febrero 02, 2025

Los Guerreros de Xian



Considerado uno de los descubrimientos más importantes del siglo XX, el yacimiento de los guerreros de terracota, también conocidos como Guerreros de Xi'an, es una fuente de información de extraordinaria riqueza sobre la civilización china. Descubierto de manera fortuita por un campesino en 1974 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, forma parte del mausoleo funerario de Qinshihuang (221-207 a.n.e.), el primer emperador que unificó los territorios de China y fundó la dinastía Qin. Su hallazgo y posterior estudio han tenido un gran impacto en la investigación de la escultura, la arquitectura y la sociedad china durante ese periodo de formación y consolidación del Imperio.

Posteriormente hubo un nuevo hallazgo de 120 nuevas figuras de arcilla en el pozo número 1 del distrito de Lintong, a 35 kilómetros de la ciudad de Xi'an. El pozo número 1 es el primero y el mayor de los tres excavados, por lo que también ha sufrido grandes daños. Por este motivo, los arqueólogos no esperaban nuevos descubrimientos aquí.

Algunos de los nuevos guerreros de terracota estaban pintados de rosa, rojo, blanco, gris o lila. Para que no se pierda el cromado, los arqueólogos han aplicado químicos especiales que preservarán los colores originales de las piezas. Además de figuras humanas, se han encontrado 12 caballos de arcilla, dos carros de guerra, tambores y pilas de carbón.




El emblemático ejército de terracota está formado por mas de 7.000 figuras de guerreros y caballos de tamaño natural, que fueron enterradas en formación de batalla. Los expertos creen que el emperador esperaba que los militares de arcilla le ayudaran a gobernar en la vida después de la muerte.

Los Guerreros de Xi’an: El ejército de terracota del primer emperador de China

En el corazón de China, en la provincia de Shaanxi, se encuentra uno de los descubrimientos arqueológicos más impresionantes de la historia: el Ejército de Terracota. Este conjunto de miles de figuras de guerreros y caballos de tamaño real fue enterrado hace más de 2.200 años para acompañar en su otra vida al primer emperador de China, Qin Shi Huang (259-210 a.C.).

El descubrimiento del ejército de terracota

En 1974, un grupo de campesinos que cavaban un pozo cerca de Xi’an hizo un hallazgo sorprendente: fragmentos de figuras de terracota enterradas bajo tierra. Pronto, los arqueólogos descubrieron que se trataba de una necrópolis gigantesca construida para el primer emperador de China. Desde entonces, miles de soldados, caballos, carros de guerra y oficiales han sido desenterrados, revelando una obra de arte militar sin precedentes.

¿Por qué Qin Shi Huang mandó construirlos?

Qin Shi Huang, el hombre que unificó China y fundó la dinastía Qin en el año 221 a.C., temía lo que le esperaba en la otra vida. Como muchos gobernantes de la antigüedad, creía que debía estar preparado para continuar su reinado en el más allá. Para ello, en lugar de sacrificar soldados reales, mandó crear un ejército de terracota que lo protegiera en la eternidad.

Un ejército único y detallado

Cada figura del Ejército de Xi’an es única. Hay más de 8.000 soldados, 670 caballos y 130 carros de guerra, organizados en formación de batalla. Lo más asombroso es que cada guerrero tiene rasgos faciales, peinados y expresiones distintas, lo que sugiere que fueron modelados a partir de soldados reales. Además, llevaban armas de bronce, muchas de las cuales aún conservaban su filo gracias a una innovadora técnica de conservación con cromo.

Los guerreros se dividen en distintos rangos:

  • Infantería y arqueros, que formaban la línea principal de combate.
  • Generales y oficiales, con armaduras más elaboradas y posturas imponentes.
  • Carros de guerra, que eran utilizados en batalla para flanquear a los enemigos.

La gran necrópolis de Qin Shi Huang

El Ejército de Terracota es solo una parte de un complejo funerario de 56 km² donde se encuentra la tumba de Qin Shi Huang. Según los antiguos textos, su mausoleo estaría lleno de ríos de mercurio y trampas para proteger su descanso eterno. Hasta el día de hoy, la tumba principal del emperador sigue intacta, ya que las técnicas modernas no permiten excavaciones sin riesgo de daño irreversible.

