIDAD PERDIDA



La Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) manifiesta su preocupación por la oportunidad perdida que ha tenido la comunidad internacional para resolver justa y civilizadamente uno de los problemas de descolonización más largos, el del Sáhara Occidental, cuyo pueblo lleva esperando más de veinte años para que la máxima instancia internacional aplique los acuerdos y los compromisos firmados solemnemente entre las dos partes beligerante: el Reino de Marruecos, que invadió y ocupó por la fuerza  el país de los saharauis y el Frente POLISARIO que es el movimiento de liberación nacional, único representante del pueblo del Sáhara Occidental.

Las Mujeres Saharauis expresamos nuestra insatisfacción total por la aprobación de la resolución del 25 de Abril de 2013 en la que se prorroga por un año más la MINURSO pero  que el Consejo de Seguridad de la ONU no haya ordenado a la misión de los cascos azules en el Sáhara Occidental, MINURSO, la responsabilidad de vigilar el respeto de los derechos humanos a pesar de las constantes denuncias e informes de las más prestigiosas organizaciones defensoras de derechos  humanos tales como Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), que lleva más de veinte largos años en el territorio no solamente NO ha cumplido con su principal objetivo que no es sino la organización y supervisión internacional de un REFERÉNDUM en el que el pueblo del Sáhara Occidental pueda elegir libremente por su destino sino que es también una de las  una de las pocas misiones de mantenimiento de la paz de la ONU que no tiene componente de derechos humanos, es decir no tiene el mandato expreso de vigilar por el respeto de los DD.HH.

Con ésta nueva resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, la máxima instancia internacional no solamente ha defraudado al pueblo saharaui, no solamente a aquellos que viven en las ciudades ocupadas, en  los campamentos de refugiados y a los saharauis que vivimos en la diáspora sino también a millones de personas simpatizantes y que apoyan la justa causa de ésta pacífico pueblo e instituciones y países que siguen creyendo en el derecho y la legalidad internacional ya que se ha desaprovechado  una oportunidad de oro para exigir al ocupante que al menos respete los derechos más elementales de las personas.

Las Mujeres Saharauis nunca hemos dudado en la verdadera naturaleza de la presencia invasora y ocupante de Marruecos en nuestra querida patria pero con la actitud esquizofrénica y cada vez más intransigente de éste país de bloquear la propuesta del gobierno de Estados Unidos de incluir en el mandato de la MINURSO la supervisión y vigilancia de los derechos humanos se ha desenmascarado totalmente toda la maquinaria propagandística del régimen marroquí de ser un estado que no respeta los derechos más elementales de las personas puesto que cualquiera persona se haría la misma pregunta ¿por qué el gobierno de Marruecos teme que se vigile el respeto de los DD.HH.?.

lunes, 22 de abril de 2013

A.M.SE. EXPRESA SU TOTAL APOYO A LAS DECISIONES DE LA IIIª CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA RESISTENCA DE LA MUJER SAHARAUI


La Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) expresa su más firme apoyo a todas y a cada una de las resoluciones y decisiones aprobadas por los participantes en la tercera Conferencia Internacional sobre el Derecho a la Resistencia de la Mujer Saharaui la cual se ha celebrado en los Campamentos de Refugiados Saharauis y en la capital de Argelia del 18 al 21 del presente mes de Abril.
Cabe señalar que una importante delegación saharaui encabezada por la Ministra de Educación, Mariam Salek y la Secretaria de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), Fatma Mehdi, ha participado estos días en las multifacéticas actividades del mencionado evento internacional y en el que contó con una nutrida representación de numerosas organziaciones de mujeres y de otros organismos y colectivos provenientes de los cinco continentes.
 
La Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE), la cual está formada también por varias ex-dirigentes de la UNMS, aprovecha la ocasión para expresar su solidaridad con sus compatriotas así como también para subrayar que las mujeres saharauis, tanto las que resisten en las ciudades ocupadas, como las que viven en los campamentos de refugiados o en la diáspora han sido y siguen siendo protagonistas directas en la vida social, política y económica de su país, rompiendo cada día los estereotipos implantados por el mundo occidental acerca de las mujeres árabes o de religión musulmana.

