LIBROS & ENSAYOS. LOS CRÍMENES DE NAPOLEÓN
. Claude Ribbe: Le crime de Napoléon. Paris: Éditions Privé, 2005
Un nuevo libro sobre Napoléon Bonaparte revela detalles de la masacre de esclavos negros en Santo-Domingo en 1802: más de cien mil esclavos liquidados, según Ribbe. (Hat tip: ¡No Pasarán!). Por razones que no entiendo completamente ―pero que encuentro bastante inquietantes― la figura histórica de Napoléon fascina a la intelligentzia argentina. Vea las bibliotecas particulares de nuestros embajadores ...
Si hay un ejemplo histórico de cómo la ausencia de frenos y contrapesos institucionales lleva a la tiranía ... es el del emperador francés (*). En 2003, Paul Johnson escribió una corta biografía (Napoleon: A Life. Londres: Penguin), con un balance muy negativo desde el punto de vista de las libertades individuales. (Puede ver este review de Victor Davis Hanson).
(*) Me refiero en particular al uni-cameralismo de la Assemblée Nationale en la Revolución francesa.
miércoles, noviembre 30, 2005
ECONOMÍA & INNOVACIÓN. EL MONSTRUO CRECE AL ... 4.3% (PERO NOS ALIAMOS A VENEZUELA)
. Bureau of Economic Analysis: Gross Domestic Product and Corporate Profits
Los Estados Unidos crecieron al 4.3% en el tercer trimestre de 2005. En una economía de aproximadamente $12 trillion, estamos hablando de $500 mil millones ... ¡por año! Imagínese: un Brasil entero ... cada año. Mientras tanto, el Sr. "K" elige una alianza con Venezuela, país de minúsculo PBI.
. Bureau of Economic Analysis: Gross Domestic Product and Corporate Profits
Los Estados Unidos crecieron al 4.3% en el tercer trimestre de 2005. En una economía de aproximadamente $12 trillion, estamos hablando de $500 mil millones ... ¡por año! Imagínese: un Brasil entero ... cada año. Mientras tanto, el Sr. "K" elige una alianza con Venezuela, país de minúsculo PBI.
martes, noviembre 29, 2005
ECONOMÍA & INNOVACIÓN. LA SUBA DEL PETRÓLEO COMO INCENTIVO A LA INNOVACIÓN
. Spencer Reiss: "Why $5 Gas Is Good for America", Wired
La revista Wired publica un largo estudio sobre el impacto positivo del alza en el precio del petróleo. Se trata, naturalmente, del incentivo a la innovación empresaria. (Las "nuevas fuentes de energía" formaban uno de los cinco grandes casos de innovación en el modelo de Schumpeter).
Según Wired, si el precio de largo plazo permanece en el rango $30-$70/barril, veremos: (a) nuevas técnicas de producción de gas natural; (b) transformación de carbón a diesel; (c) mayor uso de bio-diesel en base a soja y aceite de palma; (d) mayor uso de ethanol (maíz, azúcar y celulosa).
Pero la verdadera explosión de innovación llegará cuando el crudo opere por encima de $70/barril: será el turno del hidrógeno y de los hidratos de metano. Pourquoi pas?
. Spencer Reiss: "Why $5 Gas Is Good for America", Wired
La revista Wired publica un largo estudio sobre el impacto positivo del alza en el precio del petróleo. Se trata, naturalmente, del incentivo a la innovación empresaria. (Las "nuevas fuentes de energía" formaban uno de los cinco grandes casos de innovación en el modelo de Schumpeter).
Según Wired, si el precio de largo plazo permanece en el rango $30-$70/barril, veremos: (a) nuevas técnicas de producción de gas natural; (b) transformación de carbón a diesel; (c) mayor uso de bio-diesel en base a soja y aceite de palma; (d) mayor uso de ethanol (maíz, azúcar y celulosa).
Pero la verdadera explosión de innovación llegará cuando el crudo opere por encima de $70/barril: será el turno del hidrógeno y de los hidratos de metano. Pourquoi pas?
ARGENTINA & HOLANDA. LA PRINCESA MÁXIMA, EL MICRO-CRÉDITO Y "SINTERKLAAS" EN BUENOS AIRES
. Roel Janssen: "Máxima: microcredit geeft trots", NRC Handelsblad
El diario holandés NRC Handelsblad publica una larga entrevista a la princesa Máxima sobre el tema del micro-crédito. La princesa pasará dos semanas en la Argentina y en Brasil promoviendo el sistema.
No sé mucho del tema, pero la experiencia ―y la historia― indican que la existencia de crédito (micro, medio, o macro) depende de la estabilidad de la propiedad; en este sentido, me parecen más interesantes las iniciativas de Hernando de Soto. De todas maneras, aplaudo la "garra" de la princesa de Oranje.
Un detalle divertido: el periodista, visiblemente preocupado, le preguntó cómo iban a festejar Sinterklaas con la pequeña princesa Amalia. Sinterklaas, que pasa el 5 de diciembre, es el equivalente holandés de Santa Claus. Sería inadmisible, para los holandeses, que Amalia y su hermanita no festejaran el día 5. Pero estarán en Buenos Aires ... donde no hay Sinterklaas.
Máxima rápidamente despejó las dudas del periodista: "Le diré a las chicas que Sinterklaas llega a todas partes. También a la Argentina".
. Roel Janssen: "Máxima: microcredit geeft trots", NRC Handelsblad
El diario holandés NRC Handelsblad publica una larga entrevista a la princesa Máxima sobre el tema del micro-crédito. La princesa pasará dos semanas en la Argentina y en Brasil promoviendo el sistema.
No sé mucho del tema, pero la experiencia ―y la historia― indican que la existencia de crédito (micro, medio, o macro) depende de la estabilidad de la propiedad; en este sentido, me parecen más interesantes las iniciativas de Hernando de Soto. De todas maneras, aplaudo la "garra" de la princesa de Oranje.
Un detalle divertido: el periodista, visiblemente preocupado, le preguntó cómo iban a festejar Sinterklaas con la pequeña princesa Amalia. Sinterklaas, que pasa el 5 de diciembre, es el equivalente holandés de Santa Claus. Sería inadmisible, para los holandeses, que Amalia y su hermanita no festejaran el día 5. Pero estarán en Buenos Aires ... donde no hay Sinterklaas.
Máxima rápidamente despejó las dudas del periodista: "Le diré a las chicas que Sinterklaas llega a todas partes. También a la Argentina".
GUERRA & PAZ. EL ACTOR OMAR SHARIFF, "CONDENADO A MUERTE" POR ACTUAR ... DE SAN PEDRO
. Daveed Gartenstein-Ross: "The Freedoms We Fight For", Weekly Standard
La tolerancia de los muchachos es realmente impresionante.
. Daveed Gartenstein-Ross: "The Freedoms We Fight For", Weekly Standard
La tolerancia de los muchachos es realmente impresionante.
sábado, noviembre 26, 2005
GUERRA & PAZ. SOBRE LAS MUERTES EN IRAK (INTENTO DE RESPUESTA AL SR. "D")
. The Iraq Body Count Database
Las muertes de ciudadanos iraquíes son compiladas día a día por diversas organizaciones independientes en este sitio web. Puede consultarlo y sacar sus propias conclusiones. Yo hice un simple ejercicio con los datos de noviembre. Cuento un total de 248 civiles muertos.
De este total, 132 murieron en ataques con coche-bombas (al estilo AMIA); 54 murieron por disparo de bala; 27 fueron ejecutados en la ciuadad de Jassan (el 10 de noviembre); 18 murieron por "bombas caseras"; 11 fueron decapitados; 6 cayeron víctimas de ataques de mortero.
Aún atribuyendo el 100% de los casos de muertes por disparo a las tropas de la coalición (lo que es un disparate), estaríamos con un 78% de las muertes civiles atribuidas a los kamikazes y a los corta-cabezas.
. The Iraq Body Count Database
Las muertes de ciudadanos iraquíes son compiladas día a día por diversas organizaciones independientes en este sitio web. Puede consultarlo y sacar sus propias conclusiones. Yo hice un simple ejercicio con los datos de noviembre. Cuento un total de 248 civiles muertos.
De este total, 132 murieron en ataques con coche-bombas (al estilo AMIA); 54 murieron por disparo de bala; 27 fueron ejecutados en la ciuadad de Jassan (el 10 de noviembre); 18 murieron por "bombas caseras"; 11 fueron decapitados; 6 cayeron víctimas de ataques de mortero.
Aún atribuyendo el 100% de los casos de muertes por disparo a las tropas de la coalición (lo que es un disparate), estaríamos con un 78% de las muertes civiles atribuidas a los kamikazes y a los corta-cabezas.
jueves, noviembre 24, 2005
FRENOS & CONTRAPESOS. ÁLVARO VARGAS LLOSA Y LA CRISIS DE FRANCIA
. Álvaro Vargas Llosa: "France's Flames", The Independent Institute
Siempre me interesan las notas de Álvaro Vargas Llosa, publicadas por el Think Tank "libertarian" de la costa oeste Independent Institute (*). Aprecio su audacia ―escribe sobre historia, política, cultura, economía― y siento un poco de envidia por la seguridad con la que expresa sus opiniones.
Su nota sobre los disturbios en Francia ofrece una interpretación que merece ser debatida desde dos puntos de vista: (a) el papel del Islam (o su ausencia) en los disturbios; (b) el papel de Jacques Rueff en el desarrollo de la política económica francesa durante los 196os.
El Islam y ... el homo economicus
Vargas Llosa atribuye los eventos de Francia al fracaso del Estado de Bienestar, cuyas consecuencias son: ausencia de movilidad social, escasez de empleos, desigualdad entre fonctionnaires y empleados del sector privado, etc. Si Francia fuera capaz de crear más y mejores oportunidades para sus jóvenes ―concluye nuestro autor― no veríamos escenas como las de octubre-noviembre.
La enorme ventaja de este análisis económico (o economicista) es que deja "debajo de las alfombras" el espinoso problema del Islam. Muy cómodo ― pero los hechos no se ajustan de manera perfecta a este análisis. "La gente reacciona a los incentivos", dice Vargas Llosa. ¿A qué incentivos reaccionan los "jóvenes" que destruyen seis mil autos y atacan iglesias?
Evidentemente, Vargas Llosa considera que el supuesto "walrasiano" del homo economicus, el de la igualdad de oportunidades ―un mundo no-autoritario, no-paternalista, anti-jerárquico― tiene validez universal. Tengo dudas al respecto: la cultura política del Islam es más bien autoritaria, paternalista, atenta a las jerarquías.
Este es precisamente el mensaje que mandan los "jóvenes" al quemar escuelas. Si hay una institución que les permitiría ingresar al mundo de la igualdad de oportunidades, es precisamente la escuela pública, gratuita, laica y obligatoria del sistema francés. ¡Pero han optado por quemarlas! Los responsables de estos actos desprecian nuestra cultura ― incluida la igualdad de oportunidades.
Jacques Rueff y el problema de los trabajadores musulmanes
Vargas Llosa concluye su nota con un comentario sobre Jacques Rueff, el arquitecto del programa económico liberal que "resuscitó" la economía francesa en los 1960s. Probablemente por falta de espacio, no menciona la posición de Rueff durante la huelga de mineros que mantuvo en vilo al país a comienzos de 1963.
Rueff aconsejó la "importación" a Francia de mano de obra barata proveniente del Norte de África. El episodio está contado por Alain Peyrefitte (**). En la reunión de gabinete del 12 de marzo de 1963, el primer ministro Georges Pompidou "estalló" de bronca contra la idea de Rueff:
"Rueff nous embête beaucoup. Sa thèse est simple et même simpliste. Selon lui, la hausse des salaires dans les Charbonnages s'explique para la pénurie de main-d'oeuvre en France; les salaires croissent plus rapidement que le prix mondial du charbon ne le permet. Allons-y gaillardement: importons de la main-d'oeuvre maghrébine. Il se fiche des conséquences".
Este pasaje es importante. Cuarenta años antes de los incidentes, Pompidou desconfiaba de la tesis economicista. La considera simpliste, y sin respuestas frente a las consecuencias que podría acarrear la inmigración masiva.
Frente a la certeza de Rueff y de Vargas Llosa, me quedo con la duda de Pompidou.
(*) Álvaro Vargas Llosa publicó recientemente Liberty for Latin America. How to Undo Five Hundred Years of State Oppression (Farrar, Straus and Giroux, 2005).
(**) Alain Peyrefitte. C'était de Gaulle, I. La France redevient la France. Paris: Fayard, 1994, p. 560.
. Álvaro Vargas Llosa: "France's Flames", The Independent Institute
Siempre me interesan las notas de Álvaro Vargas Llosa, publicadas por el Think Tank "libertarian" de la costa oeste Independent Institute (*). Aprecio su audacia ―escribe sobre historia, política, cultura, economía― y siento un poco de envidia por la seguridad con la que expresa sus opiniones.
Su nota sobre los disturbios en Francia ofrece una interpretación que merece ser debatida desde dos puntos de vista: (a) el papel del Islam (o su ausencia) en los disturbios; (b) el papel de Jacques Rueff en el desarrollo de la política económica francesa durante los 196os.
El Islam y ... el homo economicus
Vargas Llosa atribuye los eventos de Francia al fracaso del Estado de Bienestar, cuyas consecuencias son: ausencia de movilidad social, escasez de empleos, desigualdad entre fonctionnaires y empleados del sector privado, etc. Si Francia fuera capaz de crear más y mejores oportunidades para sus jóvenes ―concluye nuestro autor― no veríamos escenas como las de octubre-noviembre.
La enorme ventaja de este análisis económico (o economicista) es que deja "debajo de las alfombras" el espinoso problema del Islam. Muy cómodo ― pero los hechos no se ajustan de manera perfecta a este análisis. "La gente reacciona a los incentivos", dice Vargas Llosa. ¿A qué incentivos reaccionan los "jóvenes" que destruyen seis mil autos y atacan iglesias?
Evidentemente, Vargas Llosa considera que el supuesto "walrasiano" del homo economicus, el de la igualdad de oportunidades ―un mundo no-autoritario, no-paternalista, anti-jerárquico― tiene validez universal. Tengo dudas al respecto: la cultura política del Islam es más bien autoritaria, paternalista, atenta a las jerarquías.
Este es precisamente el mensaje que mandan los "jóvenes" al quemar escuelas. Si hay una institución que les permitiría ingresar al mundo de la igualdad de oportunidades, es precisamente la escuela pública, gratuita, laica y obligatoria del sistema francés. ¡Pero han optado por quemarlas! Los responsables de estos actos desprecian nuestra cultura ― incluida la igualdad de oportunidades.
Jacques Rueff y el problema de los trabajadores musulmanes
Vargas Llosa concluye su nota con un comentario sobre Jacques Rueff, el arquitecto del programa económico liberal que "resuscitó" la economía francesa en los 1960s. Probablemente por falta de espacio, no menciona la posición de Rueff durante la huelga de mineros que mantuvo en vilo al país a comienzos de 1963.
Rueff aconsejó la "importación" a Francia de mano de obra barata proveniente del Norte de África. El episodio está contado por Alain Peyrefitte (**). En la reunión de gabinete del 12 de marzo de 1963, el primer ministro Georges Pompidou "estalló" de bronca contra la idea de Rueff:
"Rueff nous embête beaucoup. Sa thèse est simple et même simpliste. Selon lui, la hausse des salaires dans les Charbonnages s'explique para la pénurie de main-d'oeuvre en France; les salaires croissent plus rapidement que le prix mondial du charbon ne le permet. Allons-y gaillardement: importons de la main-d'oeuvre maghrébine. Il se fiche des conséquences".
Este pasaje es importante. Cuarenta años antes de los incidentes, Pompidou desconfiaba de la tesis economicista. La considera simpliste, y sin respuestas frente a las consecuencias que podría acarrear la inmigración masiva.
Frente a la certeza de Rueff y de Vargas Llosa, me quedo con la duda de Pompidou.
(*) Álvaro Vargas Llosa publicó recientemente Liberty for Latin America. How to Undo Five Hundred Years of State Oppression (Farrar, Straus and Giroux, 2005).
(**) Alain Peyrefitte. C'était de Gaulle, I. La France redevient la France. Paris: Fayard, 1994, p. 560.
lunes, noviembre 21, 2005
FRENOS & CONTRAPESOS. MINI-PERFIL INSTITUCIONAL "MACKINLAY'S": VENEZUELA, NUESTRO NUEVO ALIADO
. Banco Mundial: Governance Research Indicator ― Venezuela (*)
La Argentina elige aliarse con un país con un PBI minúsculo y en pleno caos institucional. Es cierto que Menem fue letal para la independencia judicial en la Argentina; pero Chávez ha ido mucho más lejos, destruyendo cualquier vestigio de independencia. ¿Qué dirá el Sr. Verbitsky al respecto?
Muchos olvidan que la constitución "bolivariana" fue aprobada por solamente una porción del electorado. El 25 de abril de 1999, el referéndum sobre la elección de la Asamblea Nacional Constituyente fue ganado con el 92% de votos a favor ... pero con solamente del 39% del electorado votando.
En el segundo referéndum para sancionar la nueva constitución votó el 46% del electorado (71.2% de votos a favor). Estos resultados colocan a la constitución "bolivariana" en una dudosa situación en términos de legitimidad ―muy por debajo, por ejemplo, de la recientemente aprobada constitución de Irak (**).
Por último, una mirada a las notas de Venezuela en materia de corrupción alcanza para entender mejor con quién nos estamos aliando ...
