domingo, 31 de julio de 2016

Ganador sorteo "¿Estarás ahí?"

El ganador o ganadora del sorteo "¿Estarás ahí?" es, según lo propiciado por la web random.org...


El número 275, que según la lista de participantes corresponde a ...


¡Raquel González!

¡¡Enhorabuena!! Tienes 72 horas para facilitarme tus datos postales a través del correo electrónico (lapagina17@gmail.com) de modo que pueda hacerte llegar el libro. Muchas gracias a todos por participar. A los que no han obtenido premio, no os desaniméis, pues el mes que viene habrá otro sorteo. ¡Estad atentos y suscribíos!

jueves, 28 de julio de 2016

El lápiz del carpintero, Manuel Rivas






Alfaguara, 2.010 (primera edición 1.998)
Adaptación cinematográfica de Antón Reixa en 2.003.
Premios: Premio de la Crítica española.
Precio: 17,90 €
Adquisición: intercambio.







El autor


Manuel Rivas Barrós es un escritor nacido en La Coruña en 1.957. Además es poeta, ensayista y periodista gallego cuya obra se desarrolla fundamentalmente en lengua gallega, aunque también las traduce a menudo él mismo al castellano. Se inició como poeta, en los años setenta. En la narrativa comenzó con cuentos, y obtuvo su primer triunfo con el volumen 'Un millón de vacas' (1.989), que ganó el Premio de la Crítica de narrativa gallega. Con la recopilación '¿Qué me quieres, amor?' se llevó en 1.996 los premios Nacional de Narrativa y Torrente Ballester. 'El lápiz del carpintero' (1.998) ganó una serie de premios entre los que destaca el de la Crítica. En 2.015 ha publicado 'El último día de Terranova', novela que relata la trayectoria española desde la posguerra y la transición tomando como punto de partida la vida de una librería de La Coruña, hoy amenazada por el cierre.

Sinopsis

En la cárcel de Santiago de Compostela, en el verano de 1.936, un pintor dibuja el Pórtico de la Gloria con un lápiz de carpintero. Los rostros de los profetas y de los ancianos de la Orquesta del Apocalipsis son los de sus compañeros republicanos de presidio. La historia de ese lápiz, conductor de memorias, portador de almas, continuará hasta nuestros días. 

Mi crítica

Leí esta novela en una etapa de mi vida lectora en que me apetecía leer libros de corta extensión. Me volví más reticente a coger un libro y abandonarme a la lectura tras varias decepciones y una mala racha extensa. Apostar por un formato más corto me permitió salir de mi zona de confort y buscar lecturas que podría no haberme planteado nunca. Y de vez en cuando, haciendo eso, uno descubre joyas hasta entonces invisibles.

En 'El lapiz del carpintero', destaca el personaje de Herbal: él es el guardia de prisiones hacia finales de la Guerra Civil, celador en la cárcel de Santiago de Compostela, perseguidor y sombra del Doctor Da Barca. Ambos personajes estarán condenados a ser un binomio constante a lo largo de esta historia donde uno es testigo de la crónica negra de España en sus peores momentos, en la que lo gallego no deja nunca de estar presente. 

Así pues esta es la historia de la relación entre dos hombres destinados a verse desde ambos lados del muro, fuera y dentro, vencedores y vencidos. El guardia envidia al prisionero por razones que tienen que ver con una mujer, la preciosa novia del doctor. Sin embargo Herbal -este hombre duro aunque cobarde, y de pocas luces - no está sólo. Está acompañado por el alma de ese pintor al que mató (como acto de piedad, rápidamente) de un tiro en la cabeza. El lápiz, objeto protagonista, recuerda la presencia del pintor en el alma de Herbal y le ayuda, de algún modo, a sobrevivirse a si mismo. Es el Lápiz el que le da la posibilidad de mirar el mundo con otros ojos diferentes a los que los demás le atribuyen.

Desde el principio me gustó el estilo del autor, sobre todo cuando leía las descripciones de personajes, ambientes, lugares... se caracterizan por ser breves y concretas. Cortas, pero eficaces. Con una sola frase da más en el clavo que otros muchos autores con diez, a los que les gusta irse por las ramas con resultados no demasiado espectaculares. No sólo me gustó su modo de escribir por su elocuencia sino por la belleza de las palabras. No olvidemos que Manuel Rivas también escribe poesía y eso se nota. Me di cuenta de que las frases de este libro tienen cierta lírica una noche insomnio que me dio por leer el libro en voz alta, es decir, por mera causalidad. Las palabras están impregnadas de una musicalidad casi mágica.