AMSE provecha la ocasión para hacer un irgente llamamiento a la comunidad internacional y muy especialmente a la Unión Europea y a la sociedad civil española en general para que se adopten medidas urgentes  con el fin de que la MINURSO se le otorgue el mandato de velar por los derechos humanos en el Sáhara Occidental y que de una vez por todas se organice el añorado Referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui tal como lo estipulan las numerosas resoluciones de las máximas instancias internacionales. 

viernes, 19 de abril de 2013

LAS MUJERES SAHARAUIS AGRADECEN A KERRY KENNEDY SU GRAN LABOR EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO SAHARAUI

Varias Mujeres Saharauis han asistido al emotivo acto de presentación oficial de la sección en Madrid de la Fundación RF Kennedy el cual ha sido presidido por la Presidenta del Centro RF Kennedy para la Justica y los derechos Humanos, Kerry Kennedy, y el actor Javier Bardem etc. y que se ha celebrado en la tarde del jueves, 18 de Abril en la Universidad San Pablo CEU de Madrid.
 
En su intervención, Kerry Kennedy ha ofrecido unas pinceladas sobre el gran trabajo que está llevando a cabo su Fundación y muy particularmente en la difusión de los valores de la democracia y el respeto de los derechos humanos en todo el mundo así como también afirmó que su organización lleva varios años trabajando en la injusta situación que sigue sufriendo el pueblo del Sáhara occidental, lugar al que viajó el pasado verano y donde pudo escuchar escalofriantes testimonios de los mismos que la han sufrido, de mujeres y hombres saharauis que fueron detenidos, torturados o está desaparecidos sólamente por manifestarse pacíficamente, por ejercer su derecho de libre expresión.
 
Por su parte, el famoso actor español Javier Bardem, co-productor  del documental sobre el Sahara "Hijos de las nubes, La última colonia" dijo en su intervención que la sociedad civil española debe movilizarse más en solidaridad con el pueblo saharaui con el que compartimos muchas relaciones.
También afirmó que son muchos años de sufrimiento y que España no debe mirar hacia otras partes mientras muy cerca de España un pueblo sigue sufriendo la injusticia.
 
Al final del acto, La Presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) ha expresado a la Sra. Kennedy los profundos agradecimientos del Pueblo Saharaui por la trascendental labor que está llevando la Fundación que preside por la difusión de la justa lucha del pueblo saharaui y por el respeto de sus legítimos derechos a vivir en paz y en libertad en su propia patria, herida desde hace más 38 años a raíz de la agresión y ocupación por la fuerza del Reino de Marruecos. También le ha manifestado su agradecimiento a la histórica decisión de la administración norteamericana de presentar al Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución sobre el Sáhara Occidental para que la MINURSO asuma el mandato de vigilar el respeto de los derechos humanos.

miércoles, 17 de abril de 2013

EL-GHALIA DJIMI SE REUNE CON DIPLOMÁTICOS ESCANDINAVOS EN EL-AAIÚN OCUAPADO

Varias mujeres saharauis dirigidas por la Vicepresidenta de la ASVDH, El-Ghalia Djimi, han participado el martes, 16 de Abril de 2013, en el encuentro que han mantenido activistas saharauis de derechos humanos con una importante delegación de diplomáticos de las Embajadas de países escandinavos acreditados en Rabat y que éstos días está de visita de trabajo en la capital del Sáhara Occidental, El-Aaiún.

En dicha reunión, los miembros de la Asociación Saharaui de Víctimas de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidos por el Estado Marroquí - ASVDH - han informado a los representantes de las embajadas en Rabat de Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca, sobr los últimos desarrollos del proceso del problema de descolonización del Sáhara Occidental y muy especialmente a cerca de los abusos de los derechos humanos que se atropellan diaiamente en las ciudades ocuapadas saharauis.
También en el mencionado encuentro se abordaron diferentes temas de interés y en especial la situación de los d. en Sahara Occidental. El encuentro contó con la participación de: Kjersti Tromsdal, consejera de la embajada de Noruega en Rabat; la señora Binita Lindstorm, primera secretaria de la embajada de Finlandia en Rabat; la señora Margareta Kristianson, consejera y adjunta de la misión sueca en Rabat; el señor Michael Jensen, miembro de la embajada danesa en Rabat.
En dicha reunión se ha abordado una exposición detallada de la situación de los derechos humanos, presentada por la vicepresidenta de la asociación, El- Ghalia Djimi, asi como también  se expusieron filmaciones que acreditan la implicación de las fuerzas de seguridad marroquíes, en una cadena de violaciones de derechos humanos en las que las víctimas eran ciudadanos saharauis y en su mayoría mujeres.
La visita de esta delegación de países escandinavos a El Aaiun entra en el marco del creciente interés de la causa Saharaui en varios países del mundo y de ver in situ la situación de los derechos humanos particularmente a raíz de la iniciativa de la administración norteamericana de incluir en el mandato de la MINURSO el vigilar el respeto de los derechos humanos.