- PBI per capita (PPP 2003). UNDP: $4,919
- Gasto público/PBI. Heritage Foundation: 23.2%
- Imperio del derecho. Banco Mundial: 1.3/10
- Estabilidad política. Banco Mundial: 1.4/10
- Estabilidad de la propiedad. Fraser Institute: 1.6/10
- Independencia judicial. Fraser Institute: 0.3/10
- Integridad del sistema judicial. Fraser Institute: 3.3/10
- Costo del capital. Milken Institute: 3.6/10
- Control de la corrupción. Banco Mundial: 1.4/10
- Percepción de corrupción. Transparency International: 2.3/10
- Libertad de prensa. Freedom House: 1.8/10
- Competitividad. IMD: 3.3/10
- Piratería de software. BSA: 79%
- Usuarios de internet. Internet World Stats: 12.2%
(*) Las notas han sido traducidas a una escala 0-10.
(**) Los datos sobre los referenda provienen de la biografía de Chávez publicada por la Fundación Cidob.
. Banco Mundial: Governance Research Indicator ― Venezuela (*)
La Argentina elige aliarse con un país con un PBI minúsculo y en pleno caos institucional. Es cierto que Menem fue letal para la independencia judicial en la Argentina; pero Chávez ha ido mucho más lejos, destruyendo cualquier vestigio de independencia. ¿Qué dirá el Sr. Verbitsky al respecto?
Muchos olvidan que la constitución "bolivariana" fue aprobada por solamente una porción del electorado. El 25 de abril de 1999, el referéndum sobre la elección de la Asamblea Nacional Constituyente fue ganado con el 92% de votos a favor ... pero con solamente del 39% del electorado votando.
En el segundo referéndum para sancionar la nueva constitución votó el 46% del electorado (71.2% de votos a favor). Estos resultados colocan a la constitución "bolivariana" en una dudosa situación en términos de legitimidad ―muy por debajo, por ejemplo, de la recientemente aprobada constitución de Irak (**).
Por último, una mirada a las notas de Venezuela en materia de corrupción alcanza para entender mejor con quién nos estamos aliando ...
- PBI per capita (PPP 2003). UNDP: $4,919
- Gasto público/PBI. Heritage Foundation: 23.2%
- Imperio del derecho. Banco Mundial: 1.3/10
- Estabilidad política. Banco Mundial: 1.4/10
- Estabilidad de la propiedad. Fraser Institute: 1.6/10
- Independencia judicial. Fraser Institute: 0.3/10
- Integridad del sistema judicial. Fraser Institute: 3.3/10
- Costo del capital. Milken Institute: 3.6/10
- Control de la corrupción. Banco Mundial: 1.4/10
- Percepción de corrupción. Transparency International: 2.3/10
- Libertad de prensa. Freedom House: 1.8/10
- Competitividad. IMD: 3.3/10
- Piratería de software. BSA: 79%
- Usuarios de internet. Internet World Stats: 12.2%
(*) Las notas han sido traducidas a una escala 0-10.
(**) Los datos sobre los referenda provienen de la biografía de Chávez publicada por la Fundación Cidob.
viernes, noviembre 18, 2005
LIQUIDEZ GLOBAL & MONEDA DE RESERVA. PANORAMA DE LIQUIDEZ GLOBAL: ¡ESTALLÓ LA LIQUIDEZ! (LOS "BRITÁNICOS" Y EL NUEVO BRETTON WOODS)
. Federal Reserve: "Factors Affecting Reserve Balances", 17 de Noviembre
Tras varias semanas de "sequía", volvió a subir la liquidez global. Y lo hizo de manera fenomenal, con un aumento de $18.4bn en la Liquidez Dolarizada Global Ampliada-Mackinlay's. Este indicador se ubica ahora en $2.230 billion, un nuevo récord histórico. Por primera vez desde junio de este año, la acumulación mensual de liquidez supera en más de 1% el stock total ―señal que consideramos generalmente "bullish" para la economía mundial.
Aunque los datos de la Reserva Federal no sean compatibles con los del Departamento del Tesoro (por razones metodológicas), vale la pena dar una mirada al reciente Treasury International Capital (TIC). En este informe se destaca la increíble participación del Reino Unido de Gran Bretaña: con un total de $182 bn, es el tercer comprador de Treasuries detrás de Japón ($687bn) y de China ($252bn).
¿Cómo interpretar estos números? El propio informe de la Secretaría del Tesoro, en una nota al pie de la página, aclara que los datos incluyen las Channel Islands y la Isle of Man ―es decir, territorio de hedge funds. Pero esto no alcanza. Lo que el informe no dice, es que la plaza de Londres actúa como un gigantesco fronting para las cuentas de los bancos centrales de países exportadores de petróleo del Medio-Oriente.
En otras palabras: el actual mini-"boom" de liquidez se explica por el reciclaje de petro-dólares (el stock de Treasuries del "Reino Unido" aumentó en 80.4% en lo que va del año). Esta es precisamente la naturaleza del Nuevo Bretton Woods: cuando "se cansa" Europa aparece Japón, y luego China, y luego el Medio-Oriente, etc, etc.
Siempre hay una periferia (de frágil perfil institucional), "alimentando" con su ahorro al gran centro de innovación y crecimiento económico, los Estados Unidos. A los economistas "Clintonistas" obsesionados con el déficit ―y grandes apostadores al euro― les cuesta mucho aceptar esta dinámica centro-periferia. "If you believe the data ...", comienza Brad Setser.
- Treasuries de la Reserva Federal: $742.1bn (+$8.2bn)
- Treasuries de otros bancos centrales: $1090.9bn (+$6.9bn) (*)
- Liquidez Dolarizada Global-Mackinlay's: $1833.0bn (+$15.1bn)
- Otros títulos de bancos centrales: $397.2 (+$3.3bn) (*)
- Liquidez Dolarizada Global Ampliada-Mackinlay's: $2230.2bn (+$18.4bn)
(*) Estos datos figuran en el anexo al balance semanal.
agustin_mackinlay@yahoo.com
. Federal Reserve: "Factors Affecting Reserve Balances", 17 de Noviembre
Tras varias semanas de "sequía", volvió a subir la liquidez global. Y lo hizo de manera fenomenal, con un aumento de $18.4bn en la Liquidez Dolarizada Global Ampliada-Mackinlay's. Este indicador se ubica ahora en $2.230 billion, un nuevo récord histórico. Por primera vez desde junio de este año, la acumulación mensual de liquidez supera en más de 1% el stock total ―señal que consideramos generalmente "bullish" para la economía mundial.
Aunque los datos de la Reserva Federal no sean compatibles con los del Departamento del Tesoro (por razones metodológicas), vale la pena dar una mirada al reciente Treasury International Capital (TIC). En este informe se destaca la increíble participación del Reino Unido de Gran Bretaña: con un total de $182 bn, es el tercer comprador de Treasuries detrás de Japón ($687bn) y de China ($252bn).
¿Cómo interpretar estos números? El propio informe de la Secretaría del Tesoro, en una nota al pie de la página, aclara que los datos incluyen las Channel Islands y la Isle of Man ―es decir, territorio de hedge funds. Pero esto no alcanza. Lo que el informe no dice, es que la plaza de Londres actúa como un gigantesco fronting para las cuentas de los bancos centrales de países exportadores de petróleo del Medio-Oriente.
En otras palabras: el actual mini-"boom" de liquidez se explica por el reciclaje de petro-dólares (el stock de Treasuries del "Reino Unido" aumentó en 80.4% en lo que va del año). Esta es precisamente la naturaleza del Nuevo Bretton Woods: cuando "se cansa" Europa aparece Japón, y luego China, y luego el Medio-Oriente, etc, etc.
Siempre hay una periferia (de frágil perfil institucional), "alimentando" con su ahorro al gran centro de innovación y crecimiento económico, los Estados Unidos. A los economistas "Clintonistas" obsesionados con el déficit ―y grandes apostadores al euro― les cuesta mucho aceptar esta dinámica centro-periferia. "If you believe the data ...", comienza Brad Setser.
- Treasuries de la Reserva Federal: $742.1bn (+$8.2bn)
- Treasuries de otros bancos centrales: $1090.9bn (+$6.9bn) (*)
- Liquidez Dolarizada Global-Mackinlay's: $1833.0bn (+$15.1bn)
- Otros títulos de bancos centrales: $397.2 (+$3.3bn) (*)
- Liquidez Dolarizada Global Ampliada-Mackinlay's: $2230.2bn (+$18.4bn)
(*) Estos datos figuran en el anexo al balance semanal.
agustin_mackinlay@yahoo.com
martes, noviembre 15, 2005
ECONOMÍA & INNOVACIÓN. ALEMANIA: HACIA "UNO DE LOS MAYORES IMPUESTAZOS DE LA HISTORIA"
. Anatole Kaletsky: "Germany risks Japanese-style lost decade", The Times Online
Según Kaletsky, solamente una brusca devaluación del euro podrá salvar a Alemania de las consecuencias del super-impuestazo planeado para 2007.
[Comentario Mackinlay's: Europa se va encaminando, mansamente, al "Nuevo Bretton Woods"].
. Anatole Kaletsky: "Germany risks Japanese-style lost decade", The Times Online
Según Kaletsky, solamente una brusca devaluación del euro podrá salvar a Alemania de las consecuencias del super-impuestazo planeado para 2007.
[Comentario Mackinlay's: Europa se va encaminando, mansamente, al "Nuevo Bretton Woods"].
ECONOMÍA & INNOVACIÓN. INNOVACIÓN Y ... TOLERANCIA
. Economist's View: Are Innovations in Inventiveness Slowing for U.S. Innovators?
Un estudio sobre las perspectivas para la innovación en los Estados Unidos concluye:
"La disposición a inventar de los individuos depende del contexto socio-político, económico, cultural, y de factores institucionales ... Además de una sociedad abierta, se necesita tolerancia. La tolerancia es esencial en una sociedad creativa moderna ... Los 'creativos', ya sea artistas o ingenieros, son a menudo rebeldes y anti-conformistas. De hecho, inventar puede ser percibido como un acto de rebeldía en contra del status quo."
. Economist's View: Are Innovations in Inventiveness Slowing for U.S. Innovators?
Un estudio sobre las perspectivas para la innovación en los Estados Unidos concluye:
"La disposición a inventar de los individuos depende del contexto socio-político, económico, cultural, y de factores institucionales ... Además de una sociedad abierta, se necesita tolerancia. La tolerancia es esencial en una sociedad creativa moderna ... Los 'creativos', ya sea artistas o ingenieros, son a menudo rebeldes y anti-conformistas. De hecho, inventar puede ser percibido como un acto de rebeldía en contra del status quo."
lunes, noviembre 14, 2005
SEGURIDAD & CONECTIVIDAD (*). BARNETT OPINA SOBRE FRANCIA ...
. Tom Barnett: "Some WSJ Wisdom on France"
Ayer me compré finalmente Blueprint for Action. A Future Worth Creating (Nueva York: Putnam, 2005), el último libro del "loco" Thomas P.M. Barnett. Creo que en este caso será mejor no escribrir un largo "book review", sino comentar las ideas por medio de las noticias cotidianas, o a través de su blog.
Aclaro que no estoy 100% de acuerdo con su visión. Me da la sensación que Barnett nunca puso los pies en un país emergente, y que desconoce la amplitud del desastre de corrupción que prevalece en este sub-mundo ―por no hablar de la in-cultura política que persiste (a pesar de los reiterados fracasos) en igualar gobierno fuerte con poder concentrado.
Lo verdaderamente interesante en los libros y en el blog de Barnett es su uso del lenguaje. Es el primer especialista en geo-política en utilizar plenamente el vocabulario ―y las ideas― de la era digital: "conectividad", "banda ancha", "flujo de contenido", "redes", "países off-line", "mercado de seguridad", "perturbación sistémica", etc.
Barnett está él mismo permanentemente conectado a tavés de la internet, blogs y celulares; siente y respira la globalización como pocos especialistas en temas estratégicos. Para los que operan en mercados financieros, su visión es relevante: la idea que los Estados Unidos y China colaborarán para "conectar" al Gap es increíblemente "bullish" ―y trato de tenerla presente cuando prevalecen las emociones "bearish".
¿Francia ingresa al Gap?
Pero vayamos al punto que nos interesa hoy: Francia. Barnett comenta el artículo de Daniel Henninger ("Burning Down The House In FranceLand", Wall Street Journal, 11 Noviembre), y destaca las siguientes diferencias entre Francia y los Estados Unidos:
"Consider the contrast with the U.S. Between 1978 and 2002, the percentage of foreign-born Americans nearly doubled, to 12% from 6.2%. At the same time, the five-year average unemployment rate declined to 5.1% from 7.3%. Among immigrants, median family incomes rose by roughly $10,000 for every 10 years they remained in the country.
So much for immigrants being unassimilable, points out this editorial. France has 5 million Muslims in a population of only 60 million, and we've got roughly 2 million out of 300 million. Clearly, we're attracting the better lot of Muslims, and for good reason, there's serious upward mobility here.
Two-thirds of the 2 million Muslims living in America are immigrants. Roughly six out of ten have college degrees and one in three sport annual incomes above $75k. They marry out of their culture at a rate of one-in-five, which is high everywhere in the world except America, where it's the norm".
En otras palabras: los franceses han fracasado estrepitosamente en su "política" de integración. Es más: no hay tal política. Esta es la actitud habitual de Francia frente a los problemas internacionales: obstruir las negociaciones para liberalizar el comercio internacional, obstruir la liberación de Irak, obstruir el ingreso de Turquía a la Unión Europea, etc. NON! NON! NON!
Así les va. El "loco " concluye con amargura:
"No hay futuro para Francia sino decadencia y aislamiento. Estamos viendo cómo una civilización se auto-destruye al envejecer. ¿Quiere saber si un país se va del Core? Francia ya se fue".
(*) En estos comentarios mi idea es referir eventos y noticias a las ideas expresadas por Thomas P.M Barnett en Blueprint for Action. A Future Worth Creating (Nueva York: Putnam, 2005) y The Pentagon's New Map. War and Peace in the 21st Century (Nueva York: Putnam, 2004). Barnett divide a los países según el grado de "conectividad" con la economía global. Hay tres grupos, definidos por su grado de conexión: el Core (básicamente, la OECD), el New Core (China, la India, Rusia, Brasil, etc.) y el Gap (los no-integrados: el Medio-Oriente ex-Israel, Africa ex-Sudáfrica, el Caribe, el norte de Sud-América, y el Sudeste Asiático ex-"Tigres"). Barnett piensa que el Core y el New Core tendrán cada vez más interés en cooperar para conectar al Gap.
. Tom Barnett: "Some WSJ Wisdom on France"
Ayer me compré finalmente Blueprint for Action. A Future Worth Creating (Nueva York: Putnam, 2005), el último libro del "loco" Thomas P.M. Barnett. Creo que en este caso será mejor no escribrir un largo "book review", sino comentar las ideas por medio de las noticias cotidianas, o a través de su blog.
Aclaro que no estoy 100% de acuerdo con su visión. Me da la sensación que Barnett nunca puso los pies en un país emergente, y que desconoce la amplitud del desastre de corrupción que prevalece en este sub-mundo ―por no hablar de la in-cultura política que persiste (a pesar de los reiterados fracasos) en igualar gobierno fuerte con poder concentrado.
Lo verdaderamente interesante en los libros y en el blog de Barnett es su uso del lenguaje. Es el primer especialista en geo-política en utilizar plenamente el vocabulario ―y las ideas― de la era digital: "conectividad", "banda ancha", "flujo de contenido", "redes", "países off-line", "mercado de seguridad", "perturbación sistémica", etc.
Barnett está él mismo permanentemente conectado a tavés de la internet, blogs y celulares; siente y respira la globalización como pocos especialistas en temas estratégicos. Para los que operan en mercados financieros, su visión es relevante: la idea que los Estados Unidos y China colaborarán para "conectar" al Gap es increíblemente "bullish" ―y trato de tenerla presente cuando prevalecen las emociones "bearish".
¿Francia ingresa al Gap?
Pero vayamos al punto que nos interesa hoy: Francia. Barnett comenta el artículo de Daniel Henninger ("Burning Down The House In FranceLand", Wall Street Journal, 11 Noviembre), y destaca las siguientes diferencias entre Francia y los Estados Unidos:
"Consider the contrast with the U.S. Between 1978 and 2002, the percentage of foreign-born Americans nearly doubled, to 12% from 6.2%. At the same time, the five-year average unemployment rate declined to 5.1% from 7.3%. Among immigrants, median family incomes rose by roughly $10,000 for every 10 years they remained in the country.
So much for immigrants being unassimilable, points out this editorial. France has 5 million Muslims in a population of only 60 million, and we've got roughly 2 million out of 300 million. Clearly, we're attracting the better lot of Muslims, and for good reason, there's serious upward mobility here.
Two-thirds of the 2 million Muslims living in America are immigrants. Roughly six out of ten have college degrees and one in three sport annual incomes above $75k. They marry out of their culture at a rate of one-in-five, which is high everywhere in the world except America, where it's the norm".
En otras palabras: los franceses han fracasado estrepitosamente en su "política" de integración. Es más: no hay tal política. Esta es la actitud habitual de Francia frente a los problemas internacionales: obstruir las negociaciones para liberalizar el comercio internacional, obstruir la liberación de Irak, obstruir el ingreso de Turquía a la Unión Europea, etc. NON! NON! NON!
Así les va. El "loco " concluye con amargura:
"No hay futuro para Francia sino decadencia y aislamiento. Estamos viendo cómo una civilización se auto-destruye al envejecer. ¿Quiere saber si un país se va del Core? Francia ya se fue".
