Friday, May 29, 2015

¿Qué tan bien juega al ajedrez Magnus Carlsen?


El actual campeón mundial de ajedrez, el noruego Magnus Carlsen, ha demostrado en los últimos años que su fuerza es extraordinaria. Le saca unos setenta puntos Elo de ventaja a su más cercano perseguidor en la lista de rating de la FIDE y me da la impresión que hoy por hoy no hay quien le haga sombra. Cabe decir que aparte de jugar un ajedrez muy sólido, Carlsen ha demostrado una consistencia a través del año, ganando o quedando siempre entre los dos primeros lugares de cada torneo en el que participa.

Si hablamos de los posibles candidatos al título mundial, podemos mencionar a Fabiano Caruana, que en el 2014 hiciese el torneo de su vida ganando en San Louis Missouri, ganando siete partidas seguidas contra los mejores del mundo y ganando unos 40 puntos de rating, para colocarse en un segundo sitio en la lista de ajedrecistas más fuertes, no ha podido mantener el paso y ahora tiene unos 2805 puntos, aproximadamente, habiendo perdido en unos 10 meses todos los puntos que ganó en San Louis. Otro posible candidato, Hikaru Nakamura, sin duda un jugador notable, es mucho más consistente que Caruana, pero tiene un score lamentable frente a Carlsen. Y sí, es cierto que ha tenido posiciones ventajosas que ha dejado ir, pero así es el ajedrez, no se puede uno descuidar.

Pero el punto que aquí interesa es entender qué tan bien juega al ajedrez Magnus Carlsen. ¿De verdad es tan fuerte? ¿De verdad juega tan bien? Pues bien, una probadita del nivel del Campeón Mundial basta ver el siguiente video en donde Magnus, en un evento privado, jugó tres partidas simultáneas a ciegas contra reloj. Los jugadores quizás no eran los más avezados pero estaban lejos de denominarse principiantes. Se jugó a 9 minutos por cada jugador, por lo que Carlsen sí, tendría un promedio de 3 minutos por partida. La mecánica consistió en vendarle los ojos a Carlsen. Un jugador le dictaría las jugadas en un formato como "Tablero uno e5", indicando que por ejemplo, el rival de Carlsen habría jugado e5 en ese momento. Cuando Carlsen decidiera su jugada indicaría de igual manera "Tablero uno Caballo x e5", por ejemplo.

El video dura unos 27 minutos y es impresionante lo que hace Carlsen, pues no sólo tiene en su cabeza los tres tableros, sino que "switchea" de uno a otro como si los estuviese viendo. Y ojo, no basta con no perderse en los problemas del ajedrez a la ciega, en donde es fácil olvidarse que hay una pieza en una casilla, o imaginar que una pieza que estaba en una casilla siga ahí, cuando quizás se cambió hace unas jugadas.

El video es asombroso. ¿Cómo hace Carlsen? Misterio. Tengo la impresión que su capacidad extraordinaria para el ajedrez le permite este tipo de hazañas como si fuesen simples y fáciles, pero todos los que jugamos ajedrez lo sabemos, no lo son. Es más, me atrevería a pensar que el propio Carlsen no sabe a ciencia cierta cómo logra este tipo de exhibiciones.


Sobre la información contenida en discos del pasado


Ayer, revisando algunas cajas con software antiguo, libros, diskettes, fotocopias, manuales voluminosos, encontré gran cantidad de discos de 5.25 pulgadas cuya capacidad es de más o menos 380 KBytes, sí, KBytes. Hoy en día muchas fotos ocupan cada una de ellas esta cantidad de bytes y si vamos a esto, en uno de estos discos flexibles quizás nos habrían cabido un par de fotos a lo más. Hoy, la cantidad de información que recibimos -incluso en el teléfono inteligente- supera por mucho la capacidad de almacenamiento que había en los años ochentas del siglo pasado.

Me pregunté entonces ¿qué información contendrían esos "floppy-disks" de 5.25? Desde luego que estaban etiquetados y en algunos casos estaba escrito "documentos", "tesis", "juegos", "código fuente", pero esto no me daba más que una pista sobre lo que podrían contener. Sabía yo, por ejemplo, que en alguna ocasión decidí usar un procesador de palabras llamado PC-Write, el cual me parecía estupendamente escrito y era muy ágil. Todos mis documentos estaban en ese procesador de palabras que funcionaba en modo texto, era "shareware" y francamente me parecía una joyita de la programación.

Entonces pensé que debía haber manera de rescatar estos datos. Lo primero que hice fue buscar en Internet algún dispositivo que permitiese conectar una unidad lectora de 5.25 pulgadas al Windows moderno y así poder leer y copiar los archivos que pudiesen rescatarse de esos viejos diskettes flexibles. Hay uno, cuesta como 50 dólares pero no contiene la unidad de 5.25 y además, a ésta hay que alimentarla por fuera. Pero bueno, una solución ya era factible (aunque implicaría comprar el dispositivo, esperar a que llegase y suponer que funcionaría adecuadamente). Otra opción era la de hallar una unidad de 5.25 pulgadas que se conectara vía USB a la computadora y entonces funcionara como una unidad de almacenamiento externa. Para mi sorpresa, hallé que no la hay y la realidad no entiendo muy bien la razón técnica. No creo que no pudiese escribirse un "driver" para este eventual dispositivo. Hay, por ejemplo, unidades de 3.5 pulgadas que se conectan a una PC moderna (con Windows 7 en adelante), por unos 300 pesos máximo.

¿Qué otra opción queda? Pensé que quizás alguien tuviese una PC viejita, con MsDOS, que tuviese unidades de 5.25 y quizás, con suerte, una unidad de 3.5 pulgadas porque dudo que estas máquinas con MsDOS tuviesen puertos USB. Tal vez si esas PC se pudiese conectar a Internet podría salvar el día mandando por correo la información que pudiese rescatar de estos diskettes que ya por mera curiosidad, me gustaría saber qué contienen (uno de ellos, por ejemplo, contiene en TeX mi tesis de licenciatura, eso seguro).

Una opción final es contratar el servicio de alguna empresa en México que haga precisamente este trabajo de recuperación de datos. ¿Cuánto costará revisar unos 100 diskettes que me parecen podrían tener información de interes? No lo sé. Por otra parte, hay un problema no mencionado pero que sin duda puede ser una dificultad real. Esos diskettes tienen ya años guardados. ¿Habrán mantenido la información sin errores? ¿Podrán ser leídos o marcarán que se han perdido sectores o que quizás simplemente son ya inservibles?

Pero bueno, ¿algún lector de unocero tiene aún una computadora como la que requiero? ¿Alguien sabe quién puede dar este servicio? El asunto es que cada día me convenzo más que para no perder información hay que ir respaldando de manera sistemática. ¿Sale una nueva tecnología de almacenamiento? Úsese y cópiese toda la información que nos se relevante. Porque sino, empezamos a perder nuestra memoria histórica personal. Pensemos por ejemplo cuando se podía grabar en video en formato Betamax o VHS... ¿Dónde quedaron esas grabadoras y reproductoras de cassetes de video? Ya no hay. Y puedo apostarles que más de uno de ustedes, los lectores, tendrán por ahí videocassetes con eventos grabados por ustedes mismos o sus padres. Este parece ser un eterno problema para seguir conservando la información que nos es relevante.

Wednesday, May 27, 2015

Cuando se tropieza con la misma piedra


Julio Granda es un gran maestro peruano. Nació un 25 de febero de 1967 y a los 13 años ganó el mundial infantil celebrado en México (¿alguien tiene datos sobre este torneo?). A los 19 años se hizo gran maestro al ganar los torneos de Bayamo y la Habana, en 1986. En 1990 tambipen tuvo una muy buena actuación en torneos en España. A mediados de 1998 Granda decidió volverse agricultor y si mal no recuerdo, cultivaba papas. Pero en el 20023 regresó a los tableros de ajedrez , en donde ganó fácilmente el campeonato de su país.

Sus triunfos importantes se remiten por ejemplo, a 1995, en donde compartió el primer lugar en el memorial Donner, con Jan Timman, por encima de Judit Polgar, Shirov, Khalifman, Morozevich, Salov y Piket, entre otros. Y al año siguiente volvió a repetir el triunfgo, esta vez compartiéndolo con Vassily Ivanchuk y delante de Kamsky, Salov, Piket, Timman, Morozevich, etcétera.