domingo, 14 de abril de 2013

REENCUENTRO ENTRE LAS MUJERES CANARIAS Y LAS SAHARAUIS

La Directora del Instituto Canario de Igualdad, Elena Máñez Rodríguez, ha reafirmado su apoyo y solidaridad con el Pueblo Saharaui y muy particularmente su admiración por el rol que juegan sus mujeres en la lucha que llevan a cabo por la paz y la justicia en su país en el transcurso del encuentro que ha tenido el 10 de Abril de 2013 en la capital gran canaria con la Presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE), Zahra Ramdán Ahmed.
 
En la mencionada reunión con la dirigente femenina canaria, la Presidenta de AMSE le ha informado de los últimos desarrollos de la situación en el Sáhara Occidental y de las actividades de sensibilización de la ONG española que dirige así como también le ha solicitado la necesidad imperiosa de relanzar las históricas relaciones de amistad y de vecindad que siempre han unido a las mujere canarias y saharauis subrayando que la comunidad saharaui residente en las islas canarias es una de las más numerosas de la comunidad saharaui residente en España.
 
La Directora Instituto Canario de Igualdad aprovechó la oportunidad para expresar su solidaridad con la justa causa del pueblo saharaui y especialmente con sus mujeres así como también manifestó su total disponibilidad a colaborar con AMSE en sus multifacéticas actividades de sensibilización sobre el trascendental rol de las mujeres saharauis como ejemplo de emancipación dentro del mundo árabe y en los países de religión islámica.
 

martes, 2 de abril de 2013

A.M.S.E. CONDENA NUEVA PIRATERÍA INFORMÁTICA A SU PÁGINA WEB


La Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) expresa su más enérgica condena a la piratería informática que ha sufrido su página web en la tarde del lunes, 1 de Abril de 2013 y manifiesta que con éstas acciones no podrán amedrentar su inquebrantable voluntad en continuar con los objetivos por los que se creó esta ONG española que son sin duda alguna el de transmitir el mensaje de justicia y de paz del pueblo saharaui a través de la voz y el protagonismo de sus mujeres en su batalla nacional por la libertad y la dignidad de su pacífico pueblo.
 
Las Mujeres Saharauis manifestamos nuestra repugnancia a éste tipo de acciones represivas las cuales son obras  sin duda alguna de lacayos que están al servicio de regímenes déspóticos y antidemocráticos puesto que violan uno de los  derechos más fundamentales de las personas  como es de la libertad de expresión al llevar a cabo ésta sucia labor  de jaquear la página web de AMSE: www.mujeresaharauis.es.
 
Las Mujeres Saharauis queremos manifestarle a los autores de ésta piratería informática que no es la primera vez que la llevan a cabo pero que NO podrán callar nuestras voces y nuestras acciones ya que somos dignas hijas de un pueblo que sigue reivindicando sus legítimos derechos a la libertad y a la paz y que no cesaremos en nuestro intento de seguir batallando hasta lograr nuestros objetivos sagrados: la justicia y la paz para nuestro digno y pacífico pueblo.

lunes, 1 de abril de 2013

NUTRIDA REPRESENTACION DE LAS MUJERES SAHARAUIS EN EL FORO SOCIAL MUNDIAL

Una nutrida representación de las mujeres saharauis ha participado en las multifacéticas actividades que se han celebrado en el marco del Foro Social Social Mundial que acaba de tener lugar en la capital de Túnez del 26 al 30 de marzo de 2013.
 
Las mujeres saharauis tanto las provenientes de las ciudades ocupadas como las de los campamentos de refugiados saharauis, de las zonas liberadas del Sáhara occidental y también de la diáspora su único objetivo en éste importante conclave mundial de la sociedad civil ha sido el de transmitir el mensaje de justicia y de paz de su pueblo así como el de intercambiar experiencias y relaciones bilaterales con otras organziaciones y pueblos en general que luchan por los mismos objetivos: por un mundo más justo, más soldiario e igualitario.
 