(*) En estos comentarios mi idea es referir eventos y noticias a las ideas expresadas por Thomas P.M Barnett en Blueprint for Action. A Future Worth Creating (Nueva York: Putnam, 2005) y The Pentagon's New Map. War and Peace in the 21st Century (Nueva York: Putnam, 2004). Barnett divide a los países según el grado de "conectividad" con la economía global. Hay tres grupos, definidos por su grado de conexión: el Core (básicamente, la OECD), el New Core (China, la India, Rusia, Brasil, etc.) y el Gap (los no-integrados: el Medio-Oriente ex-Israel, Africa ex-Sudáfrica, el Caribe, el norte de Sud-América, y el Sudeste Asiático ex-"Tigres"). Barnett piensa que el Core y el New Core tendrán cada vez más interés en cooperar para conectar al Gap.
viernes, noviembre 11, 2005
LIQUIDEZ GLOBAL & MONEDA DE RESERVA. EL CICLO DEL CRÉDITO Y LA LIQUIDEZ GLOBAL
. Reserva Federal: The October 2005 Senior Loan Officer Opinion Surveyon Bank Lending Practices
La Reserva Federal publica los resultados de su encuesta trimestral Senior Loan Officer Opinion Survey on Bank Lending Practices. En general, los bancos continúan relajando las normas para otorgar crédito ―pero lo está haciendo una proporción cada vez menor de bancos (*).
Desde que sigo los datos, el "Survey" ha reflejado de manera casi perfecta la Liquidez Dolarizada Global-Mackinlay's. Cuando mejoran las condiciones de liquidez, mejoran los términos propuestos por los bancos, y vice-versa. (La ventaja de mis números es que son ... ¡semanales!)
Los datos de la Fed muestran condiciones aún favorables, pero cada vez menos: es también el mensaje de la liquidez global y de los spreads entre Treasuries y Moody's Baa y Aaa.
(*) Ver el comentario de Bank Credit Analyst: "U.S. Credit Conditions Finally Start to Tighten"
. Reserva Federal: The October 2005 Senior Loan Officer Opinion Surveyon Bank Lending Practices
La Reserva Federal publica los resultados de su encuesta trimestral Senior Loan Officer Opinion Survey on Bank Lending Practices. En general, los bancos continúan relajando las normas para otorgar crédito ―pero lo está haciendo una proporción cada vez menor de bancos (*).
Desde que sigo los datos, el "Survey" ha reflejado de manera casi perfecta la Liquidez Dolarizada Global-Mackinlay's. Cuando mejoran las condiciones de liquidez, mejoran los términos propuestos por los bancos, y vice-versa. (La ventaja de mis números es que son ... ¡semanales!)
Los datos de la Fed muestran condiciones aún favorables, pero cada vez menos: es también el mensaje de la liquidez global y de los spreads entre Treasuries y Moody's Baa y Aaa.
(*) Ver el comentario de Bank Credit Analyst: "U.S. Credit Conditions Finally Start to Tighten"
ECONOMÍA & INNOVACIÓN. LÍDERES ASIÁTICOS "ONLINE"
. Yonhap News: Asia-Pacific summit to go paperless
Los líderes del APEC que se reúnen la semana próxima no utilizarán papeles: dispondrán de un monitor, y accederán a documentos electrónicos y sitios web especialmente establecidos para la reunión.
[Comentario Mackinlay's: ¿Se imagina a Chávez frente a una computadora? "¿Una qué?"]
. Yonhap News: Asia-Pacific summit to go paperless
Los líderes del APEC que se reúnen la semana próxima no utilizarán papeles: dispondrán de un monitor, y accederán a documentos electrónicos y sitios web especialmente establecidos para la reunión.
[Comentario Mackinlay's: ¿Se imagina a Chávez frente a una computadora? "¿Una qué?"]
FRENOS & CONTRAPESOS. FUKUYAMA EN BUENOS AIRES: GOBIERNO FUERTE & INSTITUCIONES
. InfoBAE: Fukuyama: "El Estado de Derecho es prioridad sobre las privatizaciones"
Un lector me manda esta síntesis de una intervención de Francis Fukuyama en la Universidad Di Tella. Fukuyama recicla la "paradoja del poder" de Thomas Jefferson: los gobiernos más sólidos son los que preservan los frenos y contrapesos institucionales.
. InfoBAE: Fukuyama: "El Estado de Derecho es prioridad sobre las privatizaciones"
Un lector me manda esta síntesis de una intervención de Francis Fukuyama en la Universidad Di Tella. Fukuyama recicla la "paradoja del poder" de Thomas Jefferson: los gobiernos más sólidos son los que preservan los frenos y contrapesos institucionales.
LIQUIDEZ GLOBAL & MONEDA DE RESERVA. PANORAMA DE LIQUIDEZ GLOBAL: SE CONFIRMA LA "ESCASEZ" DE DÓLARES
. Federal Reserve: "Factors Affecting Reserve Balances", 10 de Noviembre
Los bancos centrales del resto del mundo (excluyendo la Reserva Federal) efectuaron una operación de portfolio, cambiando Treasuries por títulos de agencias cuasi-gubernamentales. Fuera de este dato puntual, se observa claramente la restricción monetaria impuesta por el banco central estadounidense.
Los títulos en cartera de la Fed ―la contraparte de la base monetaria― crecen al 3.82%, la menor tasa de aumento desde abril de 2001. La Liquidez Dolarizada Global Ampliada-Mackinlay's, por su parte, crece solamente al 9.70%, lo que no sucedía desde octubre de 2002.
- Treasuries de la Reserva Federal: $733.9bn (-$1.8bn)
- Treasuries de otros bancos centrales: $1083.9bn (-$2.5bn) (*)
- Liquidez Dolarizada Global-Mackinlay's: $1817.9bn (-$4.3bn)
- Otros títulos de bancos centrales: $393.9 (+$2.5bn) (*)
- Liquidez Dolarizada Global Ampliada-Mackinlay's: $2211.8bn (-$1.8bn)
(*) Estos datos figuran en el anexo al balance semanal.
agustin_mackinlay@yahoo.com
. Federal Reserve: "Factors Affecting Reserve Balances", 10 de Noviembre
Los bancos centrales del resto del mundo (excluyendo la Reserva Federal) efectuaron una operación de portfolio, cambiando Treasuries por títulos de agencias cuasi-gubernamentales. Fuera de este dato puntual, se observa claramente la restricción monetaria impuesta por el banco central estadounidense.
Los títulos en cartera de la Fed ―la contraparte de la base monetaria― crecen al 3.82%, la menor tasa de aumento desde abril de 2001. La Liquidez Dolarizada Global Ampliada-Mackinlay's, por su parte, crece solamente al 9.70%, lo que no sucedía desde octubre de 2002.
- Treasuries de la Reserva Federal: $733.9bn (-$1.8bn)
- Treasuries de otros bancos centrales: $1083.9bn (-$2.5bn) (*)
- Liquidez Dolarizada Global-Mackinlay's: $1817.9bn (-$4.3bn)
- Otros títulos de bancos centrales: $393.9 (+$2.5bn) (*)
- Liquidez Dolarizada Global Ampliada-Mackinlay's: $2211.8bn (-$1.8bn)
(*) Estos datos figuran en el anexo al balance semanal.
agustin_mackinlay@yahoo.com
ECONOMÍA & INNOVACIÓN. LA ARGENTINA Y EL "OUTSOURCING": ¡NO TAN MAL! (VIVA LA GLOBALIZACIÓN)
. Deutsche Bank Research: Outsourcing to India
Mi sobrino de 15 años se presentó a un casting para un aviso publicitario de una productora estadounidense a ser filmado en ... Buenos Aires. El chico habla un inglés perfecto; se suma así a su prima de 8 años ―que habla un francés perfecto― y que "actuó" recientemente en un aviso filmado en "París"/Barrio Norte. ¡Pagan muy bien!
Deutsche Bank Research, en un estudio sobre outsourcing en el mundo, cita un trabajo de los consultores A.T. Kearney, en el cual la Argentina figura en la honorable posición No. 12 en un ranking de "attractiveness" en outsourcing. El país recibe la nota "MEDIUM" en recursos humanos, y "VERY HIGH" en costos (es decir: los costos en dólares son muy bajos).
Según el estudio, la Argentina puede atraer outsourcing en áreas de manufactura, materias primas y servicios financieros. ¿Cómo hacer para atraer mucho más? Mejorando la pésima nota en materia de estabilidad política y derechos de propiedad ("LOW").
[Comentario Mackinlay's: La globalización nos ofrece oportunidades en bandeja ... Pero nuestra cultura política frena cualquier mejora en los indicadores institucionales].
. Deutsche Bank Research: Outsourcing to India
Mi sobrino de 15 años se presentó a un casting para un aviso publicitario de una productora estadounidense a ser filmado en ... Buenos Aires. El chico habla un inglés perfecto; se suma así a su prima de 8 años ―que habla un francés perfecto― y que "actuó" recientemente en un aviso filmado en "París"/Barrio Norte. ¡Pagan muy bien!
Deutsche Bank Research, en un estudio sobre outsourcing en el mundo, cita un trabajo de los consultores A.T. Kearney, en el cual la Argentina figura en la honorable posición No. 12 en un ranking de "attractiveness" en outsourcing. El país recibe la nota "MEDIUM" en recursos humanos, y "VERY HIGH" en costos (es decir: los costos en dólares son muy bajos).
Según el estudio, la Argentina puede atraer outsourcing en áreas de manufactura, materias primas y servicios financieros. ¿Cómo hacer para atraer mucho más? Mejorando la pésima nota en materia de estabilidad política y derechos de propiedad ("LOW").
[Comentario Mackinlay's: La globalización nos ofrece oportunidades en bandeja ... Pero nuestra cultura política frena cualquier mejora en los indicadores institucionales].
jueves, noviembre 10, 2005
MERCADOS & INVERSIONES. LA CRISIS DE FRANCIA ... ¿OTRO MINI-LTCM?
. Capital Spreads
La suba de Wall Street y del precio del oro me hace pensar en un "mini-LTCM" (*). Me explico: cuando quebró el hedge fund a mediados de 1998, la Reserva Federal relajó de repente la política monetaria.
Tal vez el mercado espere algo parecido hoy: el ECB abandonando su retórica hawkish, y el dúo Greenspan-Bernanke "aflojando" un poco. Asunto a seguir ...
(*) ¡Otra vez! Lo mismo dije ―sin mucho éxito― luego del huracán Katrina ...
. Capital Spreads
La suba de Wall Street y del precio del oro me hace pensar en un "mini-LTCM" (*). Me explico: cuando quebró el hedge fund a mediados de 1998, la Reserva Federal relajó de repente la política monetaria.
Tal vez el mercado espere algo parecido hoy: el ECB abandonando su retórica hawkish, y el dúo Greenspan-Bernanke "aflojando" un poco. Asunto a seguir ...
(*) ¡Otra vez! Lo mismo dije ―sin mucho éxito― luego del huracán Katrina ...
FRENOS & CONTRAPESOS. TERMINÓ EL "SUEÑO EUROPEO"
. Edward Morrissey: "Falluja-Sur-Seine?", Weekly Standard
Olvídese de la "Agenda de Lisboa" que pretendía convertir a la Unión Europea en la economía más productiva del mundo hacia 2010. Olvídese de un régimen de flat tax en la Vieja Europa. Olvídese ―definitivamente― del euro como moneda internacional de reserva. Terminó el sueño europeo.
La crisis francesa es el evento central de 2005. Es temprano aún para pronosticar la salida, pero ya hay una serie de puntos que se van dibujando. Los islamistas lograrán, con toda probabilidad, el semi-gobierno de áreas "liberadas" en las cuales prevalecerá el así llamado "derecho" islámico―incluyendo la cuasi-esclavitud de las mujeres.
La propiedad, en esas zonas, perderá la estabilidad que aún le quedaba. Dígale au revoir a los frenos y contrapesos institucionales. Las notas de Francia en términos de indicadores institucionales ―imperio del derecho, estabilidad política, independencia judicial, libertad de prensa― serán ajustadas a la baja.
La inversión extranjera disminuirá; comparados con los datos de Francia, el gasto público y el déficit presupuestario de los Estados Unidos parecerán irrelevantes. Crecerá la "bronca" popular contra el euro, que los franceses verán como muchos argentinos veían la convertibiliad en 1999-2001.
Cambie sus expectativas, cambie sus decisiones de inversión ... ¡Ya mismo! Y recuerde: lo leyó primero en Mackinlay's.
[Actualización, 16:50. Daniel Pipes opina que "terminó una era" en Europa.]
. Edward Morrissey: "Falluja-Sur-Seine?", Weekly Standard
Olvídese de la "Agenda de Lisboa" que pretendía convertir a la Unión Europea en la economía más productiva del mundo hacia 2010. Olvídese de un régimen de flat tax en la Vieja Europa. Olvídese ―definitivamente― del euro como moneda internacional de reserva. Terminó el sueño europeo.
La crisis francesa es el evento central de 2005. Es temprano aún para pronosticar la salida, pero ya hay una serie de puntos que se van dibujando. Los islamistas lograrán, con toda probabilidad, el semi-gobierno de áreas "liberadas" en las cuales prevalecerá el así llamado "derecho" islámico―incluyendo la cuasi-esclavitud de las mujeres.
La propiedad, en esas zonas, perderá la estabilidad que aún le quedaba. Dígale au revoir a los frenos y contrapesos institucionales. Las notas de Francia en términos de indicadores institucionales ―imperio del derecho, estabilidad política, independencia judicial, libertad de prensa― serán ajustadas a la baja.
La inversión extranjera disminuirá; comparados con los datos de Francia, el gasto público y el déficit presupuestario de los Estados Unidos parecerán irrelevantes. Crecerá la "bronca" popular contra el euro, que los franceses verán como muchos argentinos veían la convertibiliad en 1999-2001.
Cambie sus expectativas, cambie sus decisiones de inversión ... ¡Ya mismo! Y recuerde: lo leyó primero en Mackinlay's.
[Actualización, 16:50. Daniel Pipes opina que "terminó una era" en Europa.]
martes, noviembre 08, 2005
FRENOS & CONTRAPESOS. CHÁVEZ Y LA VIDA SEXUAL DE CONDOLEZZA RICE (RECORDANDO A MUSSOLINI)
. Carlos A. Ball: "A Socialist Hemisphere?", TCS
Según Carlos Ball, Chávez declaró en enero de 2005 en su programa televisivo "Aló presidente" que el problema de la Secretaria de Estado estadounidense Condolezza Rice era su ... falta de actividad sexual (Rice es soltera). Además, Chávez ofreció su "ayuda personal" para arreglar el problema.
Estas observaciones, junto a las del canciller Bielsa ("Kirchner tiene huevos") me recuerdan el igualmente fino comentario de Mussolini sobre Franklin Delano Roosevelt: "Del ... ano" (*).
(*) Citado por Conrad Black. Franklin Delano Roosevelt. Champion of Freedom. Nueva York: Public Affairs, 2003, p. 555.
. Carlos A. Ball: "A Socialist Hemisphere?", TCS
Según Carlos Ball, Chávez declaró en enero de 2005 en su programa televisivo "Aló presidente" que el problema de la Secretaria de Estado estadounidense Condolezza Rice era su ... falta de actividad sexual (Rice es soltera). Además, Chávez ofreció su "ayuda personal" para arreglar el problema.
Estas observaciones, junto a las del canciller Bielsa ("Kirchner tiene huevos") me recuerdan el igualmente fino comentario de Mussolini sobre Franklin Delano Roosevelt: "Del ... ano" (*).
(*) Citado por Conrad Black. Franklin Delano Roosevelt. Champion of Freedom. Nueva York: Public Affairs, 2003, p. 555.
lunes, noviembre 07, 2005
SEGURIDAD & CONECTIVIDAD (*). ¡CONECTIVIDAD POR TODOS LADOS! (SALVO EN FRANCIA ... Y EN AMÉRICA DEL SUR)
. Thomas Barnett: It's connect-or-die-time in France
En esta fantástica globalización, los ganadores se conectan ―y los perdedores se desconectan. Con un "bonus": a mayor conectividad (comercial, financiera, política, tecnológica, militar), mayor seguridad. En una conferencia sobre "blogs" en China, Rebecca McKinnon nota:
"La actividad de multimedia blogging sin texto (video, podcasting, y blogging móvil) está estallando. Los chinos pueden convertirse en líderes en la innovación en medios audio-visuales ... Algunos ya ven el blogging como una interesante manera de reformar el rígido sistema educativo basado en memorización. Los blogs constituyen una experiencia de búsqueda, exploración y crecimiento individual. Ya hay miembros del gobierno (en el área de educación) manejando blogs".
Hablando de multi-media, el economista Michael Mandel le pidió a su hija adolescente un comentario sobre su "conectividad" personal. La respuesta: mulatting, es decir
"This, of course, stands for multiple chatting, or whenever I am using more than two types of technological communication at one time. I like to count different forms of Internet communication as separate types. In this way, I can get up to six types, if I'm feeling up to it. My favorite methods are AIM, AOL/email, AOL video messaging, speakerphone three ways, myspaces (sort of like a blog), and cell phones on occasion".
Desconexión en Francia y en América Latina
Mientras tanto, Barnett piensa que la única salida a la crisis en Francia pasa por la ... conectividad política. Es hora, dice el "loco", de reconocer la realidad del islamismo:
"The solution? Easy. Allow the rise of Islamist parties through which these concerns and demands and anger can be acceptably challenged. Create political connectivity to cover the gap in economic and social connectivity in the short run. Buy them off with some real recognition. Feel their pain. No kidding. That's how it works. The answer isn't the established parties speaking out more. The answer is an Islamist party that both speaks for the community and helps to police it. Connect or die. End the disconnectedness or suffer the violent consequences".
En cuanto a América del Sur, acaba de perder una fantástica oportunidad de conectarse al gigante estadounidense. Sus habitantes sufrirán las consecuencias en términos de mayor pobreza y menor seguridad. (Barnett, un Demócrata declarado, prefiere atribuir la responsabilidad del fracaso a la impotencia diplomática de George W. Bush ...)