De lo que me acuerdo de Granda es que tiene fama de ser un gran improvisador. Da la impresión, aunque podría estar absolutamente equivocado, que su fuerza depende de su gran talento más que de estudio, y por ello, no parece darle demasiada importancia a la teoría de aperturas. Quizás por ello no está en esta súper-elite, no lo sé.

La cuestión es que Granda acaba de jugar en el torneo continental, clasificatorio para la Copa Mundial de la FIDE. En la tercera ronda enfrentó al juvenil argentino y MI lan Pichot, campeón mundial de menores de 16 años. Veamos la partida:

Pichot, A. (2504) - Granda Zuñiga, J. (2650)
Continental (Montevideo) 2015

1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bb5 a6 4. Ba4 Nf6 5. O-O Be7 6. Re1 b5 7. Bb3 d6 8. c3 O-O 9. h3 Nd7 10. d4 Bf6 11. a4 Bb7 12. d5 Ne7 13. axb5 axb5 14. Rxa8 Bxa8 15. Na3 Qb8 16. Nxb5 (Después de 16. ... Qxb5 17. Ba4! Qb8 18. Bxd7 las negras tienen un peón menos sin ninguna compensación. Granda aquí pues, abandonó. 1-0. Y si alguien piensa que esto es prematuro, piensen en tener que jugar todo el resto de la partida con un peón menos son la mínima compensación.


Pichot, A - Granda J
Campeonato Continental 2015
Juegan las negras

Pero en un torneo en España, contra Hou Yifan, la excampeona mundial china,en el torneo Mérida 2008, Granda con negras perdió exactamente igual que con Pichot. ¿Cómo puede explicarse esto? ¿Cómo se le pasó a Granda la combinación dos veces? Un misterio que un jugador de este nivel cometa dos veces el mismo error en la exactamente misma posición.

Tuesday, May 26, 2015

Una serie cuyo protagonista es Richard Feynman


Richard Phillips Feynman (1918 – 1988) fue un físico norteamericano, Premio Nobel de la especialidad en 1965, considerado uno de los más importantes de su país en el siglo XX. Su trabajo en electrodinámica cuántica desarrolló un método para estudiar las interacciones y propiedades de las partículas subatómicas utilizando los denominados diagramas de Feynman. En su juventud participó en el desarrollo de la bomba atómica en el proyecto Manhattan.  Entre sus múltiples contribuciones a la física destacan también sus trabajos exploratorios sobre computación cuántica y los primeros desarrollos de nanotecnología.

Feynman nos sólo era un estupendo físico, sino que también lograba ser un gran maestro de la enseñanza. Escribió una serie de volúmenes llamados “Lectures on Physics” (Vols I, II, III), junto con Robert Leighton y Matthew Sands, los cuales son bilingües (en español y en inglés al mismo tiempo), Estos libros están en línea de forma legal y pueden leerse directamente con el navegador.


Pero más allá de esto, Feynman siempre fue una especie de espíritu rebelde y su goce por la vida le llevó a experimentar en el arte. Por ejemplo, una vez hizo una exposición de sus pinturas en Brasil (bajo un seudónimo, fon relativo éxito). Se burlaba de la sociedad de muchas maneras y para mentes más tradiconalistas, Feynman era una especie de excéntrico. Por ello, el haber encontrado en youtube una serie en donde el autor (o compilador, no lo sé), Reid Gower, rescata el pensamiento del famoso físico es francamente una delicia.

En los videos de esta serie, inspirados en una serie similar que hay sobre Carl Sagan, Feynman habla de la curiosidad, de la clave para hacer ciencia, de pensar como un marciano, de los honores, entre muchos temas. Dice Feynman, por ejemplo, en el video en donde habla de los honores: “estos tienen que ver con el uniforme, con la posición de quien la gente le hace caravanas. Pero este hombre tiene los mismos problemas humanos: come, cena como cualquier otro, va al baño… Es un ser humano, ¿por qué todos se inclinan? Sólo por su nombre y posición. Debido a su uniforme, no por algo en particular que él hiciera”.

Sobre el Premio Nobel, a la pregunta si valió la pena, el afamado científico responde: “No lo sé. No sé nada sobre el premio Nobel. No entiendo lo que tiene que ver o el qué mereció la pena. Si la gente en la Academia Sueca decide si x, y o z gana el premio Nobel, que así sea. No tengo nada que ver con el premio Nobel. Es una molestia.  No me gustan los honores. Lo agradezco por el trabajo que hice y por las personas que lo agradecen. Sé que un montón de físicos utilizan mi trabajo… No necesito nada más. No creo que nada más tenga sentido.No veo que tenga ninguna relevancia el que alguien en la Academia Sueca decida que ese trabajo sea lo suficientemente bueno para recibir un premio. Yo ya tengo el premio: el premio es el placer de descubrir algo”.

Las reflexiones de Feynman de pronto me han puesto a pensar que en el fondo hemos caído en la trampa cotidiana, en el usos y costumbres que nos hacen pensar y creer cosas que en realidad no tienen sentido. Desde luego que ganar un Nobel no es poca cosa, pero el hecho de que un científico de la talla de Feynman nos advierta que el premio es el placer de descubrir algo minimiza todo lo anterior.

Creo que Feynman no es tan conocido como Sagan, pero sin duda fue un personaje en todos los sentidos. Vale la pena ver este canal. No tengo dudas al respecto.



Referencias:

The Feynman Series
Richard Feynman (Wikipedia)

Monday, May 25, 2015

Ser más críticos no nos caería mal


Hoy revisaba Google Plus, cuando encontré una imagen de un supuesto OVNI. La imagen es apantallante pero tiene una explicación lógica y evidente: es una lámpara reflejada en un cristal. El fotógrafo tomó la imagen enfocando hacia la ventana y pareciese que estamos ante un objeto luminoso extraordinario, como diría Maussán, el cual seguramente ya estaría especulando que es una nave madre de plasma o tonterías similares. Hay muchas fotos de esta naturaleza en Internet y hay que haber visto alguna antes quizás para no caer en el truco. La cuestión es que en muchos casos pueden ser fotos que la gente ve y que cree, de buena fe, que se trata de una nave interplanetaria pero que no resiste el más mínimo análisis.

He aquí otras imágenes similares:





Lo que a mí me llama la atención es la credulidad de la gente, sobre todo en las redes sociales. Creen cualquier cosa que aparezca en una imagen. Jamás se toman la molestia ni el interés en averiguar algo más. Miren por ejemplo lo que puso una amiga en las redes sociales, adjunta la siguiente imagen:


Conozcan a estos 5 desgraciados son los q se están robando a l@s niñ@s para vender sus órganos y ayudenme a difundirlo ya q las noticias no dicen nada y ni los policías. No le he agregado ni una coma, ni he corregido cómo está escrito el mensaje, que ya de por sí me parece lamentable. Lo que me interesa en este caso es el mensaje de terror que quiere dar: Hay robachicos, como nos dijeron de pequeños, pero no basta con eso, que es terrible, sino que ahora estos personajes se los roban para sacarle los órganos y venderlos en quién sabe qué mercado negro.

Esto fue lo que le puse a mi amiga y quizás se enojo (si es así, pues lo lamento): A ver, vender órganos no es algo que de entrada pueda hacerse fácilmente. No se puede hacer en la cocina de la casa. Tiene que haber un grupo de médicos y una infraestructura de hospital para quitarle a un niño un órgano, aunque al final decidas quitarle los órganos que quieras y lo mates. Esas historias son leyendas urbanas. No existe un solo caso documentado de tráfico de órganos, que curiosamente se puso de moda la idea desde la película COMA, de hace unos 40 años. 

Yo no sé si esos malhechores lo son realmente, si se roban niños o si son lacras para este país, porque no hay un solo dato más que unas fotos que no tienen siquiera nombre y pudieron ser incluso sacadas de Internet por alguien que no tiene nada mejor que hacer. 