Mientras leía esta pequeña novela de doscientas páginas, me vino a la mente que más que una novela, 'El lápiz del carpintero' se podría considerar más bien un cuento. Este símil lo establecí debido a que algunas palabras, algunas frases y expresiones que aparecen en la novela, son más propias de la cultura hablada que de las letras escritas. Por ello los diálogos me parecieron muy naturales.

Y hablando de los diálogos, otro hecho que me llamó la atención es que no hay guiones para introducir los diálogos. He visto esto en algunas novelas, y nunca me acostumbro a verlo así. Personalmente opino que es más cómodo que aparezcan los guiones porque así el lector no tiene ninguna duda de que el punto y aparte no significa simplemente eso, sino que se prepara para lo que el personaje de turno tenga que decir, por muy nimio que sea. 

En cuanto a la ideología (imposible no hablar de ello cuando se trata de una novela que toca el tema de la Guerra Civil, sobre todo si este escritor es español), a Manuel Rivas se le ve bastante el plumero. Y sin embargo (y al contrario que en otras novelas), no me molestó que esta subjetividad estuviera mostrada de una manera tan explícita. 

He echado de menos que Manuel Rivas no haya desarrollado más esta novela. Si no lo ha hecho, es por motivos de peso; es más, seguro que si lo hubiera hecho, algo no encajaría. Sin embargo, al cerrar el libro por última vez no pude evitar pensar en que no me hubiera pesado que la novela durara cien o doscientas páginas más. El uso de la elipsis está muy presente en esta novela aunque, como bien dice el dicho, lo bueno, si breve, dos veces bueno. 

Los personajes fueron asimismo de mi agrado. No sólo por cómo los retrata sino por cómo hace que coincidan espacial, temporal y contextualmente. La idea de que el hilo conductor de la trama sea el lápiz del carpintero no sólo es original sino también bella de algún modo. ¿No está la vida hecha de vínculos invisibles, de coincidencias? El personaje de Herbal (uno de los protagonistas por no decir el protagonista) es simplemente una sombra. Un mero elemento del que se vale el escritor para ir desarrollando la trama, porque no tiene ni voz ni voto, ni voluntad alguna. 

Es gris un personaje gris y todo lo que no tiene de personalidad lo compensa con una fuerza bruta que sobrecoge. El escritor, muy astutamente, introduce de un modo muy original a un nuevo personaje que ni siquiera aparece nunca. Herbal cree que está dentro de su cabeza porque habla con él, le aconseja e incluso le dice qué hacer en cada caso. Herbal está medio loco, o quizá medio lúcido, porque es cuando mantiene esas conversaciones cuando parece más humano, cuando la esperanza asoma para este hombre que, en realidad, sólo se tiene a sí mismo. Y eso es como decir que no tiene nada. 

Es increíble que en doscientas páginas Manuel Rivas haya conseguido transmitirme tanto sobre sus personajes, y que haya podido desarrollar tanto su psicología. Otros novelistas que he leído han sabido transmitir mucho menos con el doble (o más) de páginas. Esto sólo puede significar una cosa: que Manuel Rivas es un buen escritor o, como mínimo, que sabe hacer bien su trabajo, que es contar historias. 

Por tanto, en 'El lápiz del carpintero' no hay protagonista, es el lápiz quien va conduciendo la trama a medida que va cambiando de dueño. La figura del narrador cambia en varias ocasiones, detalle que me ha gustado. Así el lector tiene más perspectiva al conocer varios puntos de vista a lo largo de toda la narración. 

Conclusión

Recomiendo a todo el mundo que lea esta pequeña novela, sin distinciones de gustos, edades, colores o lo que sea. Me ha sorprendido gratamente y me recordó que la calidad también existe en pequeños formatos, por mucho que sea más amiga de formatos cuya extensión podría llegar a ser el doble. Existe una adaptación cinematográfica de esta novela, de igual título. Si mal no recuerdo, ya que la vi hace bastantes años, está muy bien. Por si alguien se anima.
¿Recomendada?: .

lunes, 25 de julio de 2016

La sonata del silencio, Paloma Sánchez-Garnica







Planeta, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 22 €
Adquisición: feria del libro 2.014










La autora

Ya presenté a la autora, Paloma Sánchez-Garnica, en la reseña de 'Las tres heridas'.