Un legado imperecedero

El descubrimiento del Ejército de Xi’an ha cambiado nuestra comprensión del pasado de China. Este gigantesco mausoleo refleja el poder y la ambición de Qin Shi Huang, así como los avances en arte, tecnología y organización militar de su tiempo. Hoy, los guerreros de terracota siguen siendo uno de los tesoros arqueológicos más visitados del mundo y un símbolo de la grandeza del Imperio Chino.


Exposición en el MARQ, Alicante

¿Sabías que...?

🔹 Inicialmente, los guerreros estaban pintados con colores vivos, pero la exposición al aire los ha desvanecido con el tiempo.
🔹 A pesar de su apariencia de piedra, cada figura está hecha de arcilla cocida (terracota).
🔹 El ejército representa solo una fracción del gigantesco mausoleo de Qin Shi Huang, que sigue siendo un misterio arqueológico.

Conclusión

El Ejército de Terracota es un testimonio de la ambición y el poder de Qin Shi Huang, pero también un legado que sigue asombrando al mundo. Su historia nos recuerda el ingenio y la obsesión por la inmortalidad de los grandes gobernantes de la antigüedad.

Comparte este blog si te pareció interesante. 

 Manuel Velasco/La Memoria del Viento 

Documental: El primer emperador de China




enero 29, 2025

Kublai Khan

Kublai Kan fue un conquistador y un líder visionario que transformó el mundo medieval. Su capacidad para fusionar culturas y gobernar un imperio multicultural lo convierten en una de las figuras más fascinantes de la historia.

Kublai Kan: El Gran Khan que unificó China y expandió el Imperio Mongol

Cuando pensamos en el Imperio Mongol, lo primero que viene a la mente es Genghis Kan, el legendario conquistador que creó el mayor imperio terrestre de la historia. Sin embargo, fue su nieto, Kublai Kan (1215-1294), quien consolidó y expandió ese legado, fusionando la cultura mongola con la sofisticada civilización china y fundando la dinastía Yuan.

El ascenso de Kublai Kan

Nacido en 1215, Kublai Kan fue un líder excepcionalmente inteligente y pragmático. Tras la muerte de su hermano Möngke en 1259, se desató una guerra civil entre los herederos de Genghis Kan. Finalmente, en 1260, Kublai se proclamó Gran Khan, aunque su autoridad fue disputada por sus rivales. No solo tuvo que enfrentarse a conflictos internos, sino también a la resistencia china en el sur y a otras potencias regionales.

Uno de sus mayores logros fue la conquista final de China. En 1271, Kublai fundó la dinastía Yuan, convirtiéndose en el primer extranjero en gobernar China. En 1279, tras años de guerra, logró derrotar a la dinastía Song del Sur, unificando todo el territorio bajo su control.

Un líder que unió dos mundos

A diferencia de sus predecesores, Kublai Kan comprendió que la administración de un imperio no podía depender solo de la fuerza militar. Adoptó muchas tradiciones chinas y estableció su capital en Khanbaliq (actual Pekín). Aunque nunca abandonó su herencia mongola, promovió el confucianismo y el budismo, incorporó funcionarios chinos en su administración y reformó la economía para fortalecer el comercio y la agricultura.

También impulsó el comercio y la diplomacia, facilitando la expansión de la famosa Ruta de la Seda. Durante su reinado, comerciantes y viajeros de todo el mundo llegaron a la corte de los Yuan, incluido el explorador veneciano Marco Polo, quien quedó fascinado con la riqueza y organización del imperio mongol.

Las fallidas campañas militares y el declive

Aunque Kublai Kan fue un hábil gobernante, su ambición lo llevó a cometer errores militares. Intentó invadir Japón en dos ocasiones (1274 y 1281), pero ambas expediciones fueron destruidas por tifones, conocidos como kamikaze ("viento divino"), lo que debilitó su poderío militar. También fracasó en sus intentos de conquistar Vietnam y Java, lo que minó la moral de sus ejércitos.

En sus últimos años, la administración Yuan comenzó a debilitarse. Las diferencias entre mongoles y chinos generaron conflictos, y tras su muerte en 1294, la dinastía entró en un lento declive que culminó con su caída en 1368, cuando fue reemplazada por la dinastía Ming.