Yo apelaría a más sensatez y no a alarmar por cosas que ni sabemos que son ciertas, que ni están documentadas, pero que en la buena fe que te caracteriza, crees que podría ayudar a proteger a las familias, aunque en el fondo sólo estés promoviendo un pánico irracional sobre algo que te repito, de acuerdo a la Secretaría de Salud, no existe un caso documentado, uno solo, de tráfico de órganos. Y ojo, tampoco se ha demostrado en ninguna parte del mundo. Hay que informarse.

Y fíjense, las fotos presentadas de estos seres tan perversos, no tienen nombres ni apellidos. ¿Cómo sé que son reales? Misterio. ¿Quién las tomó? ¿Quién hizo ese cartel? Más misterio aún. ¿Quién tiene interés en difundir semejantes estupideces? Tampoco lo sé. Lo que sí sé es que deberíamos ser un poquito más cautos con la información que publicamos. No se trata de ser solemne, para aquellos que ya estarán diciendo que estoy exagerando. No, se trata de ser más inteligente, menos emotivo con estas cuestiones que repito, son indemostrables.

Y entiendo, el temor de que le roben a un hijo es algo que puede estar latente en la mente de muchos, y más cuando vivimos en esta sociedad mexicana en donde la inseguridad es de todos los días. Y puedo comprender que no hay mala fe en la actitud de mi amiga al publicar esa nota en su muro, pero seamos francos, la amiga en cuestión es académica, tiene al menos una licenciatura, ha adquirido una serie de principios y conceptos científicos que bien le podrían indicar que esa nota probablemente es falsa, pero no, le gana el sentimiento de defensa al infante y ahí va, a publicar semejante nota absurda.

Vamos, que estoy seguro que todos queremos que se nos dé información veraz, confiable. Nos quejamos de las mentiras que nos dicen los noticieros en la televisión, pero no actuamos en consecuencia Somos a veces, peores que estos dizque informadores.

Mi conclusión, la cual la he dado antes: las redes sociales son reflejo de lo que somos, de nuestros miedos internos, de nuestros complejos, frustraciones e ignorancia. Tan inteligentes que nos creemos. Francamente lo que me muestra la red social es que no avanzamos, no aprendemos. No evolucionamos en nuestras ideas.

Thursday, May 21, 2015

Las leyes en México



Siempre he pensado -y probablemente lo he dicho en este blog más de una vez- que somos el país que tiene el mejor marco jurídico del mundo. Me queda clarísimo que hay códigos para todo tipo de escenarios y quienes han fabricado este tipo de sistemas legales parecen haber contemplado el sinfín de casos que pueden darse. A lo mejor en estos sistemas se aplica el teorema de Gödel, el cual dice que ninguna teoría matemática formal capaz de describir los números naturales y la aritmética con suficiente expresividad, es a la vez consistente y completa. Es decir, si los axiomas de dicha teoría no se contradicen entre sí, entonces existen enunciados que no pueden probarse ni refutarse a partir de ellos. Me declaro incompetente para saber si esto es igual en un sistema de leyes, pero creo que si se puede simbolizar el mismo, estaríamos en ese caso.

Y en cualquier sistema legal, independientemente de si se aplica el teorema Gödeliano, tenemos un número de casos que no estuvieron contemplados y entonces entra lo que en este país nuestro llaman "jurisprudencia". Se analiza un caso que no puede ser resuelto por las leyes vigentes y entonces se genera jurisprudencia, es decir, un antecedente el cual ya da una norma sobre qué hacer si se vuelve a suscitar otro caso parecido.

Pero si hablo de esto es porque a pesar de nuestro extraordinario sistema legal, y de ser casi líderes en el capítulo del "amparo" en el mundo, el la vida real las cosas son diferentes. En México las leyes son letra muerta en general porque nadie las sigue, porque todo el mundo se las salta, porque hay un gigantesco número de cochupos, corruptelas a todos los niveles y por ende, las mejores leyes chocan contra la práctica y el manoseo de las leyes, que finalmente buscan poner orden.

Por ejemplo, ¿quiere construir una casa? ¿O quizás hacer modificaciones que implican llevar a un par de trabajadores? Si requiere de una montañita de grava y arena para lo que quiera hacer, si se trata de una modificación pequeña, no se preocupe, minutos u horas después de que le descarguen la grava y la arena, aparecerá un inspector que habrá salido de debajo de la Tierra y le pedirá sus permisos, que evidentemente usted no tendrá. Una mordida arreglará el asunto hasta la siguiente visita del funcionario. Si quiere hacerse una casa, en México lo que hay que hacer es empezar a construir y después pagar las multas o dar las mordidas correspondientes porque sino, jamás podrá concluirla. ¿La razón? Pedir los permisos para construir puede llevarle años. Y como el tortuguismo asociado a la corrupción van de la mano, usamos la "simplificación administrativa" y le damos una mordida al inspector en su momento.

Otro ejemplo: Hay muchas calles en multitud de colonias de esta ciudad de México (CD MX para que esté feliz Mancera, nuestro gobernador), que tienen en las esquinas estos aparatosos letreros rojos con un letrero que dice ALTO. Esto, en países como Canadá o Estados Unidos significa que al ver ese letrero tenemos que hacer alto total si vamos en nuestros vehículos automotores. En los países desarrollados puede haber cámaras o vigilantes que si lo sorprenden a uno no haciendo un alto total entonces les ponen una severa multa. Y veremos cuántas veces más no te vuelves a detener.  Pero ¿qué pasa en la CD MX? Que nadie se detiene, nadie respeta estos letreros. Y como para nuestra idiosincracia la falta no merece siquiera multa o mordida, entonces los que viven en la zona deciden que respetemos la ley, deteniéndonos casi en alto total, a través de topes magníficos que obligan a cualquier conductor a parar aunque no quiera. Es decir, como no respetamos la ley, entonces la maniobra es poner una traba que nos obligue a respetarla. Y entonces nos limitan en nuestro actuar, pero no nos educan a cómo actuar correctamente.

Y si escribo esto es porque hace rato iba por el periférico de la CD MX y en algunas entradas hacia el segundo piso o incluso, para entrar a los carriles centrales de esa vía, ya hay una serie de marcos metálicos que limitan el acceso a vehículos de cierto tamaño. Ya no caben los autobuses, los camiones materialistas y muchos que son de gran tonelaje. Pero de nuevo, como ni las mordidas funcionan aquí, entonces la autoridad decide bloquear el acceso de la vía "rápida" de esta manera. De nuevo, la lección es: no eduquemos, mejor limitamos a la fuerza.

Un último ejemplo: Veo un video en donde Javier Corral habla en el pleno del Instituto Nacional electoral (INE), pidiendo se dé cause a la protesta pública, conformada además legalmente por este catálogo maravilloso de leyes que gobiernan la creación y labores de los partidos políticos, para que se le quite al Partido Verde Ecologista, su registro por la multitud de violaciones. Les puedo apostar que los dirigentes del Verde dormirán tranquilos. Puedo apostar 10 a 1 a que no le quitarán registro a dicho partido y ¿por qué? Porque repito y hago énfasis: en este país la ley es letra muerta.

Wednesday, May 20, 2015

Reflexiones sobre el concurso de la catafixia de Chabelo


El problema planteado hace un par de artículos ha generado en facebook, particularmente, una interesante discusión. Después de un largo intercambio de bytes me quedo con la idea que todo el problema tiene que ver con el hecho de tomar a todo el concurso como uno solo o bien, dividirlo en dos, uno de tres puertas y después uno nuevo de dos puertas. Paul Erdös, que de matemáticas probablemente sabía más que todos mis lectores y yo juntos, sospechaba que la respuesta de 2/3 de la teoría de juegos estaba equivocada. Sin embargo, Erdös dejó por la paz este problema después de que alguien le mostró una simulación donde este 2/3 se cumplía estadísticamente.

Desde luego que una simulación no es una prueba de nada y sóo marca tendencias. Yo tengo sin embargo algunas cuestiones que los defensores del resultado que da la teoría de juegos no puede responder. Estos son mis razonamientos:

Concurso único: Chabelo me pide decidir sobre 3 posibles puertas donde hay un premio. Elijo la 1. Entonces una vez hecho esto, Chabelo me dice: "voy a abrir la 3, porque ahí no hay premio". Y me pregunta entonces: "¿quieres cambiar la puerta 1 por la 2?". El problema es saber si cambiar me da alguna ventaja. Los resultados mostrados en la teoría de juegos es que sí conviene, pues teniendo 1/3 de la puerta que abrió más el cambio de la puerta a la 2, me da 2/3. Si no cambio, sigo con mi elección inicial y no saco ventaja de que se quitó la puerta 3, por lo que sigo con mi 1/3 de chances de ganar..