Sinopsis

Marta Ribas tenía un futuro prometedor cuando conoció a Antonio, pero una lealtad mal entendida trastocará sus vidas. Cuando Antonio cae enfermo, Marta se verá obligada a ponerse a trabajar, exponiéndose a las murmuraciones del vecindario y a la indignación del esposo, humillado en su hombría. Pero a Marta se le presenta una inesperada oportunidad que le permitirá salvar su propia supervivencia y la de su hija, y encontrar, por fin, su lugar en el mundo.

Mi crítica

Me apetecía leer este libro desde hacía bastante tiempo. Buen recuerdo me quedó de la lectura de 'Las tres heridas' y de la prosa de la autora. Sin embargo, no veía el momento de ponerme a leer 'La sonata del silencio' puesto que es una novela de casi novecientas páginas. Debido principalmente a este motivo, la obra estuvo dos años esperando su turno en la estantería. 

Sin embargo, una vez comencé a leerlo, se me hacía difícil interrumpir la lectura. Podía pasarme horas leyendo, y transcurrían tan de prisa como los minutos. Ojalá muchas más novelas me hicieran reflexionar como esta, y fuesen tan absorbentes y me mantuvieran en vilo como lo ha hecho 'La sonata del silencio'. El poso que ha dejado esta lectura en mi tardará en desvanecerse, y será tarea compleja el escoger la siguiente.

Uno de los puntos fuertes de Paloma Sánchez-Garnica como escritora es, sin duda, la narración. Su estilo a la hora de redactar es casi impecable, depurado, elegante. Bajo mi punto de vista, no es fácil la tarea de conducir una novela de casi novecientas páginas de la manera en que la autora lo ha hecho. Multitud de personajes, tramas y subtramas han tenido cabida de una manera muy lograda, bajo mi punto de vista. A pesar de que ha habido movimientos a lo largo de las páginas que no me han terminado de convencer, en general he quedado encantada con la lectura.

Ha habido lectores a los que la extensión de la obra les ha parecido exagerada. No ha sido mi caso, aunque coincido en que si en lugar de novecientas hubiesen sido seiscientas, la trama habría estado más concentrada y la obra en su conjunto hubiera sido más redonda. A medida que quedaban menos páginas para el final, uno se percata de que va a haber subtramas que quedarán en suspenso y sin cierre, personajes cuyos objetivos no han sido alcanzados, y cabos sueltos que no van a ser cerrados.

Otro punto que considero fuerte de Paloma Sánchez-Garnica es la configuración de los personajes. En general, resultan complejos, casi siempre moviéndose en escalas de grises y van evolucionando a lo largo de la novela en la medida de sus posibilidades. Esto es debido a que el recorrido de alguno de ellos está muy limitado por la rígida moral marcada por la época de la posguerra. 

'La sonata del silencio' está ambientada en el Madrid de finales de los años cuarenta. Es un Madrid oscuro y claustrofóbico cuya atmósfera opresiva la autora ha sabido recrear, a mi juicio, muy bien. Logra que el lector sienta esa angustia que experimentan las protagonistas prácticamente en cada página. Algunos personajes femeninos son víctimas de sus circunstancias, otras, son reprendidas con dureza si pretenden siquiera salirse un milímetro del espacio que la sociedad marca para ellos. La novela trata sobre la represión de la mujer en un mundo hecho por los hombres y exclusivamente para su conveniencia. 

Una, como mujer, no puede sino reflexionar acerca de la libertad que disfruta en la actualidad comparada con la que había por aquel entonces: ninguna. En apenas cincuenta años, las cosas afortunadamente han cambiado muchísimo. Es de agradecer que vivamos en esta época y no en la que le tocó a Marta, la protagonista de 'La sonata del silencio'. La única salida a la existencia tan monótona y gris que vive es la música. La necesita como el respirar, es su consuelo. Sin ella, se ahoga. Me ha gustado mucho cómo la autora utiliza este recurso para hacer volar, aunque solo por unos instantes, a su protagonista.

Hablando de ella, lo cierto es que bajo mi punto de vista Marta es el mejor personaje de toda la novela. El más complejo y el que más juego da. Nunca dejan de suceder cosas a lo largo de las casi novecientas páginas de 'La sonata del silencio'. La vida de dos familias, los Montejano y los Figueroa, se va intercalando a lo largo de los capítulos. Ambas están unidas por una estrecha amistad repleta de sombras y de secretos. Viven, además, en el mismo bloque de viviendas. Otros vecinos también intervendrán en la obra, aunque su papel será más secundario. 