Kublai trascendió históricamente en gran medida gracias al conocimiento que se tuvo de él a partir de la obra Il Milione de Marco Polo, ya que fue durante su régimen cuando este viajero llegó hasta la misma corte del emperador mongol. En esta obra, Marco Polo afirma haber sido incluso consejero de Kublai.

El legado de Kublai Kan

A pesar de sus fracasos militares, Kublai Kan dejó una huella imborrable en la historia. Su reinado marcó la integración de Mongolia y China, facilitó el comercio global y convirtió a Pekín en una de las ciudades más importantes del mundo. Su gobierno fue un puente entre el mundo nómada de los mongoles y la sofisticada civilización china, sentando las bases para el futuro desarrollo de China.

Ilustración: Under the Eternal Blue Sky / Bitrix-Studio

Podcast: Grandes Imperios / Dinastías: Kublai Khan - La dinastia Mongol

Los Celtíberos

El libro "Los Celtiberos" de Alberto J. Lorrio ofrece un estudio exhaustivo de la cultura celtibérica, integrando datos arqueológicos, epigráficos y de fuentes clásicas. Se analizan la geografía, el hábitat (castros y oppida), las necrópolis, el armamento, el artesanado, la economía, la organización sociopolítica y la religión de este pueblo. La obra explora la historia de la investigación sobre los celtíberos, presentando diferentes fases culturales y su evolución a lo largo del tiempo. Finalmente, se incluyen conclusiones sobre el estado actual de la investigación y la etnogénesis celtibérica.

Introducción:

Este libro aborda la evolución de la investigación sobre los celtíberos, su geografía, sociedad, cultura material (especialmente necrópolis y armamento) y economía, a partir del análisis del registro arqueológico y las fuentes literarias clásicas.

1. Evolución de la investigación sobre los Celtíberos

Influencia de la arqueología centroeuropea: La identificación de los celtas históricos con la Cultura de La Tène, impulsada por arqueólogos alemanes, marcó un cambio en la investigación. E. Sangmeister (1960) intentó clarificar la aportación céltica en la Península Ibérica, estableciendo que la lengua céltica era el argumento "único y definitivo" para hablar de celtas en la Península Ibérica.

"Para Sangmeister, el Hallstatt D representa un nuevo estadio cultural en el Suroeste de Alemania y el Noreste de Francia... no pudiéndose determinar con claridad con cual de estos componentes llegaría la lengua céltica, único y definitivo argumento, según Sangmeister, para hablar de Celtas en la Península Ibérica."

Corrientes culturales y migraciones: Se identifican diversas corrientes culturales que incidieron en la Península, atraídas por sus metales. Schüle propuso la existencia de grupos nómadas a caballo en el centro y suroeste peninsular.

"Si el influjo fenicio se dejó sentir en el Sur, y el griego en el Golfo de León y en el Sureste, grupos nómadas a caballo debieron vagar preferentemente por el Centro y el Suroeste..."

El Periplo de Avieno: Se debate la identidad de los Cempsos, Sefes y Beribraces como pueblos celtas, basándose en el Periplo. Se sugiere que la descripción de los Beribraces como "gens agrestis et ferox" podría expresar el carácter "bárbaro" de los mismos, más que su filiación céltica.

"Respecto a los Beribraces, las razones, como en el caso anterior se deben a su diferenciación de los pueblos situados en su vecindad, es decir de los Iberos...todo lo más que se puede señalar, como ha indicado Tovar (1987: 22), es el carácter menos civilizado de los pueblos asentados en las regiones montañosas del interior, claramente expresado en la descripción de los Beribraces como gens agrestis et ferox..."

2. Geografía de la Celtiberia

Definiciones cambiantes: El concepto de Celtiberia ha evolucionado desde una idea genérica en los textos antiguos a una delimitación geográfica más precisa.

Meseta como Celtiberia: La identificación de la Meseta como Celtiberia se propone por Schulten, y se relaciona con la idea de Timeo sobre los ríos "que se precipitan a través de la Céltica montañosa."

"De nuevo Schulten (1925: 105) propone la ecuación Céltica = Meseta..."