Pero éste es el problema. Veamos el siguiente escenario. Chabelo me pide elegir una puerta, elijo la 1. Chabelo entonces me dice: "Vamos a otra parte del estudio". En la otra parte del estudio hay sólo dos puertas. El premio se mantiene en el mismo lugar que en primer concurso. No hay cambios, puede estar en la puerta 2 o 1 como originalmente estaba. Nada ha cambiado con respecto a la configuración inicial. Pero ojo, estamos en un nuevo estudio con sólo dos puertas. Chabelo entonces me dice: "en el concurso anterior decidiste la puerta 1 y ésa es la puerta que voy a decir que decidiste en este nuevo concurso. Te doy chance de que cambies por la puerta 2". ¿Debes cambiar? ¿No es un nuevo concurso en donde sólo hay dos puertas? La diferencia con el ejercicio original es que Chabelo no me dice que quita la puerta 3, sino que se va a otra parte del estudio, donde hay dos nuevas puertas (repito, los premios siguen en el lugar que originalmente estaban) y me pregunta si del concurso anterior, que elegí la puerta 1, me sostengo en esa decisión o cambio. Aquí es un concurso de 50% de probabilidades. Sólo son dos puertas. El otro concurso quedó atrás. Por eso no se "acarrea" o se "hereda "la probabilidad. Yo pregunto ¿dónde está el error en considerar que son dos concursos?

Por otra parte, imaginemos que hay dos concursantes, no 1. Y que el concursante A elige la puerta 1 y el concursante B elige la puerta 2. Chabelo quita la puerta tres y les pregunta a ambos concursantes: "¿quieren cambiar de puerta?". Asumamos que los dos concursantes conocen el resultado de teoría de juegos y ambos deciden cambiar simultáneamente. Entonces, de acuerdo a eso, cada uno de ellos tiene 2/3 de probabilidades de ganar. ¿Cómo puede ser eso? la suma de las probabilidades de los dos concursantes excede la probabilidad total. Explíquenme cómo puede pasar eso?

Pero pongo un escenario más: asumamos que no tengo tres puertas, sino un millón. El concursante elige la 1 y Chabelo me quita 999998 puertas que no tienen premio y me pregunta si quiero cambiar de puerta. ¿si cambio tengo 999999/1000000 de ganar? Finalmente, si hacemos una simulación de esto, en un millón de puertas, puede quedar el premio en la que quieran. Si quito 999998 puertas, quedan dos. Es un volado. Si cambio de puerta, con esa probabilidad estoy en plena certeza de que ganaré. Pero eso es ridículo, porque estoy jugando a que está en la puerta 1 o 2. 50%.

Pero va un planteamiento todavía más escabroso: Cuando Chabelo hace el concurso, él sabe que va a quitar una puerta. No importa la que elija el concursante, Chabelo quitará una puerta del mismo y a priori sabe eso. No tiene importancia qué puerta quita con tal de que quite una que desde luego, no contenga ningún premio. Si Chabelo sabe desde antes que una puerta será eliminada, ¿no estamos ante un concurso de dos puertas, con 50% de acertar correctamente? Y esto plantea algo interesante en sumo grado: para el concursante al elegir la primera vez tiene 1/3 de chances de acertar correctamente, pero Chabelo, que conoce el mecanismo de qué puerta va a quitar a priori, puede verlo como un concurso de dos puertas, porque para él, solamente hay dos puertas en juego. Entonces para Chabelo este es un concurso de 1/2 de probabilidad de acertar o fallar. Y entonces llegamos a la parte complicada ¿es acaso el cálculo de la probabilidad del concursante una maquinación del cerebro para explicarse sus posibilidades de ganar? ¿No será que la probabilidad es un inveto humano para trabajar con el intratable azar? ¿No es finalmente como la matemática, un invento humano? Porque ¿cómo podría ser diferente la probabilidad de Chabelo a la del concursante? ¿porque tiene el conocimiento que quitará una puerta? Esto me parece más asombroso que todo el problema planteado.

Así pues, quien tenga algo que decir explíqueme qué está mal en todos estos razonamientos. No me digan: "es que cambiaron las condiciones", porque no es cierto, siguen siendo las mismas. No me digan: "es que ya lo que dices no es un juego de teoría de juegos". eso no es argumento. Lo interesante en principio es darme la razón lógica atrás del acarreo del resultado anterior, del pensar que sigue siendo el mismo concurso. ¿Estamos?

Para ganar en el reto de los fotomosaicos


El reto de crear un programa de fotomosaicos inició el 11 de mayo y terminará el 11 de junio a las 12 de la noche. Vamos, al día siguiente (12 se junio) ya no aceptaremos ninguna participación. La colección de fotos se ha bajado 51 veces hasta este momento y si quitamos aquellos que quizás bajaron las fotos para tener una buena colección de las mismas, quizás estemos hablando de unos 30 o 35 interesados en desarrollar el software propuesto.

Cabe decir que el video y las explicaciones para hacer un fotomosaico que pueda participar en el reto son las mínimas aceptables, pero desde luego, cada programador bien podría buscar mejorar su algoritmo y hacerlo más sofisticado, más elaborado para así ganar el iPod Touch. Por ejemplo, una imagen de un interesante mosaico puede verse aquí:


Si observamos con detenimiento veremos que el autor no usa una cuadrícula, sino que desfasa los mosaicos como si fuesen tabiques en una pared. Es decir, para construir una pared no apilamos un tabique encima del otro, sino que hacemos una fila de tabiques y en la siguiente línea de tabiques, los desfasamos a la mitad de la fila original. El resultado es éste:


Esto parece ser que mejora la apariencia final del fotomosaico. Nótese en particular que en la imagen de Bobby Fischer hallamos que ciertas imágenes parecieran que tienen las sombras exactamente donde deben tenerlas, por ejemplo en el caso de la nariz, en los costados, aparece la imagen de un tablero que lleva la forma de la nariz por donde respiramos. O el autor puso esa imagen sin querer y le pasó como el burro que tocó la flauta o bien, está haciendo otra cosa.


Me di a la tarea de averiguar esto y me escribí un programa que lo que hace es pasar una imagen a tonos de gris para así poder después calcular un umbral máximo de colores. De los experimentos que hice, me da la impresión que el autor de este fotomosaico usa muy bien el blending sobre la imagen original aunque pareciese que reconoce formas para saber qué tipo de imagen poner. Desde luego es necesario hacer un análisis más cuidadoso.

Pero aparte de este fotomosaico de ejemplo, hay quienes han desarrollado otras técnicas, por ejemplo, éste:


Obsérvese que aquí los mosaicos son de diferente tamaño. Esto hace que el resultado final sea muy diferente a un fotomosaico hecho simplemente colocando una malla cuadriculada.

Nótese por ejemplo este otro y analícese:



Podrá notar que parece un fotomosaico del logotipo de Apple normal, pero cuando nos vamos acercando a los límites de la imagen, se empiezan a poner fotos más chicas. Esta idea de hacer fotomosaicos con una malla irregular suena muy interesante y entiendo que requiere de mayor programación. Uno de los mosaicos más interesantes con esta técnica es el de Steve Jobs, hecho con el programa de Artensoft (ver la ilustración inicial de este artículo).

Una imagen de Ilse con este programa puede verse aquí:


Se usó la misma colección de fotos que los que le entren al reto deben usar. Para probar, descargué la versión gratuita de Artensoft para ver qué tantas opciones me daba. Es una interesante aproximación y vale la pena que la descarguen porque da buenas ideas. Vamos, Artensoft también tiene su propio algoritmo para que no se repitan las imágenes.


Finalmente, es recomendable echarle un ojo a la versión electrónica del artículo del Dr Dobbs Journal (noviembre 2001), en un artículo que escribimos Marcelo Pérez Medel y yo, llamado "Your Own Photomosaic Engine!".

