martes, 25 de febrero de 2025

Toledo de cerca

Toledo de cerca, de Lonely Planet, nos invita a descubrir todos los rincones y secretos para disfrutar una ciudad fascinante y única en el mundo.

Toledo, con su imponente ubicación sobre un risco, invita al visitante a explorar una ciudad que resulta familiar y, al mismo tiempo, está llena de secretos. Las huellas de carpetanos, romanos, visigodos y las influencias judías, musulmanas y cristianas han dejado una profunda impronta cultural en sus calles. 

En este destino de legendarias batallas, emergen obras maestras de la ingeniería y arquitectura mudéjar, entrelazadas con relatos y figuras históricas. Con cada giro en su laberíntico casco antiguo y cada paso bajo sus calles, Toledo ofrece una experiencia que mezcla historia, arte y leyenda. Esta guía es la compañera perfecta para explorar Toledo y sus alrededores en una escapada inolvidable.

 Las guías De cerca de Lonely Planet resultan perfectas para escapadas de fin de semana y viajes cortos. Estas guías de bolsillo son prácticas, concisas, a todo color y fáciles de usar. Ayudan al viajero a conocer lo imprescindible de cada ciudad o región gracias a los consejos de nuestros expertos, con los capítulos dedicados a cada barrio, un listado de visitas imprescindibles y muchas propuestas más.

 Las guías De cerca Lonely Planet incluyen:

 - Un diseño renovado y contenido actualizado. Las nuevas guías De cerca presentan un formato moderno y práctico, perfectas para escapadas rápidas.

 - Selecciones pensadas para optimizar tu tiempo. Lo mejor de cada destino con itinerarios y recomendaciones para disfrutar al máximo en poco tiempo. 

- Listas rápidas y recomendaciones de expertos. La sección "Imprescindibles" recoge las mejores experiencias y lugares de cada destino, siempre con el consejo de expertos locales. 

- Propuestas más allá de lo predecible. Una visión renovada de los lugares más icónicos, con consejos útiles para tener una experiencia única.

- Rutas a pie para explorar los barrios más auténticos. Todos los capítulos incluyen recorridos a pie para sumergirse en la cultura local de forma única.

- Mapas claros y fáciles de usar. Con mapas detallados y consejos de transporte para moverse sin complicaciones. 

- Espacio para sorpresas y tendencias emergentes. Pensadas para descubrir lo inesperado más allá de los clásicos turísticos. 

- Recomendaciones locales auténticas. Consejos sobre restaurantes, tiendas y experiencias genuinas en cada destino.

lunes, 24 de febrero de 2025

Asesinato en altamar

Siruela publica la novedad Asesinato en altamar, de Richard Connell, un ágil y brillante clásico de la novela detectivesca que plantea una original variante del misterio de cuarto cerrado.

 


Entre los pasajeros que embarcan en Nueva York en el S. S. Pendragon con destino a las Bermudas se encuentra Matthew Kelton, especialista en resolución de enigmas. El Pendragon es un buque de pequeño tonelaje que transporta mercancías diversas y, en caso de necesidad, también algunos pasajeros acomodados en los doce camarotes disponibles.

Kelton, en viaje de placer, está deseando disfrutar del crucero de dos días, pero cuando empieza a instalarse, se da cuenta de que alguien ha registrado su equipaje. Tras comprobar que no falta nada, se olvida del asunto, dispuesto a echarse una siesta antes de cenar, pero un mozo se lo impide al comunicarle que el capitán Galvin desea hablar con él de inmediato: han encontrado muerto a un pasajero en el camarote B y no hay duda de que se trata de un crimen.