Celtas en el sur peninsular: Eratóstenes menciona la presencia de Galatae (sinónimo de celtas) hasta Gades (Cádiz), confirmada por Diodoro. Sin embargo, Polibio y Estrabón dudaron de este conocimiento, ya que para ellos Iberia era toda la Península.

"Que los Celtas alcanzaran la región de Cádiz parece confirmarlo Eratóstenes (en Str., 2, 4, 4), ca. 280-195 a.C., para quien la periferia de Iberia estaba habitada hasta Gades por Galatae."

Origen de los Celtíberos: La fusión entre iberos y celtas es la explicación más aceptada para la formación de los celtíberos, según Posidonio y Apiano.

"Estos dos pueblos, los Iberos y los Celtas, en otros tiempos habían peleado entre sí por causa del territorio, pero, hecha la paz, habitaron en común la misma tierra; después por medio de matrimonios mixtos se estableció afinidad entre ellos y por esto recibieron un nombre común."

Divisiones internas: Se menciona la división de la Celtiberia en Ulterior (Alto Duero) y Citerior (Valle Medio del Ebro). También se alude a una posible división en cinco partes, con la inclusión de los Vacceos o Pelendones.

Características Geográficas:

Sistemas montañosos: La Celtiberia está marcada por la Cordillera Ibérica y el Sistema Central, donde se localizan zonas de clima mediterráneo húmedo a altitudes superiores a 1200 metros.

Red fluvial: Los ríos Tajo, Duero, Jalón, Jiloca, Turia, Júcar y Cabriel configuran la geografía. Se destaca la importancia del macizo de Albarracín como divisoria de aguas.

Clima: Se identifican zonas húmedas en los sistemas montañosos y zonas secas en las áreas llanas y alturas intermedias.

Recursos: Hídricos, agropecuarios, forestales y minerales, con plata y oro concentrados en el Sistema Central y sal en los bordes de las cuencas.

3. Sociedad celtíbera

Estructura familiar: Se menciona la existencia de grupos familiares extensos, identificados en las inscripciones por genitivos plurales derivados de un antropónimo. Estos grupos parecen estar formados por un máximo de cuatro generaciones.

"La mención de estas estructuras familiares se realiza normalmente mediante un adjetivo en genitivo de plural derivado de un antropónimo..."

Organización política: Las ciudades tenían autonomía y eran las que aparecían en las emisiones monetales. Se menciona que tras la conquista, se consideró a los celtiberos como togati.

"El carácter autónomo de las ciudades queda patente al ser sus nombres los que son reproducidos en las emisiones monetales..."

4. Necrópolis y rituales funerarios

Variedad de ajuares: Los ajuares funerarios varían en riqueza y composición. Se incluyen elementos de adorno personal (espirales, pulseras, pendientes), fíbulas, armas, utensilios y recipientes cerámicos.

Análisis de ajuares: Se utilizan métodos cuantitativos para evaluar la distribución de la riqueza en las tumbas, como la cuantificación del número de objetos.

Diferenciación sexual en los ajuares: Se observa una tendencia a asociar ajuares con armas con individuos de sexo masculino, aunque también se encuentran armas en tumbas femeninas como símbolo de estatus. Las fusayolas y broches de cinturón están vinculados principalmente a tumbas femeninas.

"En Las Ruedas se confirma la atribución mayoritaria de los ajuares armamentísticos a individuos de sexo masculino, aunque ocasionalmente también puedan vincularse con mujeres..."

Empobrecimiento de ajuares: En algunas necrópolis tardías, como La Yunta, se observa un empobrecimiento de los ajuares y la práctica desaparición de las armas.

Tumbas simbólicas: Se describen enterramientos simbólicos, como el conjunto 27 en La Yunta, con restos cremados de animales.

Relación entre sexo y riqueza: En general, no se encuentra una correlación clara entre el sexo y la riqueza de la tumba, aunque en algunos casos las tumbas femeninas son las más ricas.

Importancia de la urna: En La Yunta, la urna cineraria y su tapadera son habituales en casi todas las sepulturas.

5. El armamento celtíbero

Fases de evolución del armamento: Se identifican tres fases:

Fase I: Ausencia de espadas/puñales, puntas de lanza largas, cuchillos de dorso curvo.