Monday, May 18, 2015

La ventaja posicional en ajedrez



Ayer jugué por ICC (Internet Chess Club - www.chessclub.com), una partida de minuto por jugador. En algún momento llegamos a la siguiente posición, la cual resolví a mi favor de manera simpática. En la posición del diagrama, juegan las negras y quieren ocupar la séptima fila (la segunda del blanco), porque eso asegura casi siempre una cómoda ventaja. Así, podríamos poner el enunciado: "Juegan las negras y ganan un peón".

La solución es: 20. ... Qf3+! 21. Qxf3 Rd2+ 22. Kh3 Rxf3 23. Rad1 Rxb2 24. Rhf1 Rxf1 25. Rxf1 Rxa2, ganando dos peones y la partida. Desde luego se trata de un encuentro a 1 minuto por jugador vía Internet. No es la gran combinación pero me pareció una feliz idea la de 20. ... Qf3+!

Mi contrario usa el sobrenombre de Skif, a todo esto. No tengo más datos sobre él/ella.



Saturday, May 16, 2015

Programación lúdica: más información sobre cómo hacer los fotomosaicos


Luis Marcos Rivera es un ingeniero técnico en topografía, nacido en España, con una maestría en geotecnologías en ingeniería y arquitectura. Aparte de esto, es programador y sin duda un apasionado de la tecnología. Hace un par de días Luis me mandó su programa para hacer fotomosaicos. He aquí lo que me escribió:  “Más que participar (ya que no resido México), simplemente quiero aportar mi idea y mi código como moneda de cambio porque, gracias a la entrada que hiciste hice el programa que te pasé. Sé que no se ciñe estrictamente a las bases, pero principalmente mi propósito es el poder compartir código ;)”.

En su blog comenta lo que hizo y pudiese ser una ayuda a quienes quieren entrar en este reto. Cabe decir que Luis ha donado su código fuente y se vale revisarlo, más no copiarlo, porque por una parte, es fácil que me dé cuenta de ello y por otra, que no se trata de copiar código de terceros, sino de hacer su propio sistema de fotomosaicos, independientemente de poder o no ser el mejor y ganar el premio.

Luis me mandó tres imágenes de Ilse fotomosaiqueadas. La primera (izquierda), la original. La segunda (en medio) con blending y la tercera (derecha), queriendo evitar las repeticiones. Compárese estas imágenes con las mías -de nuevo, izquierda sin blending y derecha con blending. Por otra parte, Luis intenta resolver el problema de las repeticiones de manera ingeniosa, aunque en mi opinión, falta elaborar un poco en este asunto particular.

Imágenes de Luis



Imágenes de La_Morsa

Sugiero bajen las imágenes originales de Luis, que ocupan muchos megas, pero que le dan muy buena resolución a los mosaicos creados. Aquí los he reducido porque no puedo poner imágenes de megabytes. La liga es ésta.

Veamos el video de Luis al respecto de su software:



Cabe decir que un fotomosaico no necesariamente es mejor porque ponga la mejor imagen en cada región de color que tenga que sustituir. Muchos mosaicos. Por ejemplo, dos imágenes que ilustran este artículo demuestran esto. La primera es del payaso de la TV, Brozo (ilustración que encabeza el artículo), cuya foto es muy buena para hacer fotomosaicos porque es muy colorida. Nótese que esta foto tiene muy poco blending. La segunda foto es en mi opinión, un fotomosaico hecho con un algoritmo más sofisticado con respecto a las repeticiones. Se trata del excampeón mundial de ajedrez, Bobby Fischer. El autor del mosaico es Paul Van Scott, de Palm Bay, Florida. Nótese que la foto original es blanco y negro pero el autor del mosaico usa incluso fotos a color. La razón de esto es que -probablemente- cada foto en color puede ser parecida a un tono de gris cuando se ve ya desde muy lejos o habiéndola reducido en tamaño considerablemente. Como sea, claramente este mosaico me parece superior por la variedad y la manera de evitar las repeticiones. Da las impresión de usar blending, pero no puedo asegurarlo. Este es uno de los mejores trabajos que he visto.




Referencias:

Blog de Luis

Friday, May 15, 2015

Problema lógico probabilístico



Imaginen que están en el programa de Chabelo y han llegado hasta la catafixia. El conductor, amigo de todos los niños, les muestra tres puertas, 1, 2 y 3. Y les indica que en una de ellas hay un buen premio, pero que en las otras dos no hay nada. Les pide Chabelo que digan qué puerta eligen. Si somos sensatos, es claro que da lo mismo elegir cualquiera de ellas. Así, tenemos 1/3 de probabilidades de obtener el premio. Supongamos que elegimos la 1. Entonces Chabelo decide abrir la puerta 3 y mostrarnos que ahí no estaba el premio y entonces nos pregunta a bocajarro: ¿Quieres cambiar de elección, o te quedas con la elección original de la puerta 1? ¿Cuál será la mejor decisión?

Esto es un tema que tiene que ver con teoría de juegos y analizando la respuesta que dan a este tema en el libro "Teoría de juegos. Una introducción matemática a la toma de decisiones", de Amster, Pablo y Juan Pablo Pinasco, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE 2014), me parece que es errónea. Los autores indican que cambiar la elección de la puerta 1 a la 2 cuando el conductor lo propone, incrementa a 2/3 la probabilidad de ganar el premio. ¿Pero es así? El argumento parece simple. Si nos quedamos con la puerta 1, la primera elección, habremos decidido con una probabilidad de 1/3, pero si ya Chabelo destapó la puerta 3 y nosotros cambiamos, estamos con una probabilidad de obtener el premio que es de 2/3. O sea, la mejor decisión es hacer la catafixia de la puerta 1 por la puerta 2. En principio parece lógico lo que dicen los autores del libro, pero hagamos el siguiente cambio. Imaginemos que Chabelo nos pide que PENSEMOS, sin decirle, la elección de la puerta que queremos abrir. Y asumamos por un momento que Chabelo abre una puerta que no elegimos y que además, no tiene el premio. Si Chabelo nos pide cambiar la elección QUE PENSAMOS, estamos hablando sobre simplemente elegir entre dos puertas y la probabilidad de ganar es de 1/2, porque nunca le dijimos qué puerta habíamos elegido inicialmente.

Dicho de otra manera, ¿Por qué el hecho de informar sobre qué puerta elegimos cambia las probabilidades? Entiendo que originalmente la apuesta es de 1/3, pero al abrir la puerta 3 el conductor, y mostrarnos que no tiene nada, entonces la apuesta se reduce a acertar en un 50% Digamos que es un espejismo pensar que seguimos hablando de 1/3 por puerta, porque ya Chabelo nos hizo ver que en una no existe el premio y al eliminarla, ¿cuál es la probabilidad de que el premio esté en la puerta 1 o 2? 50%, no 1/3 o 2/3.

¿Pero ustedes qué opinan? ¡Que empiecen los juegos del hambre!... No, digo, la discusión...

Las mentiras de siempre


En esta época de multitud de candidatos a puestos de elección popular uno ve todo género de estupideces. Por una parte, vemos a algunos candidatos que se sienten como paridos por los dioses y creen que por ser del partida A o B, ya tienen el puesto en la bolsa y ante alguna expresión de descontento de alguien son capaces de darles incluso un cabezaso. Otros/otras, tienen mantas que son desplegadas por algunos personajes, probablemente desempleados, que ponen la manta frente a los automovilistas que esperan que se ponga el semáforo en verde. Hay candidatos/as que deciden usar una fotografía en donde salen con López Obrador. Y hay candidatas del PAN, me parece, que ponen consignas como : '" Un día sin agua... renuncio". "Cero corrupción o renuncio", como si de verdad fuesen consignas creíbles. Xochilt Gálvez, que ya estuvo como secretaria de algo en un gobierno panista, dclaró, ahora que quiere no sé qué puesto popular, que "eficiencia sí, burocracia no". Y yo le preguntaría: ¿Por qué hasta ahora? ¿Por qué no se le ocurrió antes?