Samuel P. Cleghorn, un acaudalado hombre de negocios, ha recibido un violento golpe en la cabeza y ha muerto prácticamente en el acto. Dado que el hombre seguía vivo cuando el barco largó amarras, está claro que hay que buscar al culpable en el barco. El problema es que Kelton solo dispone de cuarenta y ocho horas para desenmascararlo antes de que la nave llegue a su destino…

 

RICHARD CONNELL (Poughkeepsie, 1893-Beverly Hills, 1949), tras servir en la Primera Guerra Mundial, se dedicó por completo a la escritura. El más famoso de sus relatos, El juego más peligroso (1924), ha conocido varias versiones cinematográficas y ganado el O. Henry Memorial Prize. Fue, además, autor de cuatro novelas y un prolífico guionista.

Tres paseos inolvidables por Madrid de la mano de Ediciones La Librería

Os presento en esta entrada tres joyas de Ediciones La Librería que nos invitan a recorrer la ciudad de Madrid desde diferentes y sugerentes perspectivas.

 

Paseos por el Madrid más musical

 


Ofrece una pincelada general de los compositores e intérpretes españoles y extranjeros que, de una manera u otra, contribuyeron a que nuestra capital se convirtiera en el importante centro musical internacional que es hoy.

Dirigiremos nuestros pasos por calles y plazas anunciadas con artísticos letreros, descubriendo placas conmemorativas o deteniéndonos en lugares emblemáticos —teatros, monasterios, monumentos...—, que fueron o son centros neurálgicos de interés en la historia de la música madrileña y española, para descubrir el legado musical de compositores e intérpretes y, sobre todo, escuchar su música.

¡Buen paseo!

 

Paseos por el Madrid Modernista

 


¿Te apetece conocer el Madrid sorprendente y elegante de principios del siglo XX? PASEOS POR EL MADRID MODERNISTA te invita a hacerlo. Este libro no es un manual de arquitectura, sino una puerta a una época fascinante, donde te podrás asomar a la vida y los edificios que marcaron el estilo y el carácter de la ciudad durante el auge del modernismo, una época de grandes transformaciones en la sociedad, la cultura, las artes y, por supuesto, en la arquitectura.

¿Qué encontrarás en este libro?

- 26 rutas por los barrios más emblemáticos de Madrid y una visita especial a San Lorenzo de El Escorial. Mientras paseas descubrirás edificios y monumentos que quizás has visto mil veces, pero que ahora te contarán su verdadera historia la de los arquitectos que proyectaron cada detalle, los constructores que materializaron sus sueños y los habitantes que los disfrutaron.

- Un emocionante apartado dedicado al modernismo desaparecido. Desde majestuosos palacetes hasta cafés y teatros que ya no existen, aquí podrás revivir esos rincones que alguna vez fueron el alma de la capital.

- ¿Te gustan las curiosidades? En cada capítulo encontrarás las secciones ¿Sabías que...?, llenas de anécdotas que harán que veas la historia de Madrid con otros ojos. Además, antes de lanzarte a las calles tendrás una breve introducción al modernismo y a la situación de la ciudad en esa época. Y al final, un diccionario con términos clave que te ayudará a entender mejor el lenguaje de los edificios. Ponte unos zapatos cómodos y sal a pasear. Este libro es la excusa perfecta para perderte en el Madrid más artístico y desconocido.  


El Madrid Literario

 


En estas páginas el autor nos presenta el fruto de una amplia y profunda investigación de las huellas que los escritores y escritoras novelistas, poetas, ensayistas y articulistas, desde la Edad Media hasta nuestros dias, han dejado en Madrid, tanto españoles, madrileños o de otras provincias españolas, como hispanoamericanos, europeos y estadounidenses, que han visitado nuestra ciudad. Así, podemos contemplar los monumentos, estatuas de cuerpo entero, bustos, placas, lápidas, medallones y estelas que se encuentran en plazas y calles, parques y jardines e instituciones que la ciudad de Madrid, agradecida, ha erigido en su memoria.