Fase II: Desarrollo de la siderurgia, nuevos tipos de armas, decoraciones y variaciones regionales. Espada y puñal coexisten.

Fase III: Homogeneización de la panoplia, adopción de la espada peninsular por los romanos, presencia de puñales biglobulares.

Tipos de armas: Espadas (incluyendo el gladius hispaniensis), puñales, lanzas, jabalinas, soliferrea, escudos (con umbos y manillas), cuchillos curvos y hachas.

Importancia de la espada: Se destaca la versatilidad de la espada peninsular, que podía herir de punta y filo, superior a las espadas celtas de La Tène.

"Ya se resaltaba a finales del siglo III a.C., la versatilidad de la espada peninsular, que podía herir tanto con la punta como con el filo, lo que las hacía superiores a las célticas propias de la Cultura de La Tène..."

Disminución del armamento en necrópolis: Aunque en algunas zonas se reduce la presencia de armamento en las tumbas a partir del siglo III a.C., en otras, como el Alto Duero, sigue siendo habitual.

Armamento no como patrimonio exclusivo de los guerreros: se ha encontrado armamento en tumbas femeninas, lo cual puede indicar una posición privilegiada de la mujer en la sociedad o la representación de su familia.

6. Artesanía y arte celtíbero

Joyas de plata: Destacan los hallazgos en La Mercadera, con pulseras, pendientes, torques, fíbulas y botones de plata. Se señala la escasez de joyas en la Celtiberia estricta, relacionada con el expolio romano.

"Resulta significativa la excepcionalidad, en las dos centurias anteriores al cambio de era, de los hallazgos de joyas en el territorio celtibérico del Valle Medio del Ebro y la Meseta Oriental..."

Pectorales: Objetos de bronce con función ornamental, espiraliformes o de placa con elementos decorativos.

Broches de cinturón: Diversos modelos de placas de diferentes formas y con distintos números de ganchos. Se encuentran en tumbas de hombres y mujeres.

Brazaletes: De aros múltiples de bronce, a veces con muchos elementos.

Cuentas y colgantes: Diversas formas y materiales.

Pinzas y navajas: Objetos frecuentes en tumbas tanto con armas como sin ellas.

Tijeras: Comunes en necrópolis del Alto Duero, asociadas con armas. Se considera que podrían tener una función simbólica.

Fusayolas: Discos de arcilla utilizados para hilar, con una interpretación funcional relacionada con la elaboración de textiles.

Agujas: Documentadas en contextos funerarios y en hábitats.

Coroplástica: De cronología tardía (siglo I a.C. o posterior).

7. Economía celtíbera

Agricultura: Cultivo de trigo (Triticum dicoccum y Triticum aestivum/compactum), cebada, yeros y chícaros. Se alude a la práctica de agricultura intensiva y la utilización de canales.

Ganadería: Importancia de la economía lanar.

Explotación de la sal: Relevancia para la ganadería y la siderurgia.

Siderurgia: Se destaca la calidad del hierro celtíbero, cuya elaboración fue descrita por Diodoro. La calidad del agua influía en la calidad del hierro.

"Según dicen, la acción del fuego ablanda el hierro y las dejan hasta que, con el tiempo la parte débil del hierro consumida por la herrumbre se separa de la parte más dura; de ésta hacen espadas excelentes..."

Metalurgia del bronce: Utilizado para adornos, vestimenta, vasos y algunas armas.

Acuñación de moneda: Se utilizaban plata y aleación ternaria (cobre, plomo y estaño) para la acuñación, que se hacía con cuños de bronce.

Trabajo de la piel: Utilización de herramientas como tijeras, cuchillas, chiflas y leznas para la confección de vestimenta, armas y otros objetos.

8. Conclusión

El libro ofrece una visión detallada de la cultura celtíbera a través del análisis de las fuentes arqueológicas y literarias. Se destacan las influencias centroeuropeas y las dinámicas internas de esta cultura, la importancia del entorno geográfico y sus recursos, la complejidad de sus rituales funerarios y su organización social, y su destacada metalurgia y economía. La información proporcionada permite comprender la evolución histórica de los pueblos celtíberos hasta su integración en el mundo romano.


enero 23, 2025

The Wanderer (El Errante): Un poema elegíaco del inglés antiguo

The Wanderer (“El Errante”) es una de las elegías más reconocidas de la literatura en inglés antiguo, conservada en el Exeter Book, una antología del siglo X que contiene algunas de las obras más antiguas de la poesía anglosajona. Este poema, con su tono melancólico y reflexivo, explora temas universales como la pérdida, la soledad y la búsqueda de consuelo espiritual, lo que lo convierte en una pieza atemporal y relevante incluso hoy en día.