(*) En estos comentarios mi idea es referir eventos y noticias a las ideas expresadas por Thomas P.M Barnett en Blueprint for Action. A Future Worth Creating (Nueva York: Putnam, 2005) y The Pentagon's New Map. War and Peace in the 21st Century (Nueva York: Putnam, 2004). Barnett divide a los países según el grado de "conectividad" con la economía global. Hay tres grupos, definidos por su grado de conexión: el Core (básicamente, la OECD), el New Core (China, la India, Rusia, Brasil, etc.) y el Gap (los no-integrados: el Medio-Oriente ex-Israel, Africa ex-Sudáfrica, el Caribe, el norte de Sud-América, y el Sudeste Asiático ex-"Tigres"). Barnett piensa que el Core y el New Core tendrán cada vez más interés en cooperar para conectar al Gap.
. Thomas Barnett: It's connect-or-die-time in France
En esta fantástica globalización, los ganadores se conectan ―y los perdedores se desconectan. Con un "bonus": a mayor conectividad (comercial, financiera, política, tecnológica, militar), mayor seguridad. En una conferencia sobre "blogs" en China, Rebecca McKinnon nota:
"La actividad de multimedia blogging sin texto (video, podcasting, y blogging móvil) está estallando. Los chinos pueden convertirse en líderes en la innovación en medios audio-visuales ... Algunos ya ven el blogging como una interesante manera de reformar el rígido sistema educativo basado en memorización. Los blogs constituyen una experiencia de búsqueda, exploración y crecimiento individual. Ya hay miembros del gobierno (en el área de educación) manejando blogs".
Hablando de multi-media, el economista Michael Mandel le pidió a su hija adolescente un comentario sobre su "conectividad" personal. La respuesta: mulatting, es decir
"This, of course, stands for multiple chatting, or whenever I am using more than two types of technological communication at one time. I like to count different forms of Internet communication as separate types. In this way, I can get up to six types, if I'm feeling up to it. My favorite methods are AIM, AOL/email, AOL video messaging, speakerphone three ways, myspaces (sort of like a blog), and cell phones on occasion".
Desconexión en Francia y en América Latina
Mientras tanto, Barnett piensa que la única salida a la crisis en Francia pasa por la ... conectividad política. Es hora, dice el "loco", de reconocer la realidad del islamismo:
"The solution? Easy. Allow the rise of Islamist parties through which these concerns and demands and anger can be acceptably challenged. Create political connectivity to cover the gap in economic and social connectivity in the short run. Buy them off with some real recognition. Feel their pain. No kidding. That's how it works. The answer isn't the established parties speaking out more. The answer is an Islamist party that both speaks for the community and helps to police it. Connect or die. End the disconnectedness or suffer the violent consequences".
En cuanto a América del Sur, acaba de perder una fantástica oportunidad de conectarse al gigante estadounidense. Sus habitantes sufrirán las consecuencias en términos de mayor pobreza y menor seguridad. (Barnett, un Demócrata declarado, prefiere atribuir la responsabilidad del fracaso a la impotencia diplomática de George W. Bush ...)
(*) En estos comentarios mi idea es referir eventos y noticias a las ideas expresadas por Thomas P.M Barnett en Blueprint for Action. A Future Worth Creating (Nueva York: Putnam, 2005) y The Pentagon's New Map. War and Peace in the 21st Century (Nueva York: Putnam, 2004). Barnett divide a los países según el grado de "conectividad" con la economía global. Hay tres grupos, definidos por su grado de conexión: el Core (básicamente, la OECD), el New Core (China, la India, Rusia, Brasil, etc.) y el Gap (los no-integrados: el Medio-Oriente ex-Israel, Africa ex-Sudáfrica, el Caribe, el norte de Sud-América, y el Sudeste Asiático ex-"Tigres"). Barnett piensa que el Core y el New Core tendrán cada vez más interés en cooperar para conectar al Gap.
LIQUIDEZ GLOBAL & MONEDA DE RESERVA. EL DÓLAR SUBE EN RUSIA
. Interfax: Dollar surges 20 kopecks in MICEX trading Monday morning
Es bueno vigilar estas cosas de vez en cuando. A veces las crisis de liquidez empiezan en los mercados emergentes, con un aumento en la demanda de dólares que obliga a los bancos centrales locales a vender parte de sus Treasuries en custodia de la Fed en Nueva York.
[Actualización, 14:06. Ahora veo que el Rand sudáfricano y el dólar australiano también bajan. ¿Qué tienen en común el rublo, el rand y el dólar australiano? Son monedas de países exportadores de commodities].
. Interfax: Dollar surges 20 kopecks in MICEX trading Monday morning
Es bueno vigilar estas cosas de vez en cuando. A veces las crisis de liquidez empiezan en los mercados emergentes, con un aumento en la demanda de dólares que obliga a los bancos centrales locales a vender parte de sus Treasuries en custodia de la Fed en Nueva York.
[Actualización, 14:06. Ahora veo que el Rand sudáfricano y el dólar australiano también bajan. ¿Qué tienen en común el rublo, el rand y el dólar australiano? Son monedas de países exportadores de commodities].
sábado, noviembre 05, 2005
FRENOS & CONTRAPESOS. BUSH EN MAR DEL PLATA: INSTITUCIONES E IMPERIO DEL DERECHO
. The White House: President Bush Meets with President Kirchner of Argentina
Acabo de ver la conferencia de prensa del presidente de los Estados Unidos en Mar del Plata. Cada vez que habló sobre América Latina, mencionó la palabra institutions. Y fue preciso: libertad de prensa (2 menciones), libertad religiosa, imperio del derecho o rule of law (2 menciones), independencia judicial (2 menciones), y ... frenos y contrapesos o checks and balances (una mención). "Solamente puede haber prosperidad si se cumplen estas condiciones", agregó Bush.
. The White House: President Bush Meets with President Kirchner of Argentina
Acabo de ver la conferencia de prensa del presidente de los Estados Unidos en Mar del Plata. Cada vez que habló sobre América Latina, mencionó la palabra institutions. Y fue preciso: libertad de prensa (2 menciones), libertad religiosa, imperio del derecho o rule of law (2 menciones), independencia judicial (2 menciones), y ... frenos y contrapesos o checks and balances (una mención). "Solamente puede haber prosperidad si se cumplen estas condiciones", agregó Bush.
miércoles, noviembre 02, 2005
LIQUIDEZ GLOBAL & MONEDA DE RESERVA. McTEER Y LA GLOBALIZACIÓN DEL MERCADO DE CRÉDITO
. Robert McTeer
Bob McTeer, ex-presidente de la Reserva Federal de Dallas --invitado habitual de CNBC cuando se reúne el FOMC-- piensa que la forma de la curva de rendimiento en el mercado de Treasuries refleja ... la globalización. El sector corto de la curva responde a la Fed, pero el largo está "totalmente globalizado".
. Robert McTeer
Bob McTeer, ex-presidente de la Reserva Federal de Dallas --invitado habitual de CNBC cuando se reúne el FOMC-- piensa que la forma de la curva de rendimiento en el mercado de Treasuries refleja ... la globalización. El sector corto de la curva responde a la Fed, pero el largo está "totalmente globalizado".
FRENOS & CONTRAPESOS. "WE WILL ROCK YOU!" (EL GRUPO QUEEN Y EL IMPERIO DEL DERECHO EN HONG KONG)
. InvestHK
Ví por TV el espectacular spot publicitario de InvestHK, con los protagonistas --oficinistas, secretarias, científicos, managers, trabajadores-- todos cantando el tema de Queen: We will Rock you! La combinación de incentivos institucionales que ofrece Hong Kong es impresionante: gobierno abierto, bajos impuestos, baja corrupción, independencia judicial, stare decisis, etc.
En pleno We will Rock you, la cámara enfoca una sesión de los tribunales; un juez tiene las manos puestas sobre un enorme libro: Rule of Law. Esto es lo que dice InvestHK al respecto:
"El imperio del derecho es fundamental para el éxito de Hong Kong. Todos son iguales frente a la ley. El sistema legal de Hong Kong está separado del de China continental, y prevalece el common law inglés. El imparcial cuerpo de jueces es independiente de la legislatura y del ejecutivo, y el derecho proviene de varias jurisdicciones del Commonwealth británico y de Hong Kong mismo."
. InvestHK
Ví por TV el espectacular spot publicitario de InvestHK, con los protagonistas --oficinistas, secretarias, científicos, managers, trabajadores-- todos cantando el tema de Queen: We will Rock you! La combinación de incentivos institucionales que ofrece Hong Kong es impresionante: gobierno abierto, bajos impuestos, baja corrupción, independencia judicial, stare decisis, etc.
En pleno We will Rock you, la cámara enfoca una sesión de los tribunales; un juez tiene las manos puestas sobre un enorme libro: Rule of Law. Esto es lo que dice InvestHK al respecto:
"El imperio del derecho es fundamental para el éxito de Hong Kong. Todos son iguales frente a la ley. El sistema legal de Hong Kong está separado del de China continental, y prevalece el common law inglés. El imparcial cuerpo de jueces es independiente de la legislatura y del ejecutivo, y el derecho proviene de varias jurisdicciones del Commonwealth británico y de Hong Kong mismo."
martes, noviembre 01, 2005
CORREO DE LECTORES. SOBRE LOS ESTADOS UNIDOS, BUSH, LA GUERRA, EL S&P500
. E-mail de un amigo y asset manager basado en Buenos Aires
"Estuve hace unas semanas en Nueva York. Pude pasear y aprender algo más (de lo poco que sé) de la historia constitucional de los Estados Unidos visitando Williamsburg y gran parte de Virginia. También pude ver el fascinante mundo de una facultad de computer science -- increíble universidad WiFi.
Pero ... (siempre hay un "pero") entrar en los Estados Unidos es como entrar en un país en guerra. Me corrijo: es un país en guerra. Es superfluo entrar en detalles porque supongo que habrás viajado en los últimos meses allí. Me hizo sentir igual que en el aeropuerto de Moscú: los métodos, los oficiales, el trato, la espera, hasta el layout ... todo es igual.
¿En guerra contra quién? ¿Contra todo el mundo ? ¿Se puede estar en guerra contra todo el mundo? Cuando alguien está en guerra contra todos algo pasa con ese alguien, y su comunicación con el resto del mundo. Tarde o temprano una guerra así se pierde.
Esta vez no voy a discutir aspectos instrumentales de la política de Bush contigo, sé que es inútil porque tenemos diferencias muy importantes. Los Estados Unidos son un país maravilloso que no creo que se merezca la dirigencia que tiene hoy en día.
Una sola impresión más que no me puedo sacar de la cabeza: el uso del cristianismo como instrumento de política, como arma de guerra frente al problema musulmán. Los libros de Bush y su "renacer" cristiano: son patéticos. ¡Me hace acordar tanto a los capellanes que viajaban en los buques que mandaba Galtieri a Las Malvinas! Bush es tan Cristiano como yo Maometano.
Es probable que los problemas sean muchos y muy complejos para resolver por un solo país. También es probable que quienes están al mando de su resolución sean unos incompetentes, ignorantes, e inmorales.
Sin embargo, gracias a los frenos y contrapesos del sistema americano, quizas en dos años más un grupo de dirigentes más capaces pueda enfrentar los desafíos por venir con más éxito que los actuales.
Si la inteligencia es la capacidad para resolver problemas, frente a un problema no resuelto ... O el problema es muy dificil ... o la inteligencia es escasa. Me inclino por lo segundo. Volveré a estar agresivamente bullish en el S&P500 el día que cambie el presidente de los Estados Unidos. (Te sigo recordando que valía 1525 a mediados del 2000 y hoy a penas supera 1200)."
. E-mail de un amigo y asset manager basado en Buenos Aires
"Estuve hace unas semanas en Nueva York. Pude pasear y aprender algo más (de lo poco que sé) de la historia constitucional de los Estados Unidos visitando Williamsburg y gran parte de Virginia. También pude ver el fascinante mundo de una facultad de computer science -- increíble universidad WiFi.
Pero ... (siempre hay un "pero") entrar en los Estados Unidos es como entrar en un país en guerra. Me corrijo: es un país en guerra. Es superfluo entrar en detalles porque supongo que habrás viajado en los últimos meses allí. Me hizo sentir igual que en el aeropuerto de Moscú: los métodos, los oficiales, el trato, la espera, hasta el layout ... todo es igual.
¿En guerra contra quién? ¿Contra todo el mundo ? ¿Se puede estar en guerra contra todo el mundo? Cuando alguien está en guerra contra todos algo pasa con ese alguien, y su comunicación con el resto del mundo. Tarde o temprano una guerra así se pierde.
Esta vez no voy a discutir aspectos instrumentales de la política de Bush contigo, sé que es inútil porque tenemos diferencias muy importantes. Los Estados Unidos son un país maravilloso que no creo que se merezca la dirigencia que tiene hoy en día.
Una sola impresión más que no me puedo sacar de la cabeza: el uso del cristianismo como instrumento de política, como arma de guerra frente al problema musulmán. Los libros de Bush y su "renacer" cristiano: son patéticos. ¡Me hace acordar tanto a los capellanes que viajaban en los buques que mandaba Galtieri a Las Malvinas! Bush es tan Cristiano como yo Maometano.
Es probable que los problemas sean muchos y muy complejos para resolver por un solo país. También es probable que quienes están al mando de su resolución sean unos incompetentes, ignorantes, e inmorales.
Sin embargo, gracias a los frenos y contrapesos del sistema americano, quizas en dos años más un grupo de dirigentes más capaces pueda enfrentar los desafíos por venir con más éxito que los actuales.
Si la inteligencia es la capacidad para resolver problemas, frente a un problema no resuelto ... O el problema es muy dificil ... o la inteligencia es escasa. Me inclino por lo segundo. Volveré a estar agresivamente bullish en el S&P500 el día que cambie el presidente de los Estados Unidos. (Te sigo recordando que valía 1525 a mediados del 2000 y hoy a penas supera 1200)."
lunes, octubre 31, 2005
ECONOMÍA & NEGOCIOS. ¿CÓMO FRENAR LA BAJA BURSÁTIL EN TEHERÁN? "COLGANDO A DOS O TRES"
. Iran Focus: Iran's President says "2 or 3 hangings" could end market woes
El presidente de Irán (*) tiene la solución para frenar la caída de la Bolsa en su país: "Si nos fuera permitido colgar a dos o tres personas, los problemas de la Bolsa estarían resueltos para siempre".
(*) País que apoya a la banda terrorista Hizzbullah, responsable de la masacre de decenas de compatriotas.
. Iran Focus: Iran's President says "2 or 3 hangings" could end market woes
El presidente de Irán (*) tiene la solución para frenar la caída de la Bolsa en su país: "Si nos fuera permitido colgar a dos o tres personas, los problemas de la Bolsa estarían resueltos para siempre".
(*) País que apoya a la banda terrorista Hizzbullah, responsable de la masacre de decenas de compatriotas.
martes, octubre 25, 2005
ECONOMÍA & INNOVACIÓN. LA EXPLOSIÓN DE LOS "INFORMATION MARKETS" (LA REVANCHA DE HAYEK)
. Tradesports
En los debates políticos online se cita cada vez más el papel de los information markets. ¿Quiere saber si Karl Rove, el principal asesor del presidente Bush, será convocado por la justicia? ¿Le interesan las chances de Hillary Clinton en 2008? ¿Habrá gripe aviaria en los Estados Unidos? ¿Encontrarán a Bin Laden? Vaya a Tradesports.
Los information markets son básicamente mercados de apuestas; su creciente estandarización (se negocian "contratos") los asemeja cada vez más a mercados de futuros. Su explosión está cambiando la "ciencia" de la opinión pública. Veamos de qué se trata.
Lippmann vs. Hayek
Hace algunos meses tuve que exponer --en el programa de MA en American Studies de la Universidad de Ámsterdam-- el libro Public Opinion, del periodista estadounidense Walter Lippmann. Publicado en 1922, el libro causó una conmoción por su novedoso análisis de la propaganda gubernamental.
Testigo de la "Gran Guerra" (1914-1918), Lippmann fue el primero en describir en detalle las técnicas de la propaganda "oficial": falsa información, abuso de prejuicios, creación de mitos, etc. Pero lo más interesante estaba en los capítulos finales de Public Opinion.
Lippmann, claramente influenciado por las corrientes socialistas de la época, proponía la creación de una agencia gubernamental compuesta por científicos sociales de élite ultra-informados, supuestamente capaces de distinguir entre realidad y prejuicio. La idea iba a contramano de lo expuesto por los economistas austriacos von Mises y --un poco más tarde-- von Hayek.
Los mercados de Iowa: ¿La revancha de Hayek?
Hacia 1937, Lippmann había abandonado sus concepciones ultra-elitistas [1]. Las ideas de Hayek sobre el papel de los mercados como proveedores de información comenzaban a generar interés [2]. Según Hayek, mientras más libres los mercados --y mientras más actores participan -- mejor sería la calidad de la información implícita en los precios.
Cuando Hayek escribía, existían sofisticados mercados de futuros en Chicago. Pero se limitaban a commodities: trigo, maíz, panceta de cerdo, etc. Tras la disolución de Bretton Woods en 1973 llegaron los futuros de monedas, y luego de tasas de interés e índices bursátiles en el Chicago Mercantile Exchange -- iniciativas apoyadas por Milton Friedman, amigo de Hayek.
En 1988 el Henry B. Tippie College of Business de la Universidad de Iowa lanzó los Iowa Electronic Markets, que permiten a los participantes comprar y vender contratos de futuros cuyo precio es la probabilidad que gane el candidato A o B las elecciones presidenciales en los Estados Unidos.
En 2004 seguí de cerca los precios. Fueron consistentes: pronosticaron mejor que muchos encuestadores el triunfo electoral de George W. Bush [3]. Los resultados del IEM, superiores a la mayoría de las encuestas, constituyen --junto a la explosión de nuevos mercados-- la revancha de Hayek.