Hay, no obstante, un barrio que recoge más recuerdos literarios que ningún otro. Es el barrio de las Letras. Desde el primer poeta madrileño de nombre conocido, Juan Alvarez Gato, del siglo xv, hasta Elena Fortun, del xx, pasando por Cervantes y Lope de Vega, Leandro Fernández Moratin, Rosalia de Castro y Espronceda, Echegaray y Benavente, Menendez Pelayo y Garcia Lorca y muchos otros escritores, las calles de dicho barrio estan repletas de señales de su paso por Madrid.

domingo, 23 de febrero de 2025

El Principito

 Edaf publica una deliciosa edición de El Principito Antoine de Saint-Exupéry, con un formato cuidado y acuarelas del autor.



Nuestro planeta, el único verdadero, es el que contiene nuestros paisajes familiares, nuestras casas cálidas, nuestras ternuras”, escribía Saint-Exupèry ya en una de sus obras, quizá adelantando lo que muchos estudiosos confirmarían con el paso del tiempo: El Principito es una novela autobiográfica, todo nos recuerda a los personajes que conoció en sus distintos viajes y continentes, las plantas que cuidó en diferentes latitudes y los animales que tuvo que domesticar durante las largas estancias como corresponsal de guerra en distintos parajes y desiertos, como el del Sahara, como ya se observa en las acuarelas originales de la obra.

Él, en el exilio, de alguna forma sentía la necesidad de volver a su casa, e igual que el pequeño príncipe, su alter ego, quería regresar a su asteroide y a su rosa, no sin antes crear todo un legado de crítica y manual de filosofía sobre los valores y la condición humana, así como la extrañeza que le produce el mundo adulto, a pesar de ser considerado un libro infantil por la forma en que está escrito.

El clásico alegórico, famoso en todo el mundo, El Principito, es una lectura imprescindible para cualquier biblioteca: un relato profundo sobre la soledad y la pérdida, el amor y la amistad. Pocas historias son tan leídas y tan universalmente apreciadas por niños y adultos como esta.

 

Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944). Novelista y aviador francés, sus experiencias como piloto fueron a menudo su fuente de inspiración. Coincidiendo con su carrera como piloto en la compañía Latécoère, en 1926, publicó su primer relato breve, El Aviador, en la revista literaria Navire d’Argent. Fue destinado en Cabo Juby, al sur de Marruecos, como jefe de estación; será aquí donde escriba su primera novela, Correo del Sur en el año 1928, dando inició así a una producción literaria basada en sus experiencias como piloto. En 1931 publicó la novela Vuelo nocturno, obra con la que obtuvo el Premio Femina, considerado como uno de los galardones más importantes de las letras francesas.

En 1939 publicó Tierra de hombres, obra de corte autobiográfico en la que narra su trayectoria como aviador y corresponsal, siendo de destacar sus reflexiones sobre el humanismo. Y en 1942 escribe Piloto de guerra, libro en el que plasma sus experiencias durante la contienda. Será en 1943, también en Nueva York, donde nacerá la gran obra que le catapultó a la universalidad, El Principito, la gran fábula infantil de alto contenido lírico y filosófico, donde el pequeño protagonista reflexiona e interroga sobre las relaciones del ser humano con su prójimo y con el mundo, dando forma a un magnífico ejercicio literario que se enriquece, aún más si cabe, con las ilustraciones creadas por el propio Antoine de Saint-Exupéry. Sin duda, El Principito es una de las obras indispensables de la literatura universal.

Luz negra

Minotauro publica Luz Negra de Pedro Berruezo, una novela trepidante y llena de guiños a los fans del terror, desde el pulp al body horror.

Una novela de horror lovecraftiano con referencias a clásicos de la literatura y el cine, como Drácula o Nosferatu. 

Pedro Berruezo propone un juego de metaficción con la novela de Bram Stoker y su famosa adaptación. 

Un homenaje a las historias que han dejado huella en nuestras retinas. 

Con prólogo de Nacho Vigalondo y cubierta de Tomás Hijo.