Contexto y origen

El Exeter Book es una de las fuentes más importantes de poesía en inglés antiguo, y The Wanderer es una de las joyas de esta colección. El poema refleja la cosmovisión anglosajona, marcada por un profundo sentido de incertidumbre y la lucha entre los valores paganos y cristianos que coexistían en la época.

En su forma original, The Wanderer está compuesto en verso aliterativo, una característica distintiva de la poesía anglosajona. Su estructura combina reflexiones filosóficas y relatos personales, presentando un monólogo interno de un guerrero exiliado que busca sentido en un mundo lleno de sufrimiento.

Resumen del poema

The Wanderer comienza con la narración de un poeta que introduce a un exiliado solitario. Este errante reflexiona sobre su vida pasada como guerrero, su servicio a un señor ahora perdido y la desolación que siente tras la destrucción de su comunidad.

El poema se divide en dos partes principales:

  1. Lamento por la pérdida: El errante describe su dolor por la muerte de su señor y la pérdida de su hogar. Recuerda tiempos mejores, cuando estaba rodeado de camaradas y protegido por su señor, pero ahora enfrenta un mundo hostil y solitario.

  2. Reflexión filosófica: El errante medita sobre la fugacidad de la vida, el destino ineludible y la necesidad de buscar consuelo espiritual. Reconoce que toda gloria terrenal es efímera y que la sabiduría viene de aceptar la voluntad divina.

Temas principales

1. Exilio y soledad

El tema central de The Wanderer es el exilio. El protagonista es un hombre desconectado de su comunidad y de las estructuras sociales que daban sentido a su vida. Esta soledad refleja la angustia del ser humano ante la pérdida de sus lazos más profundos.

2. La fugacidad de la vida

El poema enfatiza la transitoriedad de todas las cosas terrenales: la gloria, la riqueza, los reinos y la propia vida. Este sentimiento de inestabilidad está profundamente arraigado en la cultura anglosajona, que veía la vida como una lucha constante contra las fuerzas del destino.

3. La búsqueda de consuelo espiritual

Aunque el poema tiene sus raíces en una tradición pagana, también incorpora elementos cristianos. El errante encuentra esperanza en la fe y la sabiduría divina, uniendo las tradiciones paganas de valentía y lealtad con las enseñanzas cristianas de resignación y redención.

Estructura y lenguaje

The Wanderer utiliza un lenguaje cargado de simbolismo y metáforas. Por ejemplo:

  • "La sala del dador de anillos": Una metáfora que simboliza la comunidad y la protección proporcionada por el señor.

  • "La tormenta del invierno": Representa la hostilidad del mundo y la lucha interna del errante.

El poema también hace uso de la aliteración, una técnica que refuerza el ritmo y la musicalidad del texto, y que era fundamental en la poesía oral anglosajona.

Relevancia contemporánea

A pesar de haber sido compuesto hace más de mil años, The Wanderer sigue resonando con lectores modernos. Su exploración de la soledad, la pérdida y la búsqueda de significado en tiempos de incertidumbre es universal y atemporal. El poema también invita a reflexionar sobre cómo actuamos ante la adversidad y qué papel juegan la comunidad y sobre nuestra capacidad para encontrar esperanza incluso en los momentos más oscuros. 

Fragmento inicial:

Old English: Oft him anhaga are gebideð,
metudes miltse, þēah þē he mōdcearig
geond lagulāde longe sceolde
hrēran mid hondum hrīmcealde sǣ,
wadan wræclāstas. Wyrd bið ful āræd!

Español: A menudo el solitario encuentra misericordia,
la gracia del Creador, aunque apesadumbrado de mente,
debe vagar largo tiempo a través del camino de las olas,
batallando con sus manos en el mar helado,
recorriendo senderos de exilio. El destino es inexorable.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...