La polémica sobre el mercado de futuros de terrorismo
Inspirado por el éxito del IEM, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos propuso en 2003 un proyecto para mejorar la calidad de la información sobre terrorismo [4]. ¿Porqué no lanzar mercados de futuros sobre eventos geo-políticos? De esta manera, habría un incentivo económico para tentar a los más informados (incluyendo los propios terroristas).
El Departamento de Defensa propuso inicialmente contratos con precios basados en la probabilidad de: un golpe de Estado en Jordania, el asesinato del rey de Arabia Saudita, una guerra entre Egipto e Israel, etc. La idea era que los analistas de la "comunidad de Defensa" (Defensa, CIA, FBI, etc.) dispusieran de un foro no-burocrático --¡y potencialmente rentable!-- para "largar" su información.
Sin embargo, senadores Demócratas se opusieron (por razones "morales") y Paul Wolfowitz, por entonces sub-secretario de Defensa, tuvo que abandonar el proyecto. Al final, Tradesports se encargó de operar contratos por su cuenta. Los privados sí actuaron.
Conclusión: un "boom" que le hubiera gustado a Hayek
La explosión de los information markets está cambiando la "ciencia" de la opinión pública. Cada día veremos más contratos cubriendo más eventos. La vida será más difícil para los encuestadores.
Los países más conectados y con mejor infraestructura financiera tendrán una nueva ventaja competitiva sobre los demás.
_______________
[1] Lippmann nunca abandonó completamente su elitismo. En la monumental biografía de Roosevelt (Franklin Delano Roosevelt. Champion of Freedom. Nueva York: Public Affairs, 2003), Conrad Black critica el "mindless clamoring" de Walter Lippmann quien --con su "usual certitude"-- advirtió a principios de 1942 que ciudadanos americano-japoneses llevarían adelante actividades de sabotaje en gran escala, y que era necesario encerrarlos en ... campos de concentración. La "información" de Lippmann resultó completamente falsa -- pero contribuyó al encierro de ciento-diez mil inocentes durante la Segunda Guerra. El caso constituye probablemente el mejor ejemplo del peligro representado por las ideas originales del propio Lippmann.
[2] Friedrich Hayek: "Economics and Knowledge", Economica, IV, 1937. El "Colloque Walter Lippmann" de 1938 servirá de base para la creación de la Mont Pelerin Society en 1947, de la cual formarán parte Hayek, Friedman y también Walter Lippmann, ya curado de su "ultra-progresismo".
[3] Durante mi presentación en Ámsterdam, una participante estadounidense admitió que si la hubiera entrevistado un encuestador, hubiera contestado "Kerry"; pero que de apostar dinero, hubiera comprado el contrato de Bush.
[4] James Pethokoukis: "Futures Shock", TechCentralStation, 30 de julio 2003; Noah Schatsman: "The Case for Terrorism Futures", Wired, 30 de julio de 2003.
. Tradesports
En los debates políticos online se cita cada vez más el papel de los information markets. ¿Quiere saber si Karl Rove, el principal asesor del presidente Bush, será convocado por la justicia? ¿Le interesan las chances de Hillary Clinton en 2008? ¿Habrá gripe aviaria en los Estados Unidos? ¿Encontrarán a Bin Laden? Vaya a Tradesports.
Los information markets son básicamente mercados de apuestas; su creciente estandarización (se negocian "contratos") los asemeja cada vez más a mercados de futuros. Su explosión está cambiando la "ciencia" de la opinión pública. Veamos de qué se trata.
Lippmann vs. Hayek
Hace algunos meses tuve que exponer --en el programa de MA en American Studies de la Universidad de Ámsterdam-- el libro Public Opinion, del periodista estadounidense Walter Lippmann. Publicado en 1922, el libro causó una conmoción por su novedoso análisis de la propaganda gubernamental.
Testigo de la "Gran Guerra" (1914-1918), Lippmann fue el primero en describir en detalle las técnicas de la propaganda "oficial": falsa información, abuso de prejuicios, creación de mitos, etc. Pero lo más interesante estaba en los capítulos finales de Public Opinion.
Lippmann, claramente influenciado por las corrientes socialistas de la época, proponía la creación de una agencia gubernamental compuesta por científicos sociales de élite ultra-informados, supuestamente capaces de distinguir entre realidad y prejuicio. La idea iba a contramano de lo expuesto por los economistas austriacos von Mises y --un poco más tarde-- von Hayek.
Los mercados de Iowa: ¿La revancha de Hayek?
Hacia 1937, Lippmann había abandonado sus concepciones ultra-elitistas [1]. Las ideas de Hayek sobre el papel de los mercados como proveedores de información comenzaban a generar interés [2]. Según Hayek, mientras más libres los mercados --y mientras más actores participan -- mejor sería la calidad de la información implícita en los precios.
Cuando Hayek escribía, existían sofisticados mercados de futuros en Chicago. Pero se limitaban a commodities: trigo, maíz, panceta de cerdo, etc. Tras la disolución de Bretton Woods en 1973 llegaron los futuros de monedas, y luego de tasas de interés e índices bursátiles en el Chicago Mercantile Exchange -- iniciativas apoyadas por Milton Friedman, amigo de Hayek.
En 1988 el Henry B. Tippie College of Business de la Universidad de Iowa lanzó los Iowa Electronic Markets, que permiten a los participantes comprar y vender contratos de futuros cuyo precio es la probabilidad que gane el candidato A o B las elecciones presidenciales en los Estados Unidos.
En 2004 seguí de cerca los precios. Fueron consistentes: pronosticaron mejor que muchos encuestadores el triunfo electoral de George W. Bush [3]. Los resultados del IEM, superiores a la mayoría de las encuestas, constituyen --junto a la explosión de nuevos mercados-- la revancha de Hayek.
La polémica sobre el mercado de futuros de terrorismo
Inspirado por el éxito del IEM, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos propuso en 2003 un proyecto para mejorar la calidad de la información sobre terrorismo [4]. ¿Porqué no lanzar mercados de futuros sobre eventos geo-políticos? De esta manera, habría un incentivo económico para tentar a los más informados (incluyendo los propios terroristas).
El Departamento de Defensa propuso inicialmente contratos con precios basados en la probabilidad de: un golpe de Estado en Jordania, el asesinato del rey de Arabia Saudita, una guerra entre Egipto e Israel, etc. La idea era que los analistas de la "comunidad de Defensa" (Defensa, CIA, FBI, etc.) dispusieran de un foro no-burocrático --¡y potencialmente rentable!-- para "largar" su información.
Sin embargo, senadores Demócratas se opusieron (por razones "morales") y Paul Wolfowitz, por entonces sub-secretario de Defensa, tuvo que abandonar el proyecto. Al final, Tradesports se encargó de operar contratos por su cuenta. Los privados sí actuaron.
Conclusión: un "boom" que le hubiera gustado a Hayek
La explosión de los information markets está cambiando la "ciencia" de la opinión pública. Cada día veremos más contratos cubriendo más eventos. La vida será más difícil para los encuestadores.
Los países más conectados y con mejor infraestructura financiera tendrán una nueva ventaja competitiva sobre los demás.
_______________
[1] Lippmann nunca abandonó completamente su elitismo. En la monumental biografía de Roosevelt (Franklin Delano Roosevelt. Champion of Freedom. Nueva York: Public Affairs, 2003), Conrad Black critica el "mindless clamoring" de Walter Lippmann quien --con su "usual certitude"-- advirtió a principios de 1942 que ciudadanos americano-japoneses llevarían adelante actividades de sabotaje en gran escala, y que era necesario encerrarlos en ... campos de concentración. La "información" de Lippmann resultó completamente falsa -- pero contribuyó al encierro de ciento-diez mil inocentes durante la Segunda Guerra. El caso constituye probablemente el mejor ejemplo del peligro representado por las ideas originales del propio Lippmann.
[2] Friedrich Hayek: "Economics and Knowledge", Economica, IV, 1937. El "Colloque Walter Lippmann" de 1938 servirá de base para la creación de la Mont Pelerin Society en 1947, de la cual formarán parte Hayek, Friedman y también Walter Lippmann, ya curado de su "ultra-progresismo".
[3] Durante mi presentación en Ámsterdam, una participante estadounidense admitió que si la hubiera entrevistado un encuestador, hubiera contestado "Kerry"; pero que de apostar dinero, hubiera comprado el contrato de Bush.
[4] James Pethokoukis: "Futures Shock", TechCentralStation, 30 de julio 2003; Noah Schatsman: "The Case for Terrorism Futures", Wired, 30 de julio de 2003.
sábado, octubre 22, 2005
FRENOS & CONTRAPESOS. CORRUPCIÓN Y LIBERTAD DE PRENSA (EL NACIMIENTO DE UNA "NUEVA CIENCIA")
. Sebastian Freille, M. Emranul Haque, Richard Kneller: "A Contribution to the Empirics of Press Freedom and Corruption", GEP Research Paper 05/24
"Midamos lo medible y hagamos medible lo inmedible", es una cita (no exacta) de Galileo en El Mundo de Sofía. Desde hace algunos años, audaces investigadores se han puesto a medir --principalmente a través de encuestas-- una serie de variables hasta entonces consideradas "inmedibles": corrupción, imperio del derecho, libertad de prensa, independencia judicial, etc.
Los datos no son perfectos, ni mucho menos (*). A medida que pasan los años, sin embargo, la calidad de las encuestas va mejorando -- y los investigadores disponen de series de tiempo más largas. En Mackinlay's hemos presentado evidencia anecdótica sobre varias relaciones: (a) stare decisis y competitividad; (b) independencia judicial y costo del capital; (c) corrupción y separación de poderes.
El blog New Economist cita este nuevo estudio, que pone en evidencia la relación entre la corrupción y la (falta de) libertad de prensa. Una nueva disciplina científica está naciendo.
(*) A veces miden lo mismo bajo otro nombre. Un interesante ejemplo de imperfección es el "Index of Economic Freedom" del Heritage Foundation, que evalúa el sesgo "pro-libertad" de las políticas impositivas por la recaudación fiscal en términos del PBI. Así, la política fiscal de la Argentina recibe siempre buenas notas ...
. Sebastian Freille, M. Emranul Haque, Richard Kneller: "A Contribution to the Empirics of Press Freedom and Corruption", GEP Research Paper 05/24
"Midamos lo medible y hagamos medible lo inmedible", es una cita (no exacta) de Galileo en El Mundo de Sofía. Desde hace algunos años, audaces investigadores se han puesto a medir --principalmente a través de encuestas-- una serie de variables hasta entonces consideradas "inmedibles": corrupción, imperio del derecho, libertad de prensa, independencia judicial, etc.
Los datos no son perfectos, ni mucho menos (*). A medida que pasan los años, sin embargo, la calidad de las encuestas va mejorando -- y los investigadores disponen de series de tiempo más largas. En Mackinlay's hemos presentado evidencia anecdótica sobre varias relaciones: (a) stare decisis y competitividad; (b) independencia judicial y costo del capital; (c) corrupción y separación de poderes.
El blog New Economist cita este nuevo estudio, que pone en evidencia la relación entre la corrupción y la (falta de) libertad de prensa. Una nueva disciplina científica está naciendo.
(*) A veces miden lo mismo bajo otro nombre. Un interesante ejemplo de imperfección es el "Index of Economic Freedom" del Heritage Foundation, que evalúa el sesgo "pro-libertad" de las políticas impositivas por la recaudación fiscal en términos del PBI. Así, la política fiscal de la Argentina recibe siempre buenas notas ...
viernes, octubre 07, 2005
LIQUIDEZ GLOBAL & MONEDA DE RESERVA. HUGO CHÁVEZ, IMITADOR DE CHARLES DE GAULLE [Versión corregida y ampliada el 8 de octubre]
. Andy Webb-Vidal: "Chávez moves reserves out of US Treasuries", Financial Times
El Financial Times anunció ayer que Venezuela vendió, a lo largo de los últimos cuatro meses, cerca de $14bn en Treasuries de sus reservas. La maniobra tiene lugar cuarenta años después del anuncio del general Charles de Gaulle --presidente de la Quinta República francesa-- de convertir en oro la reservas de la Banque de France (*).
El 4 de febrero de 1965, de Gaulle anunció en conferencia de prensa en el palacio de l'Élysée la nueva política francesa de conversión sistemática a oro de los saldos en dólares del banco central francés. Para agregar dramatismo al anuncio, el general mandó aviones de Air France a retirar el oro físico de Fort Knox.
De Gaulle prefirió pagar los enormes costos de flete y seguro con tal de evitar que el oro francés permaneciera en custodia de la Reserva Federal de Nueva York. Algo similar se desprende de la medida anunciada por Caracas: el Sr. Chávez no quiso que los activos venezolanos permanecieran en custodia de la Fed --y los hizo transferir a Basilea, al Bank for International Settlements (de Gaulle también favorecía la entidad de Basilea).
Hay interesantes similitudes entre los personajes. Veamos:
- Background militar. Tanto de Gaulle como Chávez provienen del ejército de tierra de sus países. De Gaulle fue nombrado general en plena batalla contra los alemanes en el verano de 1940. Chávez nunca accedió al rango. Por otra parte, a de Gaulle le tocó pelear de verdad: quedó herido de bala en dos oportunidades en la guerra de 1914-1918, y comandó la fuerza de tanques francesa en 1940. La cuestión militar tiene su importancia desde el punto de vista de las concepciones políticas: los militares-políticos suelen ser nacionalistas.
- Equilibrio. En materia de relaciones internacionales, de Gaulle creía con pasión en la noción de équilibre. Toda su política exterior estaba basada en la idea de crear contrapesos al exceso de poder. Para "contra-balancear" a los Estados Unidos --dentro de la Alianza Atlántica-- de Gaulle contaba con dos herramientas: (a) un arsenal nuclear de primer nivel; (2) las mayores reservas en dólares del mundo. Chávez está armando a Venezuela --y ahora vende dólares. Como la mayoría de los "equilibristas internacionales" de la historia (Metternich, de Gaulle, Kissinger, Nixon), Chávez ofrece una interesante paradoja: no cree en los frenos y contrapesos ... domésticos.
- Imperialismo. Las notas de Alain Peyrefitte están llenas de comentarios de de Gaulle contra el "imperialismo" estadounidense. En febrero de 1963, antes de empezar la campaña de compra de oro, de Gaulle le comentó a Peyrefitte: "L'impérialisme américain, aucun domaine lui échappe. Il prend toutes les formes, mais la plus insidieuse est celle du dollar" (**). La conferencia de prensa de de Gaulle tuvo lugar apenas dos días antes de la gran ofensiva del presidente L.B. Johnson en Vietnam. Al retirar oro de Fort Knox, de Gaulle esperaba que otros países lo imitaran, contribuyendo así a limitar la capacidad financiera de los Estados Unidos para continuar la guerra. Hugo Chávez probablemente piensa lo mismo con respecto a Irak.
Diferencias & destinos
Hasta aquí las similitudes. Las diferencias no favorecen, en mi opinión, al líder venezolano. Por empezar, de Gaulle era un intelectual de primer nivel. Conocía bien los clásicos griegos y romanos, la literatura francesa y la historia universal. Podía hablar en inglés con Roosevelt y en alemán con Adenauer.
De Gaulle escribió una decena de libros; para Anthony Eden, el ministro de relaciones exteriores de Churchill, las Mémoires de guerre (Paris: Plon, 1954-1959) eran una de las principales obras de la post-guerra. Pasados los 70 años, el presidente francés se puso a estudiar economía y finanzas, leyendo los libros del especialista en monedas de reserva Jacques Rueff.
Políticamente, el líder francés no creía ni un minuto en el socialismo. Bajo su liderazgo, Francia adoptó un programa económico liberal en diciembre de 1958, que terminó produciendo el mayor "boom" económico de su historia. (Sin embargo, varios sectores quedaron bajo control estatal, y el banco central no era independiente como el Bundesbank).
Otra diferencia interesante: la religión. De Gaulle era un católico practicante, un hecho que le ayudó a poner un límite a su ambición personal. ¿Y la corrupción? De Gaulle vivía en el modesto pueblo de Colombey-les-deux-Églises, en una casa cuya sencillez sorprendió al canciller Adenauer.
En un memo al Departamento de Estado, el embajador estadounidense en Paris Charles Bohlen escribió en 1965: "No concession or bribe of any kind will affect de Gaulle's attitude or policy". A juzgar por el desastre de corrupción que se vive hoy en Venezuela, no estoy seguro que se pueda decir lo mismo de Hugo Chávez.
Más allá de lo anecdótico, lo cierto es que el líder venezolano podría meditar sobre la experiencia de Charles de Gaulle. El dirigismo en el sector financiero acabó minando las bases de la economía francesa hacia finales de la década de 1960. En 1968, tras la revuelta estudiantil y la invasión soviética de Checoslovaquia, los inversores se retiraron masivamente de Francia.
Frente a la recesión y al descontento social, de Gaulle tuvo la dignidad de renunciar. Los franceses lo acaban de elegir como "el francés más grande de la historia". ¿Renunciará algún día Hugo Chávez?
(*) El tema está tratado en detalle en mi tesis de MA in American Studies: "Charles de Gaulle and the Deconstruction of the Dollar, 1958-1969", University of Amsterdam, agosto de 1005.
(**) Alain Peyrefitte. C' était de Gaulle. Paris: Gallimard, 2002.
. Andy Webb-Vidal: "Chávez moves reserves out of US Treasuries", Financial Times
El Financial Times anunció ayer que Venezuela vendió, a lo largo de los últimos cuatro meses, cerca de $14bn en Treasuries de sus reservas. La maniobra tiene lugar cuarenta años después del anuncio del general Charles de Gaulle --presidente de la Quinta República francesa-- de convertir en oro la reservas de la Banque de France (*).
El 4 de febrero de 1965, de Gaulle anunció en conferencia de prensa en el palacio de l'Élysée la nueva política francesa de conversión sistemática a oro de los saldos en dólares del banco central francés. Para agregar dramatismo al anuncio, el general mandó aviones de Air France a retirar el oro físico de Fort Knox.