La participación de las representantes de las mujeres saharauis  se hizo palpable especialmente con ocasión de la en la marcha multitudinaria de todos los países que tomaron parte en la cuarta edición del Foro Social Mundial con motivo de la inauguración del evento internacional el cual se ha celebrado por primera vez en un país árabe: Túnez, y muy particularmente después del estallido de las llamada "Primaveras Árabes".

La delegación saharaui en sus diversos encuentros e intervenciones ha resaltado que el verdadero prescursor de la llamada "primavera árabe" ha sido el pueblo saharaui en Gdeim Izik antes de que estallara la revolución de los jazmines tunecina de principios del 2011.
 
Las organizaciones de la sociedad civil saharaui tales como UNMS, UGTSARIO, UJSARIO, AFAPREDESA, CSPRON, UPES, AIS ETC,.  propusieron talleres conjuntos con representantes palestinos, tunecinos y  marroquíes, en temas relacionados a los muros como el que divide todo el Sáhara Occidental y el muro de Palestina, también temas relacionados a las minas antipersonales, el lugar de la mujer en la construcción de la sociedad saharaui, y, finalmente, el acercamiento de las sociedades civiles del Maghreb.
En general y sobre la base del llamamiento a la legitimidad internacional de la descolonización saharaui, numerosas  intervenciones en el mencionado evento subrayaron en sus respectivas intervenciones que no se puede hablar ni discutir sobre la construcción de un Maghreb unido y próspero  ni tampoco de una primavera de los pueblos sin tener en cuenta el respeto escrupuloso del derecho de los pueblos a la autodeterminación y al libre determinación.
También se ha destacado la responsabilidad del gobierno de Francia en el statu quo que supone la ilegal y contínua ocupación marroquí al sáhara Occidental y que es el principal obstáculo para la construcción de un magreb sólido, unido y próspero así como también expresaron su preocupación ante la política del gobierno galo de no aceptar que se incluya en el mandato de la MINURSO   la supervisión y respeto de  los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado e invadido por el Reino de Marruecos.

lunes, 25 de marzo de 2013

AMSE EXPRESA SU CONDENA A BRUTAL ACCION



La Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) expresa su más enérgica condena a la brutal acción de las fuerzas de ocupación marroquíes quienes cargaron violentamente en la tarde del sábado, 23 de marzo contra ciudadanos saharauis en la capital del Sáhara Occidental, El-Aaiún, los cuales habían organizado unas manifestaciones pacíficas con motivo de  la visita del Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental el diplomático Christopher Ross quien ha iniciado una gira por la región del norte de áfrica.
Varias mujeres saharauis que viven el las ciudades ocupadas se han puesto en contacto con AMSE y han manifestado su gran preocupación por la violenta represión ejercida contra los pacíficos manifestantes saharauis a pesar de la presencia del Enviado Especial del Secretario General de la ONU, el diplomático norteamericano Christopher Ross.
Las mismas fuentes señalan que un considerable  numero de víctimas tanto hombres como mujeres han sido hospitalizados a raíz de la brutal acción emprendida por las fuerzas de ocupación marroquíes., de la ciudad.
Las Mujeres Saharauis aprovechamos ésta triste ocasión para expresar nuestra indignación por la brutal respuesta a las pacíficas manifestaciones organizadas ante la visita de la delegación de la ONU y lanzamos un urgente llamamiento a la comunidad internacional para ejercer presión sobre el gobierno marroquí para que respete los derechos humanos en en el último vestigio colonial africano y aplique las resoluciones de la ONU en su espíritu y letra concernientes al problema de descolonización del Sáhara Occidental. 

martes, 19 de marzo de 2013

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE A.M.S.E. EN SANTANDER DEL 19 AL 23 DE MARZO DE 2013

 
Cartel exposicion Mujeres saharauis
 
La Exposición fotográfica itinerante de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) titulada "Mujeres Saharauis, Una Mirada de Género al Sáhara" se encuentra éstos días en la capital de Cantabria, Santander, concretamente en la sala de exposiciones del sindicato Comisiones Obreras (CC.OO), la cual abrirá sus puertas el martes, a las 19 horas, la muestra recoge 25 fotografías tomadas por los camarógrafos Marisa Martíl y José Miguel Alfonso.
 