Y el punto es que veo fotos de una serie de personas que bien me las podría encontrar en la calle y pasarían para mí desapercibidas, pero como ahora son candidatos lucen su mejor sonrisa y en muchos casos su mejor traje. Hay una cantidad de señoras que quieren ahora ser delegadas que salen con frases como "Mi hija me pide un parque para poder jugar sin miedo", apelando precisamente al clima de inseguridad que normalmente tenemos en la ciudad. Esas consignas, que simplemente reflejan parte de la cotidianidad, quieren hacerlas sus lemas de campaña, los cuales probablemente se olvidarán si llegan a ser elegidas. Porque el asunto es simple: Todos sabemos en un alto grado qué hay que hacer para sacar a este país de su eterna crisis, pero a la hora en que ya son elegidos estos candidatos, a la hora de actuar caen en las inercias de la corrupción, de la mordida, de la burocracia infinita, de las prebendas y de los sueldos jugosos para estos funcionarios que quizás una vez se desgañitaron con consignas para mejorar nuestro entorno, pero que se olvidaron pronto de ellas una vez que les dieron un gramo de poder.

Y también me pregunto: ¿por qué hay tanto candidato? ¿Tanto desconocido que tiene tantas propuestas estupendas para este país? Fácil, porque ser político de pronto se ha convertido en un oficio (porque profesión no será nunca) por demás bien pagado. Y ante eso entonces más de uno pensará que así podrán vivir mejor que antes y además, protegidos por ese halo que da el ser político en este bananero país.

Pero no me crean, nomás vean a este cretino, candidato del PRI Tarek Abdala.




Pero la realidad nos regresará pronto y veremos que nada habrá cambiado. Que seguirá la corrupción cotidiana, que los delegados se sentirán de pronto con un poder que nunca tuvieron y por ende, vivirán sin de verdad hacer nada real, porque finalmente hablamos de un puesto político ¿o no? Quien crea que todo este ejército de candidatos va a cambiar algo en este país, o es ingenuo o idiota en extremo.

Monday, May 11, 2015

¡Gánate un iPod Touch con la programación lúdica!



Un mosaico es una imagen compuesta tradicionalmente por pequeñas piezas de algunos materiales, como piedra o cristal. Un fotomosaico es una imagen digital como la que se muestra en la siguiente figura (ver ilustración inicial de este artículo), la cual está hecha de pequeñas imágenes digitales pegadas por algún programa. Los fotomosaicos se le acreditan a Robert Silvers, quien desarrolló una técnica cuando estudiaba en el MIT. Silvers más tarde fundó RunAway.

Este reto busca que los programadores interesados escriban un programa que pueda hacer fotomosaicos considerando algunas características interesantes: ¿Qué tan grande puede ser un fotomosaico antes de que se pierdan los detalles de la imagen original? ¿Cuántas fotos deben tenerse para crear el fotomosaico? ¿Cuántas repeticiones se pueden tener antes de que el fotomosaico se vuelva monótono?

El algoritmo fundamental de los fotomosaicos puede entonces verse así:

  1.     Defínase la imagen fuente.
  2.     Cuadricule la imagen.
  3.     Encuentre la imagen más cercana en color a cada región
  4.     Sustituya esa región por la imagen hallada.
  5.     Haga este proceso para toda la imagen
Para poder realizar el reto, se han planteado las siguientes bases:

  •     Hay que usar una biblioteca de imágenes específica (5544 fotos de 32 bits de resolución), las cuales pueden descargarse del siguiente sitio o este otro, si el primero no funciona. La imagen a fotomosaiquear, valga la expresión, es la de Ilse, la cual pueden copiar precisamente de este artículo directamente.
  •     El programa debe poder generar un fotomosaico contemplando parámetros que pueden variar como tamaño del fotomosaico, es decir, de qué tamaño son cada una de las pequeñas fotos que arman el fotomosaico final o el tamaño final del fotomosaico. Por ejemplo, se puede dividir la imagen en regiones de 10×10 pixeles y querer que cada foto sea de 30×30 pixeles, haciendo 9 veces más grande el resultado de salida.
  •     El resultado, el fotomosaico de Ilse, debe ser de 9 veces el tamaño la imagen original y debe ser enviado en formato jpg.
¿El premio? Un iPod Touch, el cual ha sido donado por La Fundación Morsa para apoyar la programación libre y de código abierto en asociación con unocero.com, una taza con el logotipo de la Morsa y Microsoft, a la mejor solución. Si el ganador vive en el DF, se le entregará directamente el premio. Si vive en provincia, se le mandará hasta su domicilio.

Microsoft está apoyando esta iniciativa de la Programación Lúdica y hay un nuevo modelo de tazas creadas para tal efecto.

El reto es solamente para quienes residan en la República Mexicana y se termina, desde el momento de la publicación de este artículo, 30 días naturales después de esta fecha.

Evidentemente, quien gane será anunciado en unocero y hasta tendrá sus quince minutos de fama. Sus programas me los pueden mandar a morsa@la-morsa.com y pueden escribirse en cualquier lenguaje. No tienen que mandar la colección de fotos, pues ya la tengo. Es importante señalar que hay que mandar el código fuente, el ejecutable (si procede) y el archivo de resultados pedido. Debe además indicar las instrucciones para poder ejecutar su código.

Igualmente, se pide una explicación breve de la estrategia usada. Código documentado tiene más posibilidades de ser considerado el ganador. El fotomosaico ganador, desde luego, será el que mejor se vea, el que tenga menos imágenes repetidas, que se vea menos monótono, que haga blending de manera que sea sutil, etcétera. El código que se envíe debe poderse hacer todo directamente desde el propio programa o explicar si se requieren más de un programa para realizar la función que dé el reslultado esperado.

Yo evaluaré los fotomosaicos resultantes y la decisión es inapelable. Véase el video para darse una idea de lo que hay que hacer.


Imagen a procesar



Cabe señalar que este concurso busca simplemente alentar el trabajo de la programación y mostrar que puede ser lúdica. Es un concurso de buena fe. Si hay, por ejemplo, dos o más respuestas satisfactorias, ganará quien la haya mandado primero. El ganador cede su código fuente a la comunidad. Es decir, se promueve el código abierto.



Friday, May 08, 2015

Tecnología, Maussán y extraterrestres


l 24 de junio de 1947, Kenneth Arnold, un piloto privado de Boise, Idaho,  dijo haber visto 9 objetos inusuales volando en cadena cerca de Mount Rainier, Washington, mientras se encontraba buscando una aeronave militar extraviada, a bordo de un CallAir A-2. Describió los objetos como sumamente brillantes por el reflejo de la luz solar, con un vuelo errático ("como la cola de una cometa china") y con una "tremenda velocidad". Y a partir de este reporte hemos tenido 68 años de múltiples reportes de objetos voladores no identificados, OVNIs, amén de una buena cantidad de fotografías y videos que según los que creen en este tema, es prueba fehaciente de que los extraterrestres ya están en nuestro planeta.

Hay que aclarar que en el cielo eventualmente aparecen fenómenos que no son fáciles de explicar aunque probablemente la inmensa mayoría sean eventos naturales. Sin embargo, el hecho de que existan fotos de naves voladoras, luces que se mueven a disparatadas velocidades, siembran la duda de qué son esas cosas que vemos en el cielo. Por ello tenemos en México a Jaime Maussán, el "investigador" del fenómeno OVNI que más adeptos tiene. El periodista dirige y produce un programa pseudo-científico llamado "Tercer Milenio", donde una vez por semana su equipo de investigadores, junto con él, muestran pruebas "irrefutables", "sorprendentes", que no dejan duda de que hay seres no humanos que nos están ya visitando de allende nuestro planeta. La verdad, sin embargo, es que aa lo más muestran siempre imágenes borrosas, filtradas con Photoshop (con el efecto de solarización, el cual les parece fantástico), para demostrar que estamos ante una presencia extraterrestre, no nos quepa duda.

Hace unos pocos días, nuestro OVNI-ólogo de cabecera se presentó en el Auditorio Nacional, en donde en una conferencia magistral, mostraría ahora sí, pruebas irrefutables, que no dejan lugar a dudas, de que la presencia extraterrestre ya ha estado en este planeta y que los poderosos gobiernos del mundo han escondido porque probablemente los seres humanos no podrían lidiar con esta verdad. Para ello Maussán trajo a una serie de personajes para acompañarse de ellos y que diesen su testimonio: James J. Hurtak, Paul T. Hellyer, Thomas J. Carey, Donald R. Schmitt, Edgar Mitchell y los doctores José de Jesús Zalce Benítez, Luis Antonio De Alba y Richard Dolan.