De Gaulle prefirió pagar los enormes costos de flete y seguro con tal de evitar que el oro francés permaneciera en custodia de la Reserva Federal de Nueva York. Algo similar se desprende de la medida anunciada por Caracas: el Sr. Chávez no quiso que los activos venezolanos permanecieran en custodia de la Fed --y los hizo transferir a Basilea, al Bank for International Settlements (de Gaulle también favorecía la entidad de Basilea).
Hay interesantes similitudes entre los personajes. Veamos:
- Background militar. Tanto de Gaulle como Chávez provienen del ejército de tierra de sus países. De Gaulle fue nombrado general en plena batalla contra los alemanes en el verano de 1940. Chávez nunca accedió al rango. Por otra parte, a de Gaulle le tocó pelear de verdad: quedó herido de bala en dos oportunidades en la guerra de 1914-1918, y comandó la fuerza de tanques francesa en 1940. La cuestión militar tiene su importancia desde el punto de vista de las concepciones políticas: los militares-políticos suelen ser nacionalistas.
- Equilibrio. En materia de relaciones internacionales, de Gaulle creía con pasión en la noción de équilibre. Toda su política exterior estaba basada en la idea de crear contrapesos al exceso de poder. Para "contra-balancear" a los Estados Unidos --dentro de la Alianza Atlántica-- de Gaulle contaba con dos herramientas: (a) un arsenal nuclear de primer nivel; (2) las mayores reservas en dólares del mundo. Chávez está armando a Venezuela --y ahora vende dólares. Como la mayoría de los "equilibristas internacionales" de la historia (Metternich, de Gaulle, Kissinger, Nixon), Chávez ofrece una interesante paradoja: no cree en los frenos y contrapesos ... domésticos.
- Imperialismo. Las notas de Alain Peyrefitte están llenas de comentarios de de Gaulle contra el "imperialismo" estadounidense. En febrero de 1963, antes de empezar la campaña de compra de oro, de Gaulle le comentó a Peyrefitte: "L'impérialisme américain, aucun domaine lui échappe. Il prend toutes les formes, mais la plus insidieuse est celle du dollar" (**). La conferencia de prensa de de Gaulle tuvo lugar apenas dos días antes de la gran ofensiva del presidente L.B. Johnson en Vietnam. Al retirar oro de Fort Knox, de Gaulle esperaba que otros países lo imitaran, contribuyendo así a limitar la capacidad financiera de los Estados Unidos para continuar la guerra. Hugo Chávez probablemente piensa lo mismo con respecto a Irak.
Diferencias & destinos
Hasta aquí las similitudes. Las diferencias no favorecen, en mi opinión, al líder venezolano. Por empezar, de Gaulle era un intelectual de primer nivel. Conocía bien los clásicos griegos y romanos, la literatura francesa y la historia universal. Podía hablar en inglés con Roosevelt y en alemán con Adenauer.
De Gaulle escribió una decena de libros; para Anthony Eden, el ministro de relaciones exteriores de Churchill, las Mémoires de guerre (Paris: Plon, 1954-1959) eran una de las principales obras de la post-guerra. Pasados los 70 años, el presidente francés se puso a estudiar economía y finanzas, leyendo los libros del especialista en monedas de reserva Jacques Rueff.
Políticamente, el líder francés no creía ni un minuto en el socialismo. Bajo su liderazgo, Francia adoptó un programa económico liberal en diciembre de 1958, que terminó produciendo el mayor "boom" económico de su historia. (Sin embargo, varios sectores quedaron bajo control estatal, y el banco central no era independiente como el Bundesbank).
Otra diferencia interesante: la religión. De Gaulle era un católico practicante, un hecho que le ayudó a poner un límite a su ambición personal. ¿Y la corrupción? De Gaulle vivía en el modesto pueblo de Colombey-les-deux-Églises, en una casa cuya sencillez sorprendió al canciller Adenauer.
En un memo al Departamento de Estado, el embajador estadounidense en Paris Charles Bohlen escribió en 1965: "No concession or bribe of any kind will affect de Gaulle's attitude or policy". A juzgar por el desastre de corrupción que se vive hoy en Venezuela, no estoy seguro que se pueda decir lo mismo de Hugo Chávez.
Más allá de lo anecdótico, lo cierto es que el líder venezolano podría meditar sobre la experiencia de Charles de Gaulle. El dirigismo en el sector financiero acabó minando las bases de la economía francesa hacia finales de la década de 1960. En 1968, tras la revuelta estudiantil y la invasión soviética de Checoslovaquia, los inversores se retiraron masivamente de Francia.
Frente a la recesión y al descontento social, de Gaulle tuvo la dignidad de renunciar. Los franceses lo acaban de elegir como "el francés más grande de la historia". ¿Renunciará algún día Hugo Chávez?
(*) El tema está tratado en detalle en mi tesis de MA in American Studies: "Charles de Gaulle and the Deconstruction of the Dollar, 1958-1969", University of Amsterdam, agosto de 1005.
(**) Alain Peyrefitte. C' était de Gaulle. Paris: Gallimard, 2002.
jueves, octubre 06, 2005
SEGURIDAD & CONECTIVIDAD (*). BEARING POINT: EL SECTOR PRIVADO Y LA RE-CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONAL (ADEMÁS: HERNANDO DE SOTO PREMIADO)
. Ellen McCarthy: "BearingPoint Thinks Global", Washington Post
Para acelerar la reconstrucción de países institucionalmente devastados, el gobierno de los Estados Unidos se apoya cada vez más en ... el sector privado. Bearing Point [NYSE: BE], la ex-división de consultoría de KPMG basada en McLean, Virginia, es actualmente el ejemplo de esta tendencia.
En Montenegro y en Kosovo, la compañía tiene contratos para "armar" el sistema tributario y la política impositiva. En Montenegro específicamente, la compañía centrará sus esfuerzos en:
"... temas de implementación de la actual agenda de reforma económica, para intentar maximizar el alcance de la institucionalización de las reformas de manera sostenible". [El objetivo] es "... ayudar a Montenegro a convertirse en un cuerpo gubernamental auto-suficiente con una funcionalidad económica moderna capaz de impactar en el mercado global".
En Afganistán, un reciente contrato de $6.85 millones incluye la tarea de apoyar las operaciones de la Tesorería de la República Islámica y contribuir a crear un clima de "eficientes procedimientos de negocios". Una vez estabilizado el país, la compañía espera obtener contratos para desarrollar software.
Por lo visto, el contrato más ambicioso fue firmado ayer con Egipto. Aquí las tareas incluyen: reformas para estimular el comercio exterior y fortalecer la propiedad intelectual, mejoras en la supervisión bancaria, temas de gasto público y política monetaria, legalización y formalización de transacciones comerciales, reducción de pobreza, etc.
Muchos empleados de Bearing Point son ex-Banco Mundial, ex-U.S. Treasury, ex-Wall Street. Naturalmente, a menudo trabajan en difíciles condiciones de seguridad: en enero de este año perdieron un colega en Bagdad. En Irak, el costo de la seguridad de los empleados pasó de $890 mil a ... ¡$37 millones!
En la terminología de Barnett, estos países están intentando adpatar sus rule-sets (conjunto de instituciones) a la era de la globalización. En esta tarea, el sector privado será un protagonista importante.
(Nota: Bearing Point acaba de premiar a Hernando de Soto).
(*) En estos comentarios mi idea es referir eventos y noticias a las ideas expresadas por Thomas P.M Barnett en The Pentagon's New Map. War and Peace in the 21st Century (Nueva York: Putnam, 2004). En este interesante libro, Barnett divide a los países según el grado de "conectividad" con la economía global. Hay tres grupos, definidos por su grado de conexión: el Core (básicamente, la OECD), el New Core (China, la India, Rusia, Brasil, etc.) y el Gap (los no-integrados: el Medio-Oriente ex-Israel, Africa ex-Sudáfrica, el Caribe, el norte de Sud-América, y el Sudeste Asiático ex-"Tigres"). Barnett piensa que el Core y el New Core tendrán cada vez más interés en cooperar para conectar al Gap.
. Ellen McCarthy: "BearingPoint Thinks Global", Washington Post
Para acelerar la reconstrucción de países institucionalmente devastados, el gobierno de los Estados Unidos se apoya cada vez más en ... el sector privado. Bearing Point [NYSE: BE], la ex-división de consultoría de KPMG basada en McLean, Virginia, es actualmente el ejemplo de esta tendencia.
En Montenegro y en Kosovo, la compañía tiene contratos para "armar" el sistema tributario y la política impositiva. En Montenegro específicamente, la compañía centrará sus esfuerzos en:
"... temas de implementación de la actual agenda de reforma económica, para intentar maximizar el alcance de la institucionalización de las reformas de manera sostenible". [El objetivo] es "... ayudar a Montenegro a convertirse en un cuerpo gubernamental auto-suficiente con una funcionalidad económica moderna capaz de impactar en el mercado global".
En Afganistán, un reciente contrato de $6.85 millones incluye la tarea de apoyar las operaciones de la Tesorería de la República Islámica y contribuir a crear un clima de "eficientes procedimientos de negocios". Una vez estabilizado el país, la compañía espera obtener contratos para desarrollar software.
Por lo visto, el contrato más ambicioso fue firmado ayer con Egipto. Aquí las tareas incluyen: reformas para estimular el comercio exterior y fortalecer la propiedad intelectual, mejoras en la supervisión bancaria, temas de gasto público y política monetaria, legalización y formalización de transacciones comerciales, reducción de pobreza, etc.
Muchos empleados de Bearing Point son ex-Banco Mundial, ex-U.S. Treasury, ex-Wall Street. Naturalmente, a menudo trabajan en difíciles condiciones de seguridad: en enero de este año perdieron un colega en Bagdad. En Irak, el costo de la seguridad de los empleados pasó de $890 mil a ... ¡$37 millones!
En la terminología de Barnett, estos países están intentando adpatar sus rule-sets (conjunto de instituciones) a la era de la globalización. En esta tarea, el sector privado será un protagonista importante.
(Nota: Bearing Point acaba de premiar a Hernando de Soto).
(*) En estos comentarios mi idea es referir eventos y noticias a las ideas expresadas por Thomas P.M Barnett en The Pentagon's New Map. War and Peace in the 21st Century (Nueva York: Putnam, 2004). En este interesante libro, Barnett divide a los países según el grado de "conectividad" con la economía global. Hay tres grupos, definidos por su grado de conexión: el Core (básicamente, la OECD), el New Core (China, la India, Rusia, Brasil, etc.) y el Gap (los no-integrados: el Medio-Oriente ex-Israel, Africa ex-Sudáfrica, el Caribe, el norte de Sud-América, y el Sudeste Asiático ex-"Tigres"). Barnett piensa que el Core y el New Core tendrán cada vez más interés en cooperar para conectar al Gap.
miércoles, octubre 05, 2005
LIQUIDEZ GLOBAL & MONEDA DE RESERVA. ENSAYOS SOBRE EL FUTURO DEL DÓLAR
. The Economist: Currency competition
La revista The Economist comenta dos ensayos sobre el futuro del dólar como moneda internacional de reserva. Ni Barry Eichengreen (*) ni Menzie Chin & Jeffrey Frankel (**) se muestran muy optimistas. Según datos del FMI:
"... el 66% de las tenencias mundiales de moneda extranjera aún está en dólares, contra 25% en euros, 4% en yen y 3% en libras esterlinas".
(*) "Sterling's Past, Dollar's Future: Historical Perspectives on Reserve Currency Competition", NBER Working Paper 11336.
(**) "Will the Euro Eventually Surpass the Dollar as Leading International Reserve Currency?", NBER Working Paper 11510.
. The Economist: Currency competition
La revista The Economist comenta dos ensayos sobre el futuro del dólar como moneda internacional de reserva. Ni Barry Eichengreen (*) ni Menzie Chin & Jeffrey Frankel (**) se muestran muy optimistas. Según datos del FMI:
"... el 66% de las tenencias mundiales de moneda extranjera aún está en dólares, contra 25% en euros, 4% en yen y 3% en libras esterlinas".
(*) "Sterling's Past, Dollar's Future: Historical Perspectives on Reserve Currency Competition", NBER Working Paper 11336.
(**) "Will the Euro Eventually Surpass the Dollar as Leading International Reserve Currency?", NBER Working Paper 11510.
MERCADOS & INVERSIONES. EL PANORAMA DE PIMCO: "STAGFLATION"
. Paul McCulley: "PIMCO's Cyclical Outlook and Investment Strategy", PIMCO
Paul McCulley, managing director y portfolio manager del gigante de bonos PIMCO, ofrece sus perspectivas sobre la economía y los mercados. Estas son las principales ideas:
1.- Economía. Como consecuencia de la suba en el precio del petróleo, el escenario para los Estados Unidos es de "stagflation". PIMCO espera un stagflationary soft landing, con una desaceleración de la economía en un contexto de tasas de inflación más altas.
2.- Reserva Federal. El final del ciclo alcista de la tasa de interés de corto plazo será cerca de 4% (estamos en 3.75%). El banco central está buscando la tasa "neutra" de corto plazo; por esa razón actúa cautelosamente con subas de 25 pb.
3.- Mercado inmobiliario. La clave está en acertar el timing de la desaceleración en el mercado inmobiliario. PIMCO tiene equipos en diez ciudades de los Estados Unidos que reportan a tiempo real sobre precios, inventarios, plazos de ventas de propiedades, etc.
4.- Portafolios. Frente al escenario de stagflation, PICMO se posiciona: (a) overweight en el sector corto de la curva de Treasuries; (b) "significativamente" underweight en bonos corporativos [nota: ¡Esperan suba de spreads!] ; (c) levemente overweight en contra del dólar (2%); (d) underweight en JGBs debido a la recuperación de la economía japonesa (a su vez, motorizada por China); (e) underweigth en mercados emergentes (se han comportado de manera sobresaliente).
4.- Bretton Woods II. El sistema funciona --aunque a largo plazo entrará en problemas. Las tasas de interés en dólares son más bajas de lo que serían sin la intervención de los bancos centrales "extranjeros", y el dólar está sobrevaluado. Vender volatilidad en el sector largo de la curva es una manera de jugar a la permanencia de Bretton Woods II.
. Paul McCulley: "PIMCO's Cyclical Outlook and Investment Strategy", PIMCO
Paul McCulley, managing director y portfolio manager del gigante de bonos PIMCO, ofrece sus perspectivas sobre la economía y los mercados. Estas son las principales ideas:
1.- Economía. Como consecuencia de la suba en el precio del petróleo, el escenario para los Estados Unidos es de "stagflation". PIMCO espera un stagflationary soft landing, con una desaceleración de la economía en un contexto de tasas de inflación más altas.
2.- Reserva Federal. El final del ciclo alcista de la tasa de interés de corto plazo será cerca de 4% (estamos en 3.75%). El banco central está buscando la tasa "neutra" de corto plazo; por esa razón actúa cautelosamente con subas de 25 pb.
3.- Mercado inmobiliario. La clave está en acertar el timing de la desaceleración en el mercado inmobiliario. PIMCO tiene equipos en diez ciudades de los Estados Unidos que reportan a tiempo real sobre precios, inventarios, plazos de ventas de propiedades, etc.
4.- Portafolios. Frente al escenario de stagflation, PICMO se posiciona: (a) overweight en el sector corto de la curva de Treasuries; (b) "significativamente" underweight en bonos corporativos [nota: ¡Esperan suba de spreads!] ; (c) levemente overweight en contra del dólar (2%); (d) underweight en JGBs debido a la recuperación de la economía japonesa (a su vez, motorizada por China); (e) underweigth en mercados emergentes (se han comportado de manera sobresaliente).
4.- Bretton Woods II. El sistema funciona --aunque a largo plazo entrará en problemas. Las tasas de interés en dólares son más bajas de lo que serían sin la intervención de los bancos centrales "extranjeros", y el dólar está sobrevaluado. Vender volatilidad en el sector largo de la curva es una manera de jugar a la permanencia de Bretton Woods II.
viernes, septiembre 30, 2005
FRENOS & CONTRAPESOS. EL FMI Y LA ECONOMÍA INSTITUCIONAL: UN GRAN ADELANTO
. FMI: "Building Institutions", World Economic Outlook
El Fondo Monetario Internacional se dedica ahora a estudiar el impacto económico de la calidad institucional de los países. ¡Era hora! Hay 36 páginas de definiciones, gráficos, regresiones, estudios de casos y bibliografía. Vea, por ejemplo, esta definición:
"Las buenas instituciones económicas suelen ir de la mano de las buenas instituciones políticas. Si el poder político está ampliamente compartido y sujeto a frenos y contrapesos (checks and balances), disminuye el riesgo que aquellos con poder político aprovechen su posición para extraer rentas a su favor".
. FMI: "Building Institutions", World Economic Outlook
El Fondo Monetario Internacional se dedica ahora a estudiar el impacto económico de la calidad institucional de los países. ¡Era hora! Hay 36 páginas de definiciones, gráficos, regresiones, estudios de casos y bibliografía. Vea, por ejemplo, esta definición:
"Las buenas instituciones económicas suelen ir de la mano de las buenas instituciones políticas. Si el poder político está ampliamente compartido y sujeto a frenos y contrapesos (checks and balances), disminuye el riesgo que aquellos con poder político aprovechen su posición para extraer rentas a su favor".
jueves, septiembre 29, 2005
ECONOMÍA & INNOVACIÓN. ESTADOS UNIDOS: LA MICRO vs. LA MACRO (COMENTARIOS SOBRE EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD WEF-2005, I)
. Michael Porter: "Global Competitiveness Report 2005-2006: Interview with Michael Porter", World Economic Forum
A juzgar por la "macro", dice Michael Porter al comentar el Competitiveness Index de 2005, los Estados Unidos "se están cayendo al océano en plena bancarrota" (déficit fiscal, déficit de cuenta corriente, etc.) Sin embargo, mantienen el tercer puesto en el índice. ¿La razón? La excelente "micro".