A través de las mencionadas  imágenes que miden cada una 50  X 70 centímetros se puede palpar el trascendental papel de las mujeres en la sociedad saharaui en los diferentes niveles tales como la educación, la salud, la familia, el ejército, el activismo político o en la lucha por los derechos humanos tanto en las ciudades ocupadas cmo en los campamentos de refugiados saharauis.
También en las fotografías aparecen reflejadas escenas de la vida cotidiana de unas mujeres a las que las circunstancias han obligado a mantener un doble lucha: la de su propia identidad y la de su país, el Sáhara Occidental.

La exposición se  puede visitar hasta el 27 de marzo y ha sido  organizada por la Delegación Saharaui en Cantabria, con la colaboración de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE)  Cantabria por el Sáhara, Alouda y CC OO de Cantabria.

domingo, 17 de marzo de 2013

L@S SAHARAUIS MUESTRAN SUS VESTIMENTAS TRADICIONALES EN UN ACTO CELEBRADO EN EL MUESEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA





 
 
 
 
 
 



Una nutrida representación del Sáhara Occidental ha participado en la tarde del jueves, 14 de marzo, en una actividad celebrada en Madrid en la sede del Museo Nacional de Antropología la cual se ha organizado bajo el  título de " Mujer, cuéntame cómo te vistes" y en la que han participado varias personas procedentes de numerosos países del continente africano.

 
El acto ha sido presentado por la Miembro del Observatorio Internacional Afro, Sikitu Massimango, quien resaltó que la actividad se enmarca dentro de las multifacéticas iniciativas conmemorativas del Día Internacional de la Mujer así como también destacó la importancia de la participación de las mujeres africanas en el desarrollo social, económico y poltítico del continente así como también de la necesidad imperiosa de que la comunidad internacional valore los grandes logros alcanzados por las féminas africanas en su lucha por la paz, la justicia e igualdad del continente africano.
 
Seguídamente se pasó al fascienante desfile en el que cada representante de su respectivo país exponía la variada indumentaria típica de su tierra para demostrar la  y rica cultura que caracteria a las seis principales regiones del continete africano entre los cuales se incluían representantes tanto mujeres como hombres de Angola, Mali, Senegal, Sudáfrica, R.P. del Congo, Guinea Ecuatoria, kenia, Sáhara Occidental etc.
 
La representación del Sáhara Occidental en el mencionado desfile ha sido presentada por la Presidenta de la Asociación de Mujeres aharauis en España (AMSE), Zahra Ramdán, quien ha destacado la influencia africana en la cultura saharaui y por ende en la vestimenta saharaui tales como La melhfa de las mujeres saharauis y el derrah de los hombres.

miércoles, 13 de marzo de 2013

AMINETU HAIDAR DECLARA EN MADRID ANTE EL JUEZ RUZ DE LA AUDIENCIA NACIONAL

La célebre activista saharaui de derechos humanos Aminatu Haidar ha prestado su testimonio personal en la mañana del miércoles, 13 de marzo, ante el Juez Ruz de la Audiencia Nacional en Madrid  dentro de la causa por genocidio en el Sáhara Occidental que se sigue en este tribunal y ha denunciado torturas y secuestros sistemáticos del ejército marroquí contra el pueblo saharaui.
 
Varias personas se han dado cita en la capital española frente a la sede de la Audiencia Nacional para manifestar su incondicional apoyo y soldiaridad  con la "Gandhi Saharaui" entre las cuales estaban la Miembro de la Ejecutiva de la Unión Nacional de Mujere Saharauis (UNMS), Schabba Seini y la Presidenta de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE), Zahra Ramdán.
 
Después de más de dos horas de duración de su testimonio personal, la Sra. Haidar hizo unas declaraciones a los numerosos medios de prensa que estaban presentes y en las que dijo que "He podido dar datos concretos y actualizados sobre la tortura y el secuestro sistemáticos cometidos por Marruecos para discriminar y eliminar a todo el pueblo saharaui".
 
Cabe recordar que el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz la había citado a declarar como testigo dentro de las diligencias abiertas en 2007 por su predecesor, Baltasar Garzón, por delitos de genocidio y torturas en el Sáhara Occidental. La causa por genocidio y torturas, supuestamente cometidos en el Sáhara Occidental entre 1976 y 1987, se inició a raíz de una querella contra trece altos cargos marroquíes en relación con la desaparición de cientos de saharauis.
 