El final no me ha terminado de convencer; es demasiado abierto para mi gusto y, aunque no ha concluido exactamente como podía llegar a esperarme, me hubiese gustado que muchos personajes tuvieran la oportunidad de cerrar sus tramas, ya que parecen haber sido olvidados en aras de una trama principal que parece absorberlo todo.

Conclusión

Me gusta cómo Paloma Sánchez-Garnica escribe novelas ambientadas en el pasado siglo. Aunque sus novelas no sean absolutamente perfectas, a mi juicio lo que ofrece se le acerca bastante. A pesar de que en algunos momentos es cierto que la novela coquetea con el folletín, en líneas generales considero que 'La sonata del silencio' merece mucho la pena.

Recomiendo 'La sonata del silencio' sin ningún género de dudas. La incluyo entre lo mejor que he leído a lo largo del año. Aconsejo su lectura a quien se haya sentido atraído por la sinopsis, por las opiniones y por esta reseña. Tanto esta obra como 'Las tres heridas', considero que son muy recomendables.

Valoración: 8,5/10
¿Recomendada?: .

viernes, 22 de julio de 2016

Lista de participantes "¿Estarás ahí?"

Lo prometido es deuda: publico la lista de participantes del Sorteo '¿Estarás ahí?'. Estoy muy contenta porque se ha apuntado bastante gente. 

Si he de hacer alguna modificación porque los puntos de alguien estén mal computados, que por favor escribid un comentario en esta misma entrada.

Recordad que el día 31 publicaré los nombres del ganador/a; si tardo un poco más en sacar la entrada, por favor disculpadme.

Nombrerango
Isabel1--12
Carmen CG13--19
Kelika20--45
Laky46--71
Vero7772--75
Bailar y leer76--84
Fesaro85--100
Nube romántica101--125
Hope Brooks126--134
Lectora Silver135--143
Shaila Potter144--152
Joaquín Celada153--161
Uve Blanco162--170
Mar Lago171--178
Cami Prieto179--204
Elle205--213
Paraíso Extremo214--222
Tamara López223--228
Alhana RhiverCross229--237
Soñando y Leyendo238--246
Marian 247--256
Inquilinas Netherfield257--268
Ana Mª García269--274
Raquel González275--290
María López Iglesias291--292
Cristina293--307
Cartafol308--323

¡Suerte a todos y a todas!

martes, 19 de julio de 2016

Canfranc, última estación, Javier Fernández Delgado







Amazon Kindle, 2.016
Premios: ninguno.
Precio: 9,99 € (14,81 € en tapa blanda)

Adquisición: envío del autor.









El autor

Javier Fernández Delgado es un escritor nacido en Bilbao en 1.967. Vive y trabaja en Pamplona ejerciendo la Abogacía. Tiene publicada la novela 'La Herencia', que fue premio finalista del Certamen de novela Ciudad de Almería. Además, suyas son también dos Guías de Montaña y diversos artículos para una revista especializada en temas de montaña. 'Canfranc, última Estación' es su segunda novela y ha sido publicada recientemente.

Sinopsis

En plena Segunda Guerra Mundial, un científico alemán que trabaja para los nazis, decide pasarse a los aliados. Tras escapar de Alemania, se refugia en la embajada inglesa de Berna en Suiza. El Servicio Secreto británico encarga a uno de sus agentes, la tarea de diseñar la operación que permita traer al científico hasta Gran Bretaña. El plan de fuga lleva a los ingleses hasta un complejo ferroviario perdido entre los Pirineos, la estación internacional de tren de Canfranc.  Finalmente el destino y una bella mujer trastocarán de lleno los planes del Servicio Secreto británico y la estación de tren se convertirá en un escenario donde nadie será lo que parece ser.

Mi crítica

Por sorpresa, sin esperarlo (ya que no es una temática que suela tratar mucho en el blog), me llegó a través del correo electrónico un mensaje con la solicitud de leer una novela de espías, ambientada en la segunda Guerra Mundial. Con sinceridad, confieso que pensé en la típica obra con una trama similar a tantas que ya he leído que discurrían en dicho periodo. Sin embargo, la sinopsis me llamó la atención y prometía algo diferente, por lo que acepté tras meditarlo poco. 

Continúo con mis confesiones y en esta ocasión diré que no tenía las expectativas demasiado elevadas. No obstante, 'Canfranc, última estación' me ha gustado mucho más de lo que jamás llegué a imaginar al principio. No he leído demasiadas novelas de espías, por lo que carezco de la suficiente experiencia como para evaluar la obra dentro de ese género. Pese a ello, me arriesgo al afirmar que bajo mi punto de vista la novela de Javier Fernández Delgado no tiene nada que envidiar a muchas otras también ambientadas en estos tiempos convulsos. 