Según Porter, son cuatro los ingredientes de la "super-micro" estadounidense: (1) calidad y profesionalismo del management de las empresas; (2) desregulación y competencia en todos los mercados; (3) innovación (colaboración universidades-empresas, etc.); (4) acceso al capital de riesgo: IPOs, venture capital, etc.
. Michael Porter: "Global Competitiveness Report 2005-2006: Interview with Michael Porter", World Economic Forum
A juzgar por la "macro", dice Michael Porter al comentar el Competitiveness Index de 2005, los Estados Unidos "se están cayendo al océano en plena bancarrota" (déficit fiscal, déficit de cuenta corriente, etc.) Sin embargo, mantienen el tercer puesto en el índice. ¿La razón? La excelente "micro".
Según Porter, son cuatro los ingredientes de la "super-micro" estadounidense: (1) calidad y profesionalismo del management de las empresas; (2) desregulación y competencia en todos los mercados; (3) innovación (colaboración universidades-empresas, etc.); (4) acceso al capital de riesgo: IPOs, venture capital, etc.
ECONOMÍA & INNOVACIÓN. ¿BURBUJA O SOUFFLÉ?
. Sanford Nax: "Experts say Housing Soufflé Deflating", Fresno Bee
Robert Kelinhenz, economista de la California Association of Realtors, admite que el precio de las casas en el Golden State puede haber llegado a un "tope" temporario. Pero agrega que los fundamentals son razonablemente buenos para 2006. Prefiere hablar de soufflé en vez de burbuja.
. Sanford Nax: "Experts say Housing Soufflé Deflating", Fresno Bee
Robert Kelinhenz, economista de la California Association of Realtors, admite que el precio de las casas en el Golden State puede haber llegado a un "tope" temporario. Pero agrega que los fundamentals son razonablemente buenos para 2006. Prefiere hablar de soufflé en vez de burbuja.
GUERRA & PAZ. ¿NO MATARÁS? ¿NO EJECUTARÁS?
. The Holy Bible: Exodus 20
¿Cómo traducir el sexto mandamiento (Éxodo 20, 13)? Veamos la evidencia. Mi biblia católica en castellano (Sagrada Biblia. Barcelona: Editorial Herder, 1968) dice: "No matarás" (p. 98). En mi edición de la protestante "King James" de 1611 (Londres: Ramboro, 1994), se lee: "Thou shalt not kill" (p. 38).
En los Diez Mandamientos pintados en la iglesia de Ludlow (1561), se ve: "Thou shalt do no murther" (*). Thomas Cahill, en su excelente The Gifts of the Jews. How a Tribe of Desert Nomads Changed the Way Everyone Thinks and Feels (Nueva York: Doubleday, 1998), traduce del hebreo: "You are not to murder" (p. 137).
Dos a dos: ¡Empate! Asunto a seguir.
(*) Diarmaid Macculloch. The Boy King. Edward VI and the Protestant Reformation. Londres: Palgrave, 1999, p. 158.
. The Holy Bible: Exodus 20
¿Cómo traducir el sexto mandamiento (Éxodo 20, 13)? Veamos la evidencia. Mi biblia católica en castellano (Sagrada Biblia. Barcelona: Editorial Herder, 1968) dice: "No matarás" (p. 98). En mi edición de la protestante "King James" de 1611 (Londres: Ramboro, 1994), se lee: "Thou shalt not kill" (p. 38).
En los Diez Mandamientos pintados en la iglesia de Ludlow (1561), se ve: "Thou shalt do no murther" (*). Thomas Cahill, en su excelente The Gifts of the Jews. How a Tribe of Desert Nomads Changed the Way Everyone Thinks and Feels (Nueva York: Doubleday, 1998), traduce del hebreo: "You are not to murder" (p. 137).
Dos a dos: ¡Empate! Asunto a seguir.
(*) Diarmaid Macculloch. The Boy King. Edward VI and the Protestant Reformation. Londres: Palgrave, 1999, p. 158.
miércoles, septiembre 28, 2005
ECONOMÍA & INNOVACIÓN. GREENSPAN Y LAS REDES DIGITALES
. Alan Greenspan: "Economic flexibility", Federal Reserve Board
El discurso de Alan Greenspan es un "canto" al impacto económico de las redes digitales. Al poner en virtual contacto consumidores y proveedores, los sistemas de manejo de inventarios online han reducido la volatilidad del ciclo económico (*).
El exceso de inventarios generaba bajas en la producción superiores a las que se producen hoy con la información disponible sobre el status de los inventarios. La entrada en escena de tecnologías de información innovadoras ha reducido significativamente el tiempo de reporte [entre cambios en la demanda y manejo de inventarios], dando lugar a respuestas flexibles a tiempo real.
Irónicamente, continúa el chairman, la menor volatilidad del ciclo económico tiene un costo: al generar una baja en las primas de riesgo (credit risk and interest rate term premiums), crea las condiciones para ... ¡más exuberancia en los mercados financieros!
En síntesis: el ciclo económico "no ha desaparecido, pero la mayor flexibilidad aumenta la resistencia de la economía a los shocks". Excelente, Sr. Chairman.
(*) Desde mi punto de vista, este gráfico es la mejor demonstración del impacto económico de las redes digitales.
. Alan Greenspan: "Economic flexibility", Federal Reserve Board
El discurso de Alan Greenspan es un "canto" al impacto económico de las redes digitales. Al poner en virtual contacto consumidores y proveedores, los sistemas de manejo de inventarios online han reducido la volatilidad del ciclo económico (*).
El exceso de inventarios generaba bajas en la producción superiores a las que se producen hoy con la información disponible sobre el status de los inventarios. La entrada en escena de tecnologías de información innovadoras ha reducido significativamente el tiempo de reporte [entre cambios en la demanda y manejo de inventarios], dando lugar a respuestas flexibles a tiempo real.
Irónicamente, continúa el chairman, la menor volatilidad del ciclo económico tiene un costo: al generar una baja en las primas de riesgo (credit risk and interest rate term premiums), crea las condiciones para ... ¡más exuberancia en los mercados financieros!
En síntesis: el ciclo económico "no ha desaparecido, pero la mayor flexibilidad aumenta la resistencia de la economía a los shocks". Excelente, Sr. Chairman.
(*) Desde mi punto de vista, este gráfico es la mejor demonstración del impacto económico de las redes digitales.
jueves, septiembre 22, 2005
LIBROS & ENSAYOS. GOOGLE Y RONALD COASE
. John Batelle. The Search: How Google and Its Rivals Rewrote the Rules of Business and Transformed Our Culture. Nueva York: Penguin, 2005.
En este libro sobre Google [Nasdaq: GOOG], John Batelle ilustra un aspecto clave del impacto económico de las redes digitales: la (probable) solución al dilema de Ronald Coase, Premio Nobel de Economía en 1991. Según Coase, las empresas existen porque los costos de transacción impiden que la economía se organice de manera descentralizada, con productores-propietarios actuando individualmente en los mercados.
Batelle sigue de cerca el caso de Neil Moncrief, un vendedor "online" de zapatos de talla grande (2bigfeet.com). Moncrief prospera en la economía global gracias a ... los motores de búsqueda. A través de Google, clientes del mundo entero se enteran (a bajísimo costo) de su existencia y acceden a sus productos.
¿Se acerca el final de las firmas? Not so fast: cada vez que Google actualiza sus algoritmos --para engañar a hackers y spammers-- las PyMEs como la de Neil Moncrief sufren porque su ubicación en el motor de búsqueda puede cambiar. La internet no eliminará nunca los costos de transacción ... ¡Pero qué increíbles adelantos estamos viendo!
. John Batelle. The Search: How Google and Its Rivals Rewrote the Rules of Business and Transformed Our Culture. Nueva York: Penguin, 2005.
En este libro sobre Google [Nasdaq: GOOG], John Batelle ilustra un aspecto clave del impacto económico de las redes digitales: la (probable) solución al dilema de Ronald Coase, Premio Nobel de Economía en 1991. Según Coase, las empresas existen porque los costos de transacción impiden que la economía se organice de manera descentralizada, con productores-propietarios actuando individualmente en los mercados.
Batelle sigue de cerca el caso de Neil Moncrief, un vendedor "online" de zapatos de talla grande (2bigfeet.com). Moncrief prospera en la economía global gracias a ... los motores de búsqueda. A través de Google, clientes del mundo entero se enteran (a bajísimo costo) de su existencia y acceden a sus productos.
¿Se acerca el final de las firmas? Not so fast: cada vez que Google actualiza sus algoritmos --para engañar a hackers y spammers-- las PyMEs como la de Neil Moncrief sufren porque su ubicación en el motor de búsqueda puede cambiar. La internet no eliminará nunca los costos de transacción ... ¡Pero qué increíbles adelantos estamos viendo!
SEGURIDAD & CONECTIVIDAD (*). FLIRTEAR Y BESARSE "ONLINE" ... EN ARABIA SAUDITA
. AP: "In Saudi Arabia, Bluetooth gives segregated sexes a way to reach out, discreetly"
Para evitar la represión de la "Policía Religiosa", jóvenes de ambos sexos en Arabia Saudita utilizan cada vez más la tecnología Bluetooth. Así, pueden flirtear y mandarse besos "online" en los shopping centers. Comentando este mismo artículo, Barnett concluye:
"La globalización es inevitable. No es una opción, porque ser humano no es una opción, y los humanos siempre eligen la conectividad por sobre el aislamiento".
(*) En estos comentarios mi idea es referir eventos y noticias a las ideas expresadas por Thomas P.M Barnett en The Pentagon's New Map. War and Peace in the 21st Century (Nueva York: Putnam, 2004). En este interesante libro, Barnett divide a los países según el grado de "conectividad" con la economía global. Hay tres grupos, definidos por su grado de conexión: el Core (básicamente, la OECD), el New Core (China, la India, Rusia, Brasil, etc.) y el Gap (los no-integrados: el Medio-Oriente ex-Israel, Africa ex-Sudáfrica, el Caribe, el norte de Sud-América, y el Sudeste Asiático ex-"Tigres"). Barnett piensa que el Core y el New Core tendrán cada vez más interés en cooperar para conectar al Gap.
. AP: "In Saudi Arabia, Bluetooth gives segregated sexes a way to reach out, discreetly"
Para evitar la represión de la "Policía Religiosa", jóvenes de ambos sexos en Arabia Saudita utilizan cada vez más la tecnología Bluetooth. Así, pueden flirtear y mandarse besos "online" en los shopping centers. Comentando este mismo artículo, Barnett concluye:
"La globalización es inevitable. No es una opción, porque ser humano no es una opción, y los humanos siempre eligen la conectividad por sobre el aislamiento".
(*) En estos comentarios mi idea es referir eventos y noticias a las ideas expresadas por Thomas P.M Barnett en The Pentagon's New Map. War and Peace in the 21st Century (Nueva York: Putnam, 2004). En este interesante libro, Barnett divide a los países según el grado de "conectividad" con la economía global. Hay tres grupos, definidos por su grado de conexión: el Core (básicamente, la OECD), el New Core (China, la India, Rusia, Brasil, etc.) y el Gap (los no-integrados: el Medio-Oriente ex-Israel, Africa ex-Sudáfrica, el Caribe, el norte de Sud-América, y el Sudeste Asiático ex-"Tigres"). Barnett piensa que el Core y el New Core tendrán cada vez más interés en cooperar para conectar al Gap.
martes, septiembre 20, 2005
FRENOS & CONTRAPESOS. MINI PERFIL INSTITUCIONAL-MACKINLAY’S: IRLANDA. ¿DISCIPLINA FISCAL, IMPUESTOS ... O INSTITUCIONES?
. Banco Mundial: Irlanda - Indicadores institucionales (*)
Entre 1999 y 2001 tuvo lugar en la Argentina un animado debate sobre el modelo económico irlandés. Los economistas "fiscalistas" argumentaban que el éxito de Irlanda era atribuible a su superávit fiscal. Cuando me tocó intervenir --por radio o a través de El Cronista-- intenté llamar la atención sobre el costado "supply-sider" del mix de política monetaria y fiscal: abandono de la libra irlandesa (a favor del euro) y bajísimas tasas impositivas sobre las ganancias empresariales (10%-12.5%).
A cuatro años de distancia, me da la sensación que todos los participantes en aquel debate descuidábamos un punto: la "salud" de las instituciones y la estabilidad de la propiedad. Aunque no lleguen al nivel de los países Nórdicos, las notas de Irlanda en materia de instituciones hablan por sí solas:
. PBI per capita - Heritage Foundation: $30.957 [Argentina $6.928]
. PBI per capita - CIA: $31.900 [Argentina $12.400]
. Gasto público/PBI - Heritage Foundation: 35.2% [Argentina 25.9%]
. Imperio del derecho - Banco Mundial: 9.3 [Argentina 2.9]
. Calidad institucional - World Economic Forum: 8.4 [Argentina 5.4]
. Estabilidad de la propiedad - Fraser Institute: 7.9 [Argentina 3.2]
. Percepción de corrupción - Transparency International: 7.5 [Argentina 2.5]
. Independencia judicial - Fraser Institute: 7.0 [Argentina 1.3]
. Imparcialidad de los tribunales - Fraser Institute: 6.3 [Argentina 1.7]
. Piratería de software - Business Software Alliance: 6.2 [Argentina 2.5]
. Libertad de prensa - Freedom House: 8.5 [Argentina 5.9]
. Costo del capital - Milken Institute: 7.4 [Argentina 4.6]
. Competitividad - IMD: 7.8 [Argentina 3.8]
. Competitividad - World Economic Forum: 7.0 [Argentina 5.1]
. Adelanto Tecnológico - World Economic Forum: 6.3 [Argentina 5.5]
. Macroeconomía - World Economic Forum: 6.9 [Argentina 4.2]
A riesgo de ser repetitivo, noto que Irlanda es una jurisidicción de common law, el sistema legal anglo-sajón que reconoce el precedente como fuente formal del derecho (stare decisis). Según este partidario irlandés de stare decisis, lo que se logra es un sistema legal "eficiente, estable, confiable, predecible, legítimo, imparcial, no-caprichoso y consistente". Modesto, el hombre.
(*) Las notas han sido traducidas a una escala de 0 a 10.
. Banco Mundial: Irlanda - Indicadores institucionales (*)
Entre 1999 y 2001 tuvo lugar en la Argentina un animado debate sobre el modelo económico irlandés. Los economistas "fiscalistas" argumentaban que el éxito de Irlanda era atribuible a su superávit fiscal. Cuando me tocó intervenir --por radio o a través de El Cronista-- intenté llamar la atención sobre el costado "supply-sider" del mix de política monetaria y fiscal: abandono de la libra irlandesa (a favor del euro) y bajísimas tasas impositivas sobre las ganancias empresariales (10%-12.5%).
A cuatro años de distancia, me da la sensación que todos los participantes en aquel debate descuidábamos un punto: la "salud" de las instituciones y la estabilidad de la propiedad. Aunque no lleguen al nivel de los países Nórdicos, las notas de Irlanda en materia de instituciones hablan por sí solas:
. PBI per capita - Heritage Foundation: $30.957 [Argentina $6.928]
. PBI per capita - CIA: $31.900 [Argentina $12.400]
. Gasto público/PBI - Heritage Foundation: 35.2% [Argentina 25.9%]
. Imperio del derecho - Banco Mundial: 9.3 [Argentina 2.9]
. Calidad institucional - World Economic Forum: 8.4 [Argentina 5.4]
. Estabilidad de la propiedad - Fraser Institute: 7.9 [Argentina 3.2]
. Percepción de corrupción - Transparency International: 7.5 [Argentina 2.5]
. Independencia judicial - Fraser Institute: 7.0 [Argentina 1.3]
. Imparcialidad de los tribunales - Fraser Institute: 6.3 [Argentina 1.7]
. Piratería de software - Business Software Alliance: 6.2 [Argentina 2.5]
. Libertad de prensa - Freedom House: 8.5 [Argentina 5.9]
. Costo del capital - Milken Institute: 7.4 [Argentina 4.6]
. Competitividad - IMD: 7.8 [Argentina 3.8]
. Competitividad - World Economic Forum: 7.0 [Argentina 5.1]
. Adelanto Tecnológico - World Economic Forum: 6.3 [Argentina 5.5]
. Macroeconomía - World Economic Forum: 6.9 [Argentina 4.2]
A riesgo de ser repetitivo, noto que Irlanda es una jurisidicción de common law, el sistema legal anglo-sajón que reconoce el precedente como fuente formal del derecho (stare decisis). Según este partidario irlandés de stare decisis, lo que se logra es un sistema legal "eficiente, estable, confiable, predecible, legítimo, imparcial, no-caprichoso y consistente". Modesto, el hombre.
(*) Las notas han sido traducidas a una escala de 0 a 10.
jueves, septiembre 08, 2005
FRENOS & CONTRAPESOS. SEGURIDAD JURÍDICA Y COSTO DEL CAPITAL: EL ESLABÓN PERDIDO
. LA NACIÓN: "Para invertir, las empresas piden más seguridad jurídica"
Esta interesante nota de LA NACIÓN comienza por relatar la exigencia del mundo empresarial en materia de seguridad jurídica:
Si bien aumentaron sus inversiones un 20% en el último año, las grandes empresas aún reclaman al Gobierno, entre otras cosas, más seguridad jurídica y que propicie un clima de negocios positivo para favorecer los planes de inversión futuros, según una encuesta realizada por la consultora Ernst & Young y el Instituto Argentino de Economía y Finanzas (IAEF).
Luego, el articulista enumera los sectores dispuestos a aumentar la inversión: la industria, las empresas de consumo masivo y las de bienes transables. Finalmente, llama la atención sobre el principal problema que enfrentan estos potenciales inversores: la falta de financiamiento.