Garzón abrió en 2007 diligencias por delitos de genocidio y torturas en el Sáhara Occidental
Haidar ha ampliado los hechos denunciados a otras vulneraciones de derechos humanos cometidas entre 1987 y 1991 e incluso ha declarado que las violaciones de los derechos humanos continúan, según ha declarado a los medios de comunicación. "Soy testigo y víctima directa de algunos de los hechos incluidos en la querella.
 
Algunos de los responsables siguen con sus altos cargos en Marruecos, entre ellos uno que ordenó el asalto violento militar de un campamento saharaui" y también "mi detención y tortura, en 2005, como activista de derechos humanos", ha declarado.
 
"No tengo mucha confianza en que Marruecos colabore", pero "hay que hacer Justicia" contra los responsables de altos cargos del Gobierno marroquí "implicados en violaciones cometidas a diario contra el pueblo saharaui", ha añadido. "Espero se haga justicia, tengo confianza en la Audiencia Nacional y en el juez Pablo Ruz, ha añadido antes de recordar que España "sigue siendo la potencia administradora del Sáhara Occidental y tiene esa responsabilidad de condenar a los responsables de esos crímenes".
 
Los principales altos cargos marroquíes a los que Garzón acordó investigar son Housni Ben Sliman, que ordenó y dirigió presuntamente la campaña de detenciones y posteriores desapariciones en Smara en 1976, y Abdelhafid Ben Hachem, presunto responsable de los secuestrados en 1987 en El Aaiún y supervisor de los interrogatorios bajo tortura. A Ben Hachem también se le acusa de haber secuestrado el 20 de noviembre de 1987 a Djimi El Ghalia, a la que dio "orden de torturarla".
 
"Espero se haga justicia, tengo confianza en la Audiencia Nacional y en el juez Pablo Ruz"
También destacan Said Ouassou, supuesto responsable directo de todas las detenciones de ciudadanos saharauis en El Aaiún entre 1976 y 1978; Abdelhak Lemdaour, presunto responsable y dirigente de una gran campaña de detenciones; Moustafa Hamdaoui, dirigente del cuartel de la gendarmería en
 
Tan Tan en 1981 y Dris Sbai, quien presuntamente dirigía las operaciones de secuestros y torturas.
La querella contra estos militares la presentaron el 14 de diciembre de 2006 asociaciones de apoyo al pueblo saharaui y pro derechos humanos, que cifraron en 542 el número de saharauis desaparecidos desde 1975. Según la denuncia, a partir de ese año, cuando España se retiró del Sáhara, Marruecos ocupó el territorio "mediante una cruenta guerra y masacre contra el pueblo saharaui que duró 16 años", y detalla como el Ejército marroquí llevó a cabo "el secuestro, encarcelamiento y desaparición" de cientos de saharauis, la mayoría con nacionalidad española, entre 1975 y 1980.

viernes, 8 de marzo de 2013

L@S SAHARAUIS CONMEMORAN EN MADRID EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER



Las Mujeres Saharauis queremos expresar nuestras más calurosas felicitaciones a todas las féminas del mundo con motivo de conmemorarse hoy, 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer así como también queremos animarles a seguir luchando sin cesar hasta lograr sus legítimos derechos como ciudadanas y como personas humanas que deben disfrutar de los mismos derechos y oportunidades que los hombres.

Las mujeres saharauis, como parte de ese gigantesco movimiento que recorre hasta los lugares  más recónditos del globo terráqueo cuya principal meta es el de lograr que la otra mitad de la sociedad, que son las mujeres, puedan disfrutar de los mismos derechos y oportunidades sin distinción de nacionalidad, cultura ó religión.

Por tal motivo, las mujeres saharauis hemos querido sumarnos a esas multifacéticas actividades que se organizan en todos los niveles para conmemorar tan trascendental efemérides para toda la humanidad y para rendir un merecido homenaje a todas esas féminas que han sacrificado sus vidas en pro de una sociedad más justa e igualitaria.


Y tal como estaba previsto, la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) ha organizado un emotivo acto con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la tarde del jueves, 7 de marzo, el cual ha tenido lugar en el Salón de Actos del Centro Cultural Conde Duque de Madrid y en el que ha tenido como Invitada Especial a una de las grandes dirigentes femeninas de las ciudades ocupadas saharauis: El-Ghalia Djimi. 