Me han gustado por regla general los personajes, a pesar de que quizá un poco más de desarrollo, recorrido y protagonismo por parte de alguno de ellos, opino, no hubiera estado nada mal. Por ejemplo, conocer más de ellos, de sus vidas antes del conflicto, de su entrenamiento para llevar a cabo las misiones... sin embargo, es cierto que tal y como está planteada esta novela, importa mucho más el discurrir de la trama que cualquier otro elemento que la configure. 

En líneas generales considero que Javier Fernández Delgado ha cuidado muy bien el hilo argumental. Los giros o sorpresas que deparan a los personajes principales a la vuelta de cada página están bien trazados: no se ven venir, salvo alguna pequeña excepción sin importancia. Esto, teniendo en cuenta que se trata de una novela de espías, es crucial. No siempre es fácil, argumentalmente hablando, saber mantener la tensión y escribir pasajes en los que hay que cuidar este elemento hasta el extremo para que la narración nunca pierda la coherencia y el interés del lector se mantenga.

De hecho, sin estos pasajes en los que la tensión es la protagonista, y la manera en que se desarrollan, la novela no hubiese sido lo mismo. Es lo que más me ha gustado sin duda, es lo que marca la diferencia con respecto a otras novelas y es el punto fuerte de 'Canfranc, última estación'. Otro punto fuerte radica en que la novela está muy bien documentada y se nota el trabajo que hay detrás de esta labor. Me ha gustado conocer la situación que se vivía en aquella estación tan particular, y que hasta entonces desconocía. Parte de la jurisdicción de Canfranc pertenecía a España y la otra, a Francia.

Me ha sorprendido que el autor se decantara por escribir toda su novela en tiempo verbal presente. No es lo habitual, mucho menos tratándose de novela histórica. La estructura que sigue la obra no es compleja, no hay saltos temporales exceptuando las habituales elipsis. Si tuviera que señalar algo negativo de 'Canfranc, última estación' sería que existen algunos errores de puntuación: algunas comas que quizá no están en su sitio, pero nada grave, ni nada que un repaso en profundidad o un corrector con experiencia no puedan solventar. 

El final no me ha gustado porque me he quedado con ganas de más. Pocas veces suelo afirmar esto en las reseñas que hago. Estaba disfrutando de la novela y me ha chocado un poco toparme con las últimas páginas. El cierre de 'Canfranc, última estación' me ha impactado un poco no porque haya sido precipitado, sino porque el autor ha preferido zanjar la trama en un punto álgido y me hubiera gustado saber qué ocurría a continuación. A pesar de esa sensación, en el epílogo todo queda cerrado y no existe ninguna duda acerca del destino que terminan corriendo todos los personajes.

Conclusión

No me importaría volver a leer algo de Javier Fernández Delgado en un futuro. Me gusta su manera de crear tramas y considero que el género de novela histórica se le da bien. Recomiendo 'Canfranc, última estación' a aquellos que tengan como predilección los libros ambientados en la segunda Guerra Mundial y a los que disfruten con las novelas de espías. 

La novela me ha sorprendido gratamente y se cuela entre lo mejor que he leído este año. Me he quedado con ganas de más, considero que es una obra que va, sin ningún género de dudas, in crescendo a medida que las páginas van quedado atrás y se me ha quedado algo corta. He disfrutado mucho con las aventuras que viven estos personajes y las situaciones de riesgo que han de superar para continuar con vida y al mismo tiempo cumplir su misión satisfactoriamente. Agradezco mucho al autor que me haya facilitado un ejemplar para poder leer y reseñar.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

sábado, 16 de julio de 2016

Novedades editoriales julio 2.016

Julio ya está aquí y traigo las novedades editoriales de este mes en el que apenas hay movimiento... pero alguna cosilla he podido rescatar. Después de investigar he podido comprobar que las novedades de este mes me llaman la atención más que las de otros que en teoría debían venir cargados con artillería pesada.


'La mujer de la libreta roja'. Antoine Laurain. 17 € Salamandra


Nada más leer la sinopsis de esta novela, me vino a la mente 'La gente feliz lee y toma café'. No sé por qué, si en realidad no tienen nada que ver sus planteamientos... pero esa ha sido mi primera relación: acordarme de uno de los libros que más he disfrutado en lo que llevo de año lector. Por lo tanto, eso es motivo suficiente como para querer leer este libro. Eso sí, no tengo ninguna referencia sobre el autor ni he leído ninguna sinopsis de 'La mujer de la libreta roja'.  
'El secreto del solsticio de verano'. Christine Kabus. 20 € Ediciones B.