 



Realidad y ficción se entremezclan, bañadas en una enigmática luz negra, tan oscura que parece un líquido espeso, en una trama que abarca varias eras clave de la humanidad. Todas ellas están marcadas por la amenaza de una entidad tan antigua como el propio universo, y que llega a nuestra realidad a través de objetos creados por los humanos. Uno de ellos es la novela Drácula, de Bram Stoker, cuya fama llega hasta la actualidad gracias a encarnaciones como la película muda Nosferatu, creada con intenciones ocultistas.

Esos son los ejes por los que se verán atravesados humanos muy distintos y de distintas épocas: la viuda de Bram Stoker, obsesionada con destruir todas las copias existentes de Nosferatu, que adaptó sin permiso la obra de su esposo; una experta en cine mudo que recibe el encargo de estudiar esa misma película y se ve absorbida por peligrosos elementos de la misma; Jonathan Harker, el primer invitado de Drácula, que tiene una experiencia fatídica en el castillo del vampiro; una médium victoriana de falsos poderes pero que comienza a tener contactos auténticos con el más allá; un agente antidisturbios en la actualidad que tiene un encuentro aterrador con las alimañas que viven en las entrañas de la ciudad...

En el pasado y en el presente, en las páginas de Drácula, en los fotogramas de Nosferatu y en diversas realidades, el mundo vuelve a estar amenazado por una presencia que se alimenta de las fantasías de los humanos.

 

PEDRO BERRUEZO (Murcia, 1976). Periodista, guionista y escritor, lleva trabajando tres décadas como articulista y crítico en todo tipo de medios impresos y digitales, casi siempre bajo el seudónimo John Tones. Ha colaborado escribiendo sobre cine, cómics y videojuegos en cabeceras como eldiario, GQ, Fotogramas, Cinemanía, La Vanguardia o Espinof, entre muchas otras. Coordinó Superjuegos Xtreme y ha dirigido medios de creación propia como la colección de libros Mondo Pixel o la revista digital Canino. Ha escrito numerosos libros sobre cultura popular, como El cine de terror contemporáneo o Empire - El cine de Charles Band. Actualmente codirige el podcast Rancho Drácula y edita la sección de entretenimiento de Xataka. En cuanto a la ficción, codirigió la microeditorial Prosa inmortal y el largometraje Círculo interno. Ha escrito la novela Nigromancia en el reformatorio femenino y la recopilación de relatos Grotespunk. Toca la batería en las bandas punk Mejunje y Pacto de Perdedores igual que le gustan las historias de terror: rápido y ruidoso.

sábado, 22 de febrero de 2025

Lo que oculta la tierra

 

 Lo que oculta la tierra, Leticia Sierra (Planeta, 20259 un thriller que parte de los terribles hechos que convirtieron al Pozo Fortuna en una de las mayores fosas comunes del franquismo. Hoy, el pozo está tapado por el asfalto, al igual que los miles de cuerpos que allí ejecutaron.

Los personajes y la ambientación son excelentes, el lector se impregna a la perfección de ese ambiente oscuro y gris de la cuenca minera y de los secretos que llevan años silenciándose. 

Un thriller potente, ágil y contundente, ambientado en la cuenca minera asturiana.

Cincuenta años después de los disturbios mineros, la monotonía diaria de un pequeño pueblo asturiano se ve perturbada con la aparición de un cadáver en posición de penitente, con las manos y la lengua cortadas y un tiro en la nuca.

 


La memoria se transmite de padres a hijos. El odio también

Leticia Sierra nos atrapa con un thriller que noquea al lector, ambientado en la siempre impactante cuenca minera asturiana.

 Asturias, valle minero de Turón, 1995. En mitad de la nada, en una carretera secundaria, aparece el cadáver de un anciano muy poco querido en el pueblo en posición de penitente, con las manos y la lengua cortadas y un tiro en la nuca. 

Como único testigo, Tomasín, un discapacitado que no puede comunicarse, en estado de shock. Cuando la pareja de guardias civiles, Daniel Caicoya y su compañero Jesús Arias, comienzan a tirar del hilo, enseguida sospechan que las razones del asesinato se remontan a cincuenta años atrás: una brutal venganza. 