La Presidenta de AMSE, Zahra Ramdán, ha sido la encargada de presentar y moderar la mencionada actividad quien después de dar un saludo de bienvenida al numeroso público asistente al acto dijo que las mujeres saharauis residentes en Españas se pueden sentir orgullosas de contar con la participación en  su acto conmemorativo en Madrid con  una compatriota con una trayectoria ejemplar y digna de elogiar como es Galia Yimi.

Seguídamente, la activista saharaui y Vice-presidenta de la Asociación Saharaui de Víctimas de Derechos Humanos (ASVDH), El-Ghalia Djimi, tomó la palabra en la que entre otros temas ofreció un espeluznante testimonio personal de las flagrantes violaciones de DD.HH. ya que ella sufrió en su propia carne todo tipo de torturas y vejaciones durante varios largos años que fué encarcelada por las autoridades de ocupación marroquíes. También en su intervención lanzó un llamamiento urgente sobre la gravedad que representa la indecisión de las máximas instancias internacionales de imponer una solución justa y duradera al conflicto de descolonización del Sáhara Occidental  siempre acorde a la legalidad y las resoluciones internacionales.

El acto fué clausurado por la cantante saharaui-española, Suilma Aali, quien ofreció un bonito repertorio de sus creaciones musicales en las que dedicó algunas canciones a sus raíces, africanas, y a la tierra de su progenitor, el Sáhara occidental.

Cabe señalar, que la joven estudiante universitaria Babba Hameida también participó en el acto de las mujeres saharauis con un espectacular baile saharaui en el que quiso demostrar al público presente parte del rico patrimonio cultural saharaui como son la danza y el baile del Sáhara Occidental.
 

miércoles, 6 de marzo de 2013

AMINETU HAIDAR PARTICIPA EN UN GRAN ACTO SOBRE EL SÁHARA CELEBRADO EN NUEVA YORK


La célebre activista saharaui de derechos humanos, Aminetu Haidar, ha participado en la tarde del martes, 5 de marzo, en un gran acto sobre el Sáhara Occidenal celebrado en Nueva York (EE.UU.).
Respondiendo a una invitación del Centro R.F.Kennedy para la Democracia y los Derechos Humanos, Fundación americana que le otorgaron el Premio Derechos Humanos del año 2008, Aminetu Haidar ha participado en una gran iniciativa organizada por la Fundación Kennedy y las Embajadas de Angola, Sudáfrica y otras Misiones permanentes ante las Naciones Unidas, que consistió en la proyección de la película-documental "Los Hijos de las Nubes- La Última Colonia" cuyos directores y co-productores estaban tambien presentes: Javier Bardem y Álvaro Longoria.
 
La Presidenta de la Fundción americana, Kerry Kennedy, dijo en su intervención que "este acto se enmarca principalmente dntro de la campaña que están llevando varias organizaciones a nivel mundial para que cese la violación de los derechos humanos en las ciudades ocupadas saharauis y para que la MINURSO tenga el mandato expreso de velar por el respeto de losDD.HH.
 
La "Gandhi Saharaui" afirmó en su intervención que el peublo saharaui e un pueblo pacífico y que el conflicto le ha sido impuesto debido a la invasión y ocupación de Marruecos a su pais, el Sáhara Occidental, y que su pueblo seguirá luchando por sus legítimos derechos hasta alcanzar su libertad.
También cabe destacar que la famosa cadena americana de televisón CNN ha emitido un interesante programa sobre el conflicto saharaui ´con motivo de éste importante acto en Nueva York.
 
 

martes, 5 de marzo de 2013

INVITACIÓN: ACTO DE LAS MUJERES SAHARUIS POR EL DÍA DE LA MUJER, MADRID, 7 de Marzo


 
Las Mujeres Saharauis les invitan al acto que organizan con motivo de un aniversario más del Día Internacional de la Mujer, en el cual éste año contaremos con la participación de una de las líderes de las ciudades ocupadas saharauis, Galia Yimi, quién ofrecerá una charla en que  informará a los asistentes de los últimos desarrollos de la situación por la que atraviesa la legítima lucha del pueblo del Sáhara Occidental y muy particularmente después de la ignominiosa sentencia del Tribunal Militar marroquí contra 24 activistas saharauis de derechos humanos.
 