Aunque ya he leído a Christine Kabus y no me gustó la experiencia, no me importaría, en esta época del año, darle una nueva oportunidad a esta autora, a ver si podemos reconciliarnos. El género landscape ya no está tan de moda como antaño, se nota que la falta de originalidad en las tramas está pasando factura a este tipo de novelas. Sin embargo, de vez en cuando no están mal... alguna vez suena la flauta y lo que parece un libro más se convierte en una lectura entretenida.
'Yeruldelgger muertos en la estepa'. Ian Manook. 22 € Salamandra

Otro libro de la editorial Salamandra se cuela en esta sección. Se trata de una novela negra protagonizada por el detective Yeruldelgger. Me gusta la localización (Mongolia) y el planteamiento, que parece original. Además, por lo visto existe una especie de triángulo amoroso entre el protagonista y otras dos investigadoras. La novela ha ganado numerosos premios y aunque esto no siempre es sinónimo de calidad, puede que esta ocasión sea distinta.
'Hablando con los muertos'. Harry Bingham. 6,95 € Ediciones B. 

Algo muy propio del verano en el panorama editorial son las rebajas o los chollos. En esta sección, no podía por tanto faltar una referencia a esos títulos tan llamativos. Me ha gustado mucho este, ya que es una novela negra pero con tintes paranormales: la detective encargada de resolver el caso tiene el don de poder hablar con los muertos. La novela ha tenido bastante éxito en Reino Unido. No me importaría para nada darle una oportunidad a este libro.


Y a vosotros, ¿os llama alguna de estas novedades la atención? Si es así, ¿cuáles? 
En agosto no publicaré esta sección, que se despide hasta septiembre.

miércoles, 13 de julio de 2016

Un verano en el campo, Heike Wanner







Maeva, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 18,90 €
Adquisición: intercambio.










La autora

Heike Wanner trabaja para una compañía aérea y vive con su familia cerca de Frankfurt. Admite que no tenía planeado llegar a ser escritora, pero cuando se reencontró con sus viejos diarios durante una mudanza, creció en ella la semilla de su primera novela. Hasta ahora, en Alemania ha publicado tres libros con un éxito notable. 'Un verano en el campo' es la primera novela de Heike Wanner traducida al castellano.

Sinopsis

Lisa Marie, Marie Louise y Anne Marie son tres primas que comparten nombre en honor a su abuela, pero allí se acaban sus semejanzas. Louise es una exitosa decoradora, Anne Marie está desbordada por su familia y Lisa Marie ve peligrar su pequeña librería por la apertura de una gran cadena. Aún así, por insistencia de sus madres, las tres mujeres se reúnen mensualmente para compartir unos dulces caseros. Tras recibir la noticia de que su tío Horst ha muerto y les ha dejado su granja en herencia, no les queda más remedio que trasladarse al campo una temporada. 

Mi crítica

Me llamó la atención en su día esta novela cuando salió hace un par de años. Parecía la novela perfecta para leer en verano y no lo digo solo por el título. Me fijé en unas cuantas reseñas y decidí apuntarlo en mi lista de deseos. Hasta hace pocos meses, no pude hacerme con él, y lo conseguí gracias a un intercambio. Considero que era justo el momento perfecto para abordar la lectura de esta novela, ya que es muy ligera. Se lee sola, casi literalmente. Una trama muy sencilla y unos personajes perfilados con escasos pero certeros trazos hacen de esta obra idónea para la época estival.

El estilo narrativo es muy sencillo y la trama se sigue sin absolutamente ninguna complicación, y esto facilita la lectura al máximo. La novela está narrada en omnisciente y en estricto orden cronológico. Existen un par de pasajes en los que hay referencias al pasado a través de unas cartas, incluyendo el prólogo.

La novela abarca hasta donde la autora ha querido abarcar: ni más ni menos. Pero considero que no hace falta nada más en una obra de estas características. No es mi intención ponerme exigente a la hora de reseñar 'Un verano en el campo'. Las incógnitas que presenta la novela en lo que al secreto familiar respecta le dan cierta vidilla a la trama, a pesar de que todo sea excesivamente predecible y a pesar de que los personajes sean clichés.