Jaime Maussán entonces platicó la historia de cómo se hallaron unas dos diapositivas, dos para ser exactos, de cuerpos de extraterrestres hallados en la supuesta caída de un platillo volador en Roswell, Estados Unidos, uno de los episodios más nombrados por los amantes del tema. Dijo que las mismas se hallaron en una casa en Estados Unidos, perteneciente a una familia que halló esas viejas fotos y que unas en particular, estaban como separadas, empacadas aparte. La señora que vivía en esa casa, Hilda Blair, habría tomado estas fotos y nunca las dio a conocer. Pero claro, Maussán y sus audaces investigadores supieron del asunto, investigaron, armaron el tinglado en el Auditorio Nacional, llenaron en un 70% el mismo, y entonces se mostraron las extraordinarias evidencias. Ahora sí, a ver quién las refuta.

Las diapositivas muestran una especie de cadáver de un extraterrestre, pero podría ser cualquier cosa, desde un esqueleto falso hasta una persona que hubiese sufrido en su vida serias enfermedades degenerativas. El maestro en medicina forense de la Escuela Médico Naval de México, Jesús Zalce Benítez, dijo que las anomalías del cuerpo de las diapositivas no tiene ninguna compatibilidad con la vida humana. Tras analizar el cuello, pelvis, tórax, cabeza y las extremidades de la foto, se descubrió que dicho ser tenía 8 malformaciones como acortamiento de miembros, frente abombada, depresión nasal, estatura baja (de 1.20 a 1.30 metros) o macrocefalia (cabeza de mayor tamaño al habitual). O sea, el experto en medicina forense, viendo una diapositiva, llegó a esta tremenda conclusión.

Pero dos diapositivas no justificarían probablemente el costo de ir a ver a Maussán y amiguitos al Auditorio Nacional. Por ello, nuestro sagaz personaje decidió hacer una animación holográfica que mostrara al supuesto extraterrestre casi en 3 dimensiones. Bueno, al menos esto ya pagó el boleto, quiero creer. He aquí el video de alguien que sí fue a ese evento:


Pero más allá de todo esto, ¿se le puede creer algo a Maussán? Es de dudarse. Hay muchos eventos anteriores que lo demuestran como un farsante. ¿No trajo una vez a un gringo que decía tener un brazalete para efectos de una supuesta tele-transportación? ¿No lo presentó en el programa Otro Rollo, en donde trajeron a unos payasos vestidos como en Hombres de Negro para que vigilaran en todo momento el portentoso brazalete? ¿Y se pudo tele-transportar alguien? No. Un fraude absoluto. Pero no contento con eso, Maussán en alguna otra ocasión presentó un asombroso video donde una joven mujer está en un helicóptero volando cerca de las ya desaparecidas Torres Gemelas. Ahí de pronto se ve un platillo volador. La mujer lo señala. El platillo se mueve hacia otro lado. La mujer vuelve a apuntar y entonces la supuesta nave se va frente al helicóptero y escapa a velocidades prodigiosas. Bueno, pues Maussán dijo en esa ocasión que probablemente esa nave estaba ya avisándonos de lo que pasaría con las Torres Gemelas en el 2001.  Claro, semanas después se supo que ese video era de una cadena de televisión norteamericana que transmite series de ciencia ficción. ¿No que eso ya era una prueba irrefutable? Pues no, tampoco lo fue.



Y también podría hablarles de cuando Maussán afirmó que había contactado a un joven que decía que tenía encerrado en su computadora a un ente, el cual se comunicaba a través de la máquina. Pobrecito Maussán. Tuvo que llegar alguien a explicarle que se trataba del programa Lisa, el cual ya hablamos aquí.

Lo que sí queda claro es que Maussán dice reiteradamente tonterías que quiere ponerles bajo el halo de la ciencia, pero el señor no tiene idea de que el quehacer científico, de entrada, no se hace de testimonios y menos de videos falsos. Vamos, que Jaime Maussán ha hallado un modus vivendi con estas pláticas, con su programa de TV que promueve en sumo grado la charlatanería. Es su negocio y lo ha sabido explotar. Más allá de eso, pues es un fraude monumental.

Un pésimo ejemplo de los derechos digitales


Cuando el mundo digital tomó por asalto la música y todos aquellos contenidos culturales o académicos que pudiesen ponerse en ceros y unos, el mundo cambió. De pronto la música, que solamente era accesible en discos, cobró vida en archivos digitales que la gente empezó a intercambiar. Y como esto pegó directamente en el modelo de negocios de las disqueras, empezaron a buscar una manera de contrarrestar a quienes compartían su música haciendo copias de sus contenidos mp3. Así nacieron los derechos digitales, los DRM.

Poco después se buscó que las películas en DVD o CD no pudiesen ser copiadas fácilmente por cualquiera, y esto mismo pasó con los discos que contenían juegos para algunas consolas. Siempre había quien se brincaba estos DRM y copiaba la película de moda o el juego que recién acababa de salir al mercado. Por ende, se buscaron más trabas para quienes copiaban indiscriminadamente los contenidos digitales. Hubo quien hizo que sus DVD o CD fuesen negros, y puso hardware en  las consolas de juegos de manera que si el disco donde residía el juego era con capa de espejo, como los que usamos cotidianamente, el sistema decía que no era el juego original y la consola se negaba a cargarlo. Pero enseguida hubo quien consiguió comprar discos negros y asunto arreglado.

La batalla de los DRM está perdida, pero es difícil ir contra la inercia de tantos años en un sinfín de negocios. Por ejemplo, las empresas que hacen impresoras modernas laser y de inyección de tinta no viven de sus ventas, sino de la venta de los cartuchos, de los consumibles. En ocasiones, para una impresora laser de color de HP, la compra de los cuatro tóner de color  es tan cara como comprarse una impresora nueva. Sin embargo, HP no vende las impresoras nuevas con cuatro tóner totalmente llenos. De hecho, están a la mitad. Negocio es negocio. Los cartuchos de impresoras son en alguna medida difíciles de copiar, pues son moldes muy específicos que se usan y que no es fácil de producir. Entonces los piratas lo que hicieron es ver cómo rellenar los cartuchos. Obviamente HP y cualquier fabricante de impresoras nos dirá que rellenar los cartuchos hace que el tiempo de vida de la impresora disminuya considerablemente. Es una mentira parecida a la que nos decían cuando reproducíamos un disco de música de manera poco legal, indicando que nuestros reproductores se podrían dañar.

Pues bien, esta idea de los consumibles llegó también a las cafeteras modernas, que tienen cápsulas con diferentes tipos de café, las cuales se compran aparte. De hecho, hace unos meses vi una promoción de la cafetera Dolce Gusto, la cual la regalaban en la compra de diez cajas de cápsulas con diferentes tipos de cafés, tés y otras bebidas que se pueden hacer con este procedimiento. Vamos, la cafetera la regalan porque quien se hace de uno de estos dispositivos tiene finalmente que seguir comprando las cápsulas. El negocio es pues, los consumibles.

Una empresa que hace cafeteras de este tipo en Estados Unidos es Keurig, quien ha implementado un tipo de cápsulas que solamente sus cafeteras pueden usar. Esto es algo así como DRM para las cápsulas de café. En las últimas versiones el sistema de DRM de Keurig se implementó un lector integrado que en su cabezal que lee la tapa de la cápsula para detectar que es la correcta. Así, si uno compraba cápsulas de "café genérico", pues simplemente no funcionaban.

La idea debe haber sido aplaudida por los directivos de la empresa, pero según CNN, Keurig ha perdido el 23% de su valor en la bolsa en el último trimestre, indicando que a la gente esta restricción DRM en sus cápsulas no le gusta y por ende, prefieren hacerse de otra marca. Si a esto le añadimos un nuevo componente: la crítica que se hace de productos y libros por parte de los usuarios en sitios como Amazon, han hecho que las cafeteras mencionadas sean cada vez más impopulares. Las reseñas indican que las cafeteras son buenas, pero la restricción de las cápsulas es ridícula. Claro, ridícula para los clientes pero no para la empresa que quieren vivir del modelo de los consumibles.