Como cada año, desde su fundación, la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) organiza una de sus más importantantes actividades: la de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y a la que siempre ha tratado de invitar a una dirigente femenina  saharaui tanto procedente de las ciudades ocupadas como de las zonas liberadas y de los Campamentos de Refugiados para que ofrezca una conferencia en la que la líder femenina interviene para informar sobre  la situación reinante en su país así como de su experiencia personal en la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres así como también el de resaltar el importante papel que han jugado y siguen teniendo las féminas saharauis en el marco de la batalla de su pueblo por el respeto de sus legítimos derechos a la libertad y a la independencia nacional.

El acto tendrá lugar en el Salón de Actos Del Centro Cultural Conde Duque de Madrid, el jueves, 7 de marzo de 2013, de 19:00 a 21:00hrs.

También hay que resalar que el mencionado evento de las mujeres saharauis será clausurado por la cantante hispano-saharaui, Suilma Aali, quién ofrecerá un gran repertorio de música.

domingo, 3 de marzo de 2013

LA CANTANTE SUILMA AALI CLAUSURARÁ EN MADRID EL ACTO DE LAS MUJERES SAHARAUIS

La cantante saharaui-española, Suilma Aali, será la encargada de clausurar el acto de las Mujeres Saharauis que se celebrará en vísperas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el cual tendrá lugar el próximo jueves, 7 de marzo de 2013, en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid a partir delas 19 horas.
 
La Asociación de Mujeres Saharauis en España les invita a dicho acto que como todos los años organiza con ocasión de la celebración de tan importante efemérides motivo por el cual ha invitado a la dirigente femenina y activista de derechos humanos, El-Ghalia Djimi, quien ofrecerá una charla sobre la situación reinante en las ciudades ocupadas saharauis así como también su labor como Vice-presidenta de la - ASVDH - Asociación Saharaui de Victimas de Violación de Derechos Humanos.
 
La segunda parte del acto de AMSE, será el turno de la cantante y compositora hispano-saharaui, Suilma Aali, quien ofrecerá un repertorio de música creada y cantantada por ésta joven artista.
 
Cabe señalar que Suilma Aali es una artista y compositora hispano-saharaui. En el 2012 saca su disco debut homónimo "Aali". Su música es una fusión de varios estilos que van desde el nu soul, al reggae, pop hasta la world music o el jazz. La originalidad y la voz propia en su trabajo es lo que mejor la define. Aunque este haya sido su primer disco en solitario, pese a su juventud, Suilma Aali tiene una larga trayectoria en el mundo de la música internacional acompañando a artistas de primera fila. Recientemente ha salido el videoclip del primer single de su disco "Camino de la Locura".
 

viernes, 1 de marzo de 2013

GHALIA DJIMI, INVITADA ESPECIAL EN ACTO CONMEMORATIVO EN LA CAPITAL ESPAÑOLA

La Activista Saharaui de Derechos Humanos y Vicepresidenta de la A.S.V.D.H., El-Ghalia Djimi, será la Invitada Especial en el acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer el cual tendrá lugar en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid el jueves, 7 de marzo de 2013, desde las 19 Hrs a las 21 Hrs.
 
Como cada año, desde su fundación, la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) organiza una actividad para celebrar el Día Internacional de la Mujer invitando a una dirigente femenina tanto procedente de las ciudades ocupadas como de las zonas liberadas y de los Campamentos de Refugiados para que ofrezca una conferencia en la que la líder femenina habla de la situación reinante en su país así como de su experiencia personal en la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres así como también el de resaltar el protagonismo que han tenido y siguen jugando las mujeres saharauis en la lucha por la libertad y la dignidad del pueblo saharaui.
 
Con la mencionada actividad, la AMSE quiere sumarse así a las multifacéticas actividades que se organizan a lo largo y ancho del planeta para conmemorar una efemérides tan importante como es el Día Internacional de la Mujer y así rendir un homenaje a todas aquellas mujeres que han sacrificado sus vidas por la consecución de los derechos fundamentales de las personas que representan más de la mitad del globo terráqueo: las mujeres.
 
Cabe recordar que Naciones Unidas comenzó a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo en 1975, Año Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional.
 
El Día Internacional de la Mujer surgió de las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX en América del Norte y Europa. Desde entonces, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual. El creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos y la participación de las mujeres en las esferas política y económica.
 
El Día Internacional de la Mujer ha pasado a ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, un llamado al cambio, y una celebración de los actos de valor y determinación tomados por mujeres corrientes que han tenido un papel extraordinario en la historia de sus países y sus comunidades.