Cada personaje tiene su momento de gloria, un pasaje que protagoniza o una subtrama en la que se desarrolla su propia historia dentro de la principal. Cada una de ellas termina como lo haría una película Disney. La historia que cuenta 'Un verano en el campo' es totalmente naïve, muy ingenua, demasiado irreal. Uno consigue olvidar las miserias terrenales y se interna en un mundo fantástico donde todo lo que puede salir bien, así lo hace.

La novela está dirigida fundamentalmente al público femenino. No solo porque las tres protagonistas sean mujeres, sino porque en la obra se tratan, aunque de manera superficial, la complejidad de las relaciones entre hermanas, madres, hijas, esposas, amigas...  todo está narrado desde una perspectiva cien por cien femenina. A pesar de que resulta difícil de creer que tres urbanitas consiguen adaptarse perfectamente al duro trabajo de la granja sin apenas esfuerzo; a pesar de que decisiones muy importantes en lo que al futuro de cada una respecta se toman en cuestión de segundos... uno pasa por alto estos detalles porque es una novela hecha para entretener, no tiene otra finalidad, ni la pretende.

Ya hablé del género farm-lit en la reseña de 'Cambio mis tacones por las ruedas de un tractor'. Por aquel entonces me llamó la atención esa nueva clasificación que había surgido de pronto, pero investigando he sabido que es una evolución del chick-lit. Esto me ha parecido sumamente interesante: resulta que debido a la crisis económica global, las escritoras se percataron de que novelas como 'Sexo en Nueva York' o tramas en las que el eje central versaba sobre compras desenfrenadas, lujo y derroche, ya no estaban de moda. Las autoras de este género se percataron que las protagonistas de estas novelas debían vivir situaciones acordes al nuevo paradigma existente. Por lo tanto, las antaño glamurosas heroínas hacían de tripas corazón y retornaban al punto de partida: al campo. 

El mundo rural es más cercano, más asequible, más compatible con ese volver a empezar al que se tuvieron que enfrentar muchas lectoras que perdieron su empleo y que no pudieron pagar un alquiler en el centro de una gran ciudad. Me resulta cuanto menos curioso el hecho de que algo tan alejado de la literatura como puede ser el devenir económico de los mercados haya hecho surgir un género nuevo en el panorama editorial. Y uno de los ejemplos que mejor funcionaron fue 'Un verano en el campo'.

Conclusión

Recomiendo la lectura de 'Un verano en el campo' para intercalar entre dos lecturas más densas, o en época estival. Es el libro perfecto para llevar a la playa o a la piscina. En un par de tardes se termina y aunque la novela no sea una maravilla, es perfecta para evadirse. Heike Wanner no buscaba alcanzar cotas más altas con esta novela, por lo que uno, al ver la portada, sabe perfectamente qué esperar y no hay sorpresas en ese sentido.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: .

domingo, 10 de julio de 2016

El enigma de Tina, Alfonso Domingo







Algaida, 2.013
Premios: Premio de Novela Ateneo Ciudad de Valladolid 2.013
Precio: 5,95 € (en rebajas)
Adquisición: librería de segunda mano.







El autor

Alfonso Domingo es un autor español nacido en Turégano, en 1.955. Es además periodista y director de documentales. Ha trabajado para numerosos medios de comunicación, tanto en prensa escrita como en televisión. Ha publicado varias novelas y ha ganado premios como el Feria del Libro de Madrid por 'La madre de la voz en el oído' y el Ciudad de Salamanca gracias a 'La estrella solitaria'. Ha destacado también en la crónica histórica gracias a uno de sus últimos libros, 'Historia de los Españoles en la Segunda Guerra Mundial'. En el año 2.011 fue el ganador del XLIII Premio Ateneo de Sevilla por su novela 'El espejo negro' y dos años más tarde, en 2.013, ganó el Premio de Novela Ateneo Ciudad de Valladolid por 'El enigma de Tina'.

Sinopsis

En noviembre de 1.936, Tina de Jarque es detenida en Madrid por Abel Domínguez, pagador de las milicias Andalucía-Extremadura de la CNT, que se enamora perdidamente de ella. Acusada de espía, de quintacolumnista y de cómplice en el robo de joyas, sobre su destino final circularon los más variados rumores, desde su fusilamiento hasta una rocambolesca huida. Tina de Jarque fue una de las más famosas vedettes de los años 20 y 30, y su fama rebasó las fronteras de aquella España convulsa. Protagonizó revistas inolvidables, viajó a Sudamérica en varias giras triunfales, fue de las primeras en traer el jazz y la bossa nova, grabó discos con sus grandes éxitos e hizo películas en Alemania, Estados Unidos y España, entre ellas la sorprendente 'Carne de fieras' en plena Guerra Civil. 