El estudio también indica que, hasta el momento, las empresas se han financiado con recursos propios. Sólo el 25% de los consultados señaló que su principal fuente de financiamiento fue un banco o una institución financiera. "Hay una brecha entre lo que las empresas necesitan y lo que los bancos pueden ofrecer, sobre todo en lo que se refiere a plazos y tasas de interés".
Todo esto es muy cierto -- pero lo que falta es la conexión entre un fenómeno (la inseguridad jurídica) y el otro (las deficiencias del mercado de crédito). A fuerza de cargar centenares de datos sobre calidad institucional y performance económica, me parece que el "eslabón perdido" no es tan misterioso después de todo: a mayor independencia judicial, mayor oferta de recursos prestables en el mercado de crédito.
Todos los países con altas notas en materia de independencia judicial en la encuesta del Fraser Institute tienen también altas notas en materia de acceso de los emprendedores al capital (Milken Institute). Todos los países con baja nota en independencia judicial tienen emprendedores con problemas de acceso al capital.
Con un sistema judicial como el de Dinamarca, Irlanda o los Estados Unidos, Usted y yo estaríamos felices de repatriar fondos para prestárselos a nuestros industriales.
. LA NACIÓN: "Para invertir, las empresas piden más seguridad jurídica"
Esta interesante nota de LA NACIÓN comienza por relatar la exigencia del mundo empresarial en materia de seguridad jurídica:
Si bien aumentaron sus inversiones un 20% en el último año, las grandes empresas aún reclaman al Gobierno, entre otras cosas, más seguridad jurídica y que propicie un clima de negocios positivo para favorecer los planes de inversión futuros, según una encuesta realizada por la consultora Ernst & Young y el Instituto Argentino de Economía y Finanzas (IAEF).
Luego, el articulista enumera los sectores dispuestos a aumentar la inversión: la industria, las empresas de consumo masivo y las de bienes transables. Finalmente, llama la atención sobre el principal problema que enfrentan estos potenciales inversores: la falta de financiamiento.
El estudio también indica que, hasta el momento, las empresas se han financiado con recursos propios. Sólo el 25% de los consultados señaló que su principal fuente de financiamiento fue un banco o una institución financiera. "Hay una brecha entre lo que las empresas necesitan y lo que los bancos pueden ofrecer, sobre todo en lo que se refiere a plazos y tasas de interés".
Todo esto es muy cierto -- pero lo que falta es la conexión entre un fenómeno (la inseguridad jurídica) y el otro (las deficiencias del mercado de crédito). A fuerza de cargar centenares de datos sobre calidad institucional y performance económica, me parece que el "eslabón perdido" no es tan misterioso después de todo: a mayor independencia judicial, mayor oferta de recursos prestables en el mercado de crédito.
Todos los países con altas notas en materia de independencia judicial en la encuesta del Fraser Institute tienen también altas notas en materia de acceso de los emprendedores al capital (Milken Institute). Todos los países con baja nota en independencia judicial tienen emprendedores con problemas de acceso al capital.
Con un sistema judicial como el de Dinamarca, Irlanda o los Estados Unidos, Usted y yo estaríamos felices de repatriar fondos para prestárselos a nuestros industriales.
ECONOMÍA & INNOVACIÓN. SINGAPUR: EL "IMPERIO DEL DERECHO" COMO ESTRATEGIA ECONÓMICA
. Der Spiegel: Lee Kuan Yew Interview
Si Usted llega a Singapur luego de visitar Manila, como yo hice hace algunos años, seguramente sentirá el alivio de una ciudad limpia, sin villas-miseria, segura y próspera. (De hecho, la imagen que tengo de Manila es la de una gigantesca villa-miseria.) Con la euforia del alivio, lo primero que hice fue ir a la librería Borders a comprarme las memorias de Lee Kuan Yew (*), el líder que contribuyó más que nadie a transformar esta isla de pescadores analfabetos en un powerhouse de la economía mundial.
Cuando Lee Kuan Yew da una entrevista, como esta a Der Spiegel, no me la pierdo. Todos los temas son abordados: economía, competitividad, democracia, China, Estados Unidos, Europa, etc. Me llamó especialmente la atención la respuesta del veterano líder a la pregunta ¿Qué hacer frente a la entrada en escena de China?
[Vamos a dedicarnos al] imperio del derecho (rule of law), a la propiedad intelectual y a la seguridad de sistemas de producción [en áreas de alto valor agregado] porque ellos no lo lograrán hasta dentro de 20 o 30 años. Nos estamos concentrando en bio-medicina, en farmacéutica y en todos los productos que requieren protección de derechos de propiedad intelectual. Ninguna compañía farmacéutica seria quiere que le roben sus patentes: por eso están en Singapur y no en China.
El imperio del derecho como estrategia económica: genial.
(*) Las memorias están publicadas en dos tomos. El primero (The Singapore Story. Memoirs of Lee Kuan Yew. Singapur: Straits Times, 1999) cubre el período 1942-1965, desde la invasión japonesa hasta la independencia. El segundo (From Third World to First. The Singapore Story: 1965-2000. Nueva York: Harper Collins, 2000) relata el increíble ascenso de la isla. Algún día escribiré una reseña de estos importantes libros. Por el momento, están en mi biblioteca en Buenos Aires.
. Der Spiegel: Lee Kuan Yew Interview
Si Usted llega a Singapur luego de visitar Manila, como yo hice hace algunos años, seguramente sentirá el alivio de una ciudad limpia, sin villas-miseria, segura y próspera. (De hecho, la imagen que tengo de Manila es la de una gigantesca villa-miseria.) Con la euforia del alivio, lo primero que hice fue ir a la librería Borders a comprarme las memorias de Lee Kuan Yew (*), el líder que contribuyó más que nadie a transformar esta isla de pescadores analfabetos en un powerhouse de la economía mundial.
Cuando Lee Kuan Yew da una entrevista, como esta a Der Spiegel, no me la pierdo. Todos los temas son abordados: economía, competitividad, democracia, China, Estados Unidos, Europa, etc. Me llamó especialmente la atención la respuesta del veterano líder a la pregunta ¿Qué hacer frente a la entrada en escena de China?
[Vamos a dedicarnos al] imperio del derecho (rule of law), a la propiedad intelectual y a la seguridad de sistemas de producción [en áreas de alto valor agregado] porque ellos no lo lograrán hasta dentro de 20 o 30 años. Nos estamos concentrando en bio-medicina, en farmacéutica y en todos los productos que requieren protección de derechos de propiedad intelectual. Ninguna compañía farmacéutica seria quiere que le roben sus patentes: por eso están en Singapur y no en China.
El imperio del derecho como estrategia económica: genial.
(*) Las memorias están publicadas en dos tomos. El primero (The Singapore Story. Memoirs of Lee Kuan Yew. Singapur: Straits Times, 1999) cubre el período 1942-1965, desde la invasión japonesa hasta la independencia. El segundo (From Third World to First. The Singapore Story: 1965-2000. Nueva York: Harper Collins, 2000) relata el increíble ascenso de la isla. Algún día escribiré una reseña de estos importantes libros. Por el momento, están en mi biblioteca en Buenos Aires.
martes, agosto 23, 2005
FRENOS & CONTRAPESOS. "STARE DECISIS" Y COMPETITIVIDAD (ARGENTINA vs. SINGAPUR)
. IMD: "Competitiveness Scoreboard 2005"
. Kevin B. Johnson: "Assessing Legal Risk and the Evolution of Law: An International Comparison", Emporia State University
De los diez países más competitivos (según el IMD), ocho tienen sistemas legales que aplican --en mayor o en menor medida-- stare decisis, la doctrina del precedente. Se trata de: Estados Unidos, Hong Kong, Singapur, Islandia, Canadá, Finlandia, Dinamarca y Australia. ¿Será casualidad? Yo diría que no, especialmente teniendo en cuenta que los diez países menos competitivos (Venezuela, Indonesia, Argentina, Polonia, México, Rumania, Rusia, Italia, Eslovenia y Brasil) no aplican stare decisis.
Stare decisis e imperio del derecho
Veo dos tipos de explicaciones: uno muy general, otro más específico (*). La explicación de tipo general tiene que ver con la idea de rule of law o "imperio del derecho." Cuando los precedentes judiciales son considerados fuentes formales del derecho, las leyes pueden ser sometidas a un debate basado en casos reales (**). Naturalmente, la aplicación de stare decisis también permite reducir la "pila" de casos pendientes en los juzgados, lo que mejora la eficacia administrativa.
Pero el punto principal de la doctrina del precedente es, por supuesto, la drástica disminución de la arbitrariedad en los fallos judiciales, un ingrediente-clave del imperio del derecho. Si uno lograra demostrar que el costo del capital es menor cuanto más impera el derecho (cosa que creo posible a partir de los datos del Banco Mundial), entonces el vínculo entre stare decisis y competitividad resultaría más claro.
Finalmente, cuando una Corte Suprema de Justicia aplica stare decisis a sus propias decisiones, adquiere poder carismático y asegura su independencia del poder político. Nuevamente, sospecho "ardientemente" que la independencia judicial abarata el costo del capital. (La ausencia de stare decisis y de carisma en la Corte Suprema de la Argentina es un grave problema, como lo ha demostrado el profesor Jonathan Miller de Southwestern University.)
Stare decisis y "riesgo legal"
Más allá de estas explicaciones generales, me llamó la atención el trabajo de Kevin Johnson, porque establece una relación entre "riesgo legal" y stare decisis. Johnson toma el ejemplo de la legislación sobre acoso sexual para explicar esta relación. Partiendo de un escueto estatuto de 1965, los tribunales estadounidenses fueron agregando numerosos detalles a medida que transcurrían los casos (esto solo es posible con stare decisis.)
De esta manera, al cabo de precedentes observados a lo largo de 18 años, una amplia gama de casos posibles de acoso sexual quedó establecida en los tribunales federales, de manera más precisa y sobre todo más práctica que en el derecho codificado. Esto significa que las PyMEs pueden elegir el tipo de seguro que más les conviene en función de su situación particular. No necesitan cubrirse "contra todo". Sus costos son menores --y su competitivad mayor.
(*) Analizo estos temas con más detalles en "Comments on the Americanization of European Law", Universtity of Amsterdam, November 2004.
(**) Para las características del rule of law, ver Stefan Voigt: "Making Constitutions Work: Conditions for Maitaining the Rule of Law", Cato Journal, Vol. 18, No. 2, 1998.
. IMD: "Competitiveness Scoreboard 2005"
. Kevin B. Johnson: "Assessing Legal Risk and the Evolution of Law: An International Comparison", Emporia State University
De los diez países más competitivos (según el IMD), ocho tienen sistemas legales que aplican --en mayor o en menor medida-- stare decisis, la doctrina del precedente. Se trata de: Estados Unidos, Hong Kong, Singapur, Islandia, Canadá, Finlandia, Dinamarca y Australia. ¿Será casualidad? Yo diría que no, especialmente teniendo en cuenta que los diez países menos competitivos (Venezuela, Indonesia, Argentina, Polonia, México, Rumania, Rusia, Italia, Eslovenia y Brasil) no aplican stare decisis.
Stare decisis e imperio del derecho
Veo dos tipos de explicaciones: uno muy general, otro más específico (*). La explicación de tipo general tiene que ver con la idea de rule of law o "imperio del derecho." Cuando los precedentes judiciales son considerados fuentes formales del derecho, las leyes pueden ser sometidas a un debate basado en casos reales (**). Naturalmente, la aplicación de stare decisis también permite reducir la "pila" de casos pendientes en los juzgados, lo que mejora la eficacia administrativa.
Pero el punto principal de la doctrina del precedente es, por supuesto, la drástica disminución de la arbitrariedad en los fallos judiciales, un ingrediente-clave del imperio del derecho. Si uno lograra demostrar que el costo del capital es menor cuanto más impera el derecho (cosa que creo posible a partir de los datos del Banco Mundial), entonces el vínculo entre stare decisis y competitividad resultaría más claro.
Finalmente, cuando una Corte Suprema de Justicia aplica stare decisis a sus propias decisiones, adquiere poder carismático y asegura su independencia del poder político. Nuevamente, sospecho "ardientemente" que la independencia judicial abarata el costo del capital. (La ausencia de stare decisis y de carisma en la Corte Suprema de la Argentina es un grave problema, como lo ha demostrado el profesor Jonathan Miller de Southwestern University.)
Stare decisis y "riesgo legal"
Más allá de estas explicaciones generales, me llamó la atención el trabajo de Kevin Johnson, porque establece una relación entre "riesgo legal" y stare decisis. Johnson toma el ejemplo de la legislación sobre acoso sexual para explicar esta relación. Partiendo de un escueto estatuto de 1965, los tribunales estadounidenses fueron agregando numerosos detalles a medida que transcurrían los casos (esto solo es posible con stare decisis.)
De esta manera, al cabo de precedentes observados a lo largo de 18 años, una amplia gama de casos posibles de acoso sexual quedó establecida en los tribunales federales, de manera más precisa y sobre todo más práctica que en el derecho codificado. Esto significa que las PyMEs pueden elegir el tipo de seguro que más les conviene en función de su situación particular. No necesitan cubrirse "contra todo". Sus costos son menores --y su competitivad mayor.
(*) Analizo estos temas con más detalles en "Comments on the Americanization of European Law", Universtity of Amsterdam, November 2004.
(**) Para las características del rule of law, ver Stefan Voigt: "Making Constitutions Work: Conditions for Maitaining the Rule of Law", Cato Journal, Vol. 18, No. 2, 1998.
lunes, agosto 22, 2005
FRENOS & CONTRAPESOS. DIPUTADO NEGRI: "QUID RIDES? DE TE FABULA NARRATUR"
. Mario Negri: "La Corte Suprema, frente a los super-poderes", Clarin
El diputado por la UCR Mario Negri señala con razón que la insistencia del gobierno sobre los decretos de necesidad y urgencia recuerda la época de la "Justicia menemista." (La justicia debería ser "justicia" a secas, ni "menemista", ni "kirchnerista", etc.) Con buen criterio, el diputado Negri escribe:
Los argentinos tenemos una percepción muy negativa de los efectos que produjeron al estado de derecho concepciones jurídicas que hicieron del más alto Tribunal un instrumento del poder político.
Esta es una denuncia valiente de un sistema político probablemente destinado a un nuevo y ruidoso fracaso apenas vuelva el ciclo contractivo de la liquidez global. El Parlamento argentino está "pintado", no solamente debido a los DNU, sino también porque la Primera Dama es ... ¡la líder del Senado! (Lo que condena a este venerable cuerpo a una situación de impotencia completa.)
Pero hay un problema. Al diputado Negri le podríamos decir, con el poeta romano Horacio: Quid rides? Mutato nomine, de te fabula narratur. ("¿De qué te ríes? Cambiando el nombre, la fábula se refiere a tí.") Me explico: el diputado parece haber olvidado el papel jugado por la UCR en materia de "superpoderes." El 16 de mayo de 2001, el "superministro" Cavallo modificó --de la noche a la mañana-- el régimen monetario utilizado por 35 millones de argentinos. Ese día, probablemente porque se levantó de mal humor, simplemente dictó la convertibilidad ampliada.
¿Se imagina algo así en el Banco Central Europeo, en la Reserva Federal o en el Banco de Reserva de Australia? Desde el punto de vista técnico, la convertibilidad ampliada podía --o no-- tener méritos. Pero siempre fue una barbaridad desde el punto de vista institucional. El pánico se apoderó de los inversores y de los depositantes al ver que un ministro podía hacer y deshacer con semejante arbitrariedad. La destrucción de la propiedad, una vez más, fue el resultado de la hiper-concentración del poder. Y lo hizo la UCR.
Estimado diputado Negri: Mutato nomine, de te fabula narratur.
. Mario Negri: "La Corte Suprema, frente a los super-poderes", Clarin
El diputado por la UCR Mario Negri señala con razón que la insistencia del gobierno sobre los decretos de necesidad y urgencia recuerda la época de la "Justicia menemista." (La justicia debería ser "justicia" a secas, ni "menemista", ni "kirchnerista", etc.) Con buen criterio, el diputado Negri escribe:
Los argentinos tenemos una percepción muy negativa de los efectos que produjeron al estado de derecho concepciones jurídicas que hicieron del más alto Tribunal un instrumento del poder político.
Esta es una denuncia valiente de un sistema político probablemente destinado a un nuevo y ruidoso fracaso apenas vuelva el ciclo contractivo de la liquidez global. El Parlamento argentino está "pintado", no solamente debido a los DNU, sino también porque la Primera Dama es ... ¡la líder del Senado! (Lo que condena a este venerable cuerpo a una situación de impotencia completa.)
Pero hay un problema. Al diputado Negri le podríamos decir, con el poeta romano Horacio: Quid rides? Mutato nomine, de te fabula narratur. ("¿De qué te ríes? Cambiando el nombre, la fábula se refiere a tí.") Me explico: el diputado parece haber olvidado el papel jugado por la UCR en materia de "superpoderes." El 16 de mayo de 2001, el "superministro" Cavallo modificó --de la noche a la mañana-- el régimen monetario utilizado por 35 millones de argentinos. Ese día, probablemente porque se levantó de mal humor, simplemente dictó la convertibilidad ampliada.
¿Se imagina algo así en el Banco Central Europeo, en la Reserva Federal o en el Banco de Reserva de Australia? Desde el punto de vista técnico, la convertibilidad ampliada podía --o no-- tener méritos. Pero siempre fue una barbaridad desde el punto de vista institucional. El pánico se apoderó de los inversores y de los depositantes al ver que un ministro podía hacer y deshacer con semejante arbitrariedad. La destrucción de la propiedad, una vez más, fue el resultado de la hiper-concentración del poder. Y lo hizo la UCR.
Estimado diputado Negri: Mutato nomine, de te fabula narratur.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)