Todo gira alrededor del Pozo Fortuna; pero el pueblo calla, incluido el padre de Daniel, Matías, un exbarrenista de la mina que lleva diez años sin hablar a su hijo, incapaz de asumir que este eligiera ser guardia.

 

Leticia Sierra Dorado (Pola de Siero, 1972) se licenció en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Inició su andadura profesional en Salamanca, en el periódico semanal Tribuna Universitaria. También trabajó en La Nueva España, La Voz de Asturias, El Comercio y Tribuna de Salamanca. En radio lo hizo en COPE Salamanca, Antena 3 Radio en Salamanca y en la Cadena SER en Madrid, además de colaboraciones puntuales en Radio Televisión del Principado de Asturias (RTPA).

Autora de Animal (2021) y de Maldad (2022).

Actualmente, alejada de la profesión periodística, reside con su marido en Noreña (Asturias).

A sangre y fuego

 A sangre y fuego Héroes, bestias y mártires de España Manuel Chaves Nogales (Edaf, 2025) nos permite conocer una de las obras más inteligentes y audaces, así como a un periodista y además escritor más relevantes de la primera mitad del siglo XX, Manuel Chaves Nogales, con una serie de relatos que mejor han ilustrado la cruda realidad y los acontecimientos de la Guerra civil española.

 


Desde Montrouge, en el exilio, escribía el autor estas palabras sobre el contenido de la obra que el lector tiene en sus manos: “Para librarme de esta congoja de la expatriación y ganar mi vida, me he puesto otra vez a escribir y poco a poco he ido tomando el gusto de nuevo a mi viejo oficio de narrador. España y la guerra, tan próximas, tan actuales, tan en carne viva, tienen para mí desde este rincón de París el sentido de una pura evocación. Cuento lo que he visto y lo que he vivido más fielmente de lo que yo quisiera. A veces los personajes que intento manejar a mi albedrío, a fuerza de estar vivos, se alzan contra mí y, arrojando la máscara literaria que yo intento colocarles, se me van de entre las manos, diciendo y haciendo lo que yo, por pudor, no quería que hiciesen ni dijesen”.

Un periodista con dilatada trayectoria profesional ávido por contar lo que, tras andar, veía; un ciudadano que, sin renunciar a sus principios, cayó en no pocas contradicciones; una figura pública comprometida con la República que, asustado, aprovechó su primera oportunidad para huir en los primeros compases de una contienda fratricida que él previó corta; un exiliado que, tal vez por miedo al juicio de sus paisanos, intentó hermosear su biografía. Una obra inexcusable para entender y conocer el verdadero acontecer de uno de los episodios más determinantes en la historia española.

 

Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897–Londres, 1944). Periodista y escritor, desarrolló su actividad durante el periodo de entreguerras y compaginó su vocación por la tarea informativa con su labor literaria, actividades que mantuvo hasta su muerte en el exilio.

Entre sus entrevistas destacan las que realizó a monarcas y mandatarios políticos y religiosos, como el rey Alfonso XIII, el emperador Haile Selassie, Humberto de Saboya, Churchill, el arzobispo de Canterbury o Abd el Krim, así como a miembros destacados de la Segunda República o las realizadas a toreros y artistas de renombre, como Juan Belmonte o Chaplin. Se puede afirmar que Manuel Chaves radiografió el panorama social, cultural y político en todos sus ámbitos, colaborando así a dar luz sobre la realidad de una España que se vería abocada a sufrir la tragedia y el desastre de la Guerra Civil española. 

En sus facetas culturales y literarias Chaves Nogales destacó como autor de diversos libros de carácter biográfico, crónicas y reportajes viajeros; también cultivó el relato, en el que destaca A sangre y fuego, compuesto de nueve pequeñas novelas cortas redactadas durante el primer año de la guerra civil, entre 1936 y 1937.