Mi crítica

Me llamó la atención esta novela cuando salió al mercado. Posteriormente, leí un par de reseñas positivas que hicieron que recordara el título. Por eso, cuando pude hacerme con 'El enigma de Tina' en una librería de segunda mano a buen precio, no lo dudé. Me gustó de ella que la acción se centrara en una vedette, y en el misterio que rodeó su desaparición. 

Tina de Jarque, la protagonista, fue una vedette poco convencional. Sabía varios idiomas que la llevaron a aparecer en varias películas de distinta nacionalidad aun cuando todavía imperaba el cine mudo. Adelantada a su época y en un mundo de hombres, siempre antepuso sus intereses al de los amores intermitentes. Renunció al romance convencional pero no a los lujos conseguidos mediante su esfuerzo, ni tampoco a los regalos que sus amantes o los que deseaban serlo le obsequiaban. 

La belleza de Tina definitivamente pertenece a otra época, en la que los cánones imperantes distan de lo que hoy se estila. En la actualidad no sería considerada ni la mitad de atractiva de lo que lo fue en los años veinte y treinta. Proveniente de una familia de artistas circenses, siempre tuvo claro que deseaba dedicarse al mundo del espectáculo. Lejos de esa imagen de frivolidad que suele uno imaginar al pensar en las vedettes, Tina nunca fue la típica artista, si bien es cierto que el personaje no llegó a conquistarme en ningún momento.

La novela se estructura en dos partes. Por un lado, las primeras páginas se destinan a contar los inicios de Tina. Sus primeros pinitos encima de un escenario, su bagaje como hija de artistas que se ganaban el pan recorriendo Europa en un circo itinerante. Su carrera va despegando sin que nada parezca poder pararla... por otro lado, el lector sigue los pasos de Julián Montes, miembro de la policía de la extinta República y periodista que ha ido a dar con los huesos en la cárcel nada más terminarse la Guerra Civil. 

Julián Montes no conoce a Tina de Jarque nada más que de oídas, pero por circunstancias, será el encargado de investigar qué ha sido de Tina durante aquellos primeros meses del año 1.936, ya que ha desaparecido y nadie puede asegurar, a ciencia cierta, si los rumores sobre su supuesto final son verdaderos o no. En cierto modo, 'El enigma de Tina' tiene muchos elementos pertenecientes a la novela negra, ya que el planteamiento del que parte la trama es la investigación de una persona que ha desaparecido y quizá, muerto.

Esto, bajo mi punto de vista, es uno de los puntos fuertes de la novela, ya que la perspectiva desde la que se narra la trama dista de los de las típicas historias ambientadas en la Guerra Civil. Sin embargo, opino que 'El enigma de Tina' tiene un único pero gran pero que me ha impedido disfrutar de la lectura. La labor de documentación ha sido extensa por parte de Alfonso Domingo, pero queda tan patente a lo largo de las páginas que en ocasiones parece que uno está leyendo un libro de historia, o la crónica de un suceso, y no una novela.

Opino que la documentación se tiene que notar en una novela que así lo requiera, pero debe pasar bastante desapercibida, ser prácticamente invisible. En muchos pasajes de 'El enigma de Tina', la contextualización prevalece por encima de la trama, de los personajes, y de cualquier otro elemento clave en una obra de ficción. Esto hizo que no pudiera meterme del todo en la historia. 

Bajo mi punto de vista no hacía falta tanto nivel de detalle, tantos nombres de cenetistas que en efecto, tuvieron su papel en el desarrollo de los acontecimientos, pero no a un nivel tan relevante que justificara su nombramiento en las páginas de la novela. Nunca me resultó relevante quiénes murieron en la guerra, quiénes fueron hechos presos y quiénes lograron escapar a lugares como Francia o México. No en esta novela. Quizá si 'El enigma de Tina' hubiese sido más escueta, mi experiencia lectora habría sido distinta. A nivel de personajes, trama y diálogos, no tengo ninguna queja.

Conclusión

'El enigma de Tina' no deja de ser una novela triste a pesar de todo. El final es muy cerrado y se explica bien qué fue de la vedette y del resto de personajes que la acompañaron a lo largo de los años. Sin embargo, pensar que la novela está basada en hechos reales perturba cuanto más se piensa en ello. La obra de Alfonso Domingo es una buena lectura, pero no tengo todas conmigo a la hora de recomendarla o no.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...