Aparentemente Keurig volverá a vender las cápsulas que permiten usar tu propio café molido debido a las quejas de sus clientes. Este es un interesante ejemplo de la mala idea que es los DRM en realidad.

Wednesday, May 06, 2015

El problema del lenguaje


En muchas discusiones por las redes sociales, he notado que mucha gente escribe no solamente con espantosas faltas de ortografía (que harían doler los ojos, de acuerdo a a Sandro Cohen), sino que la expresión escrita es deficiente. Muchas personas no saben no solamente escribir, sino que simplemente no tienen idea cómo hilar sus ideas para que finalmente, se tenga una expresión entendible. Y eso me llama la atención, porque finalmente pensamos con palabras ¿no es cierto?

Por eso mismo el leer es un asunto clave en aprender a expresarse correctamente. Mientras más leemos más palabras incorporamos a nuestro vocabulario y claramente se enriquecen nuestras expresiones. Si tenemos -digamos- una persona que en su vocabulario tiene unas 300 palabras, contra uno que tiene 3000 palabras, es claro que la segunda persona podrá expresar -incluso las mismas ideas- de diversas maneras. Los escritores y quienes han estudiado letras tienen maneras mucho más precisas y en ocasiones más bonitas, de decir hasta las frases más comunes. El lenguaje es lo que hace la diferencia entre los seres humanos y los demás animales.La estructura de los lenguajes humanos es sumamente compleja frente a expresiones de posibles lenguajes planteados en otros seres vivos.

Mi punto es que pensamos con palabras. No pensamos en forma abstracta. Las palabras le dan forma a nuestros pensamientos. Me remito a una experiencia muy común para mí, la de jugar ajedrez, en donde cuando analizo una posición hablo con mi yo interno y me digo cosas como estas: "si Cf7+ Rf8 Dxh7+ Rf7 Ag6+ y el ataque parece ganador". Nótese que no le pongo número a las jugadas y por el contexto podrían suponer acertadamente que llevo blancas y que estoy atacando al rey negro. No doy detalles de la posición pórque aquí no importa. Lo que interesa es que mi pensamiento ajedrecístico se muestra con palabras.

Por ello pienso que hay que dedicarle más atención a los lenguajes que hablamos y escribimos, porque estos son el conducto de nuestras ideas. Yo simplemente no puedo entender que alguien me dijese que piensa de forma abstracta, sin que haya necesidad de palabras. Pero he aquí que encuentro lo siguiente: De acuerdo a Jacques Hadamard (*), en su estudio sobre el pensamiento creativo, refuta contundentemente la tesis de que la verbalización es necesaria para el pensamiento. El genetista Francis Galton contesta a la encuesta de Hadamard con estas palabras: “Resulta una seria desventaja para mí al escribir, y aún más el explicar oralmente, el hecho de que no pienso tan fácilmente en palabras como en otras formas. Sucede a menudo que después de hacer un trabajo duro, y habiendo llegado a resultados que son perfectamente claros y satisfactorios para mí, cuando trato de expresarlos en el lenguaje conveniente siento que debo empezar a colocarme en un plano intelectual muy distinto. Tengo que traducir mis ideas en un lenguaje que no corre muy a la par con ellas. Por ello gasto mucho tiempo en buscar palabras y frases apropiadas, y soy consciente, cuando tengo que hablar de improviso, de ser a menudo muy oscuro por simple torpeza verbal y no por falta de claridad de percepción. Este es uno de los pequeños fastidios de mi vida”.

Y Hadamard apunta: “Insisto en que las palabras están totalmente ausentes de mi mente cuando realmente pienso, y mi caso está en la misma línea de Galton en el sentido de que, incluso después de leer o escuchar una pregunta, todas las palabras desaparecen en el preciso instante en que empiezo a pensar sobre ello; y coincido plenamente con Schopenhauer cuando escribe "las ideas mueren en el momento en que se encarnan en palabras”.

Penrose tiene incluso la misma opinión: sus pensamientos matemáticos no se construyen a partir del lenguaje, sino visualmente y en términos de conceptos no verbales. Incluso dice haber tenido las mismas dificultades para traducir sus pensamientos en palabras. La razón de esto, dice el científico, es que simplemente “no hay palabras disponibles para expresar los conceptos requeridos”. Aún así aclara: “Esto no quiere decir que no piense a veces con palabras, sino que simplemente encuentro las palabras casi inútiles para el pensamiento matemático”.

Y me dejan perpejo estas opiniones. ¿Es posible de verdad pensar sin el vehículo de las palabras? Las opiniones de los encuestados parecen afirmar tal idea. ¿Cómo se puede pensar si no hay palabras?


____
(*) Jacques Salomon Hadamard (8/12/1865 - 17/10/1963) fue un matemático francés, que trabajó en las universidades de Burdeos y en la Sorbona de París. Trató diversos temas de física matemática. Su logro más conocido es la demostración que lleva a cabo en 1896 (obtenida de modo independiente ese mismo año por el matemático belga Charles-Jean de la Vallée Poussin) del teorema de los números primos. Estableció asimismo la noción de problema bien planteado en el terreno de las ecuaciones diferenciales. En su libro Psicología de la invención en el campo matemático, Hadamard usa la introspección para describir el proceso mental matemático. Describe su propio pensamiento matemático como mayormente sin palabras, acompañado a menudo de imágenes mentales que condensan la idea global de una prueba, en franca oposición a autores que identifican el lenguaje y la cognición. Realizó una encuesta entre 100 de los físicos más relevantes del momento (aprox. 1900), preguntándoles cómo realizaban su trabajo. Muchas de las respuestas fueron idénticas a la suya; algunos informaron de que veían los conceptos matemáticos como colores. Einstein comentó sensaciones en sus antebrazos.

Saturday, May 02, 2015

Un país sin leyes


Yo me acuerdo que cuando era niño, el ejército mexicano era algo así como la instancia más poderosa del gobierno para asegurar la paz y el control del país. Meterse con el ejército parecía siempre una mala idea. Me acuerdo también que los ladrones y delincuentes se escudaban en la noche, como las ratas y desde luego, no salían de día. Sus actividades ilícitas se hacían "en la sombrita", por decirlo de una manera coloquial. Sin embargo, estos conceptos ya han sido rebasados por la realidad: Ayer 1 de mayo los narcotraficantes demostraron que México es un país sin leyes, sin que el gobierno pueda garantizar la seguridad de nadie. En Jalisco los malosos derribaron un helicóptero, hubo 39 bloqueos y 7 muertos. El crimen organizado ofreció una muestra sobre el poder que tienen y en la tercera ciudad más importante del país, Guadalajara, se paralizó las actividades normales colocando 39 narcobloqueos, enfrentamientos en toda la ciudad, incendios a gasolinerías y bancos e incluso derribaron un helicóptero de la Defensa Nacional. Hubo 7 muertos, 19 heridos y 17 detenidos. Así de simple. Así están las cosas en términos de seguridad en nuestro país.

Aparentemente la actividad del narco empezó a las 9 am del primero de mayo y se extendió a los estados de Colima, Michoacán y Guanajuato, donde los sicarios impusieron bloqueos e incendios intermitentes, de acuerdo con la revista Proceso (http://www.proceso.com.mx/?p=403014). El gobierno de Enrique Peña Nieto ordenó a su gabinete de seguridad reunirse de forma urgente. ¿Para qué? Pues quién sabe, porque este país parece estar fuera de control.

Obviamente la respuesta del gobierno dejó mucho que desear, a pesar de lo que dijo el comisionado nacional de seguridad, Monte Alejandro Rubido, que destacó la puesta de una operación que llamaron  "Jalisco" en donde participó el ejército mexicano, la Secretaría de Marina, el CISEN y la policía federal. Un gran grupo de autoridades que simplemente no pudieron contener a los criminales que han hecho de Guadalajara una ciudad sin ley, sujeta a los vaivenes de lo que quieran hacer los narcotraficantes.

La realidad pues, supera la imagen de un gobierno que quiere verse ante los ojos de la ciudadanía como perfecto y maravilloso. Donde aparece nuestro impecable galán presidente, dispuesto a decir alguna estupidez digna de ser replicada por youtube y redes sociales una vez más, y en donde la escenografía es la de un país ordenado, con todo en su lugar, con todo funcionando, chocando ante una verdad cada vez más evidente: el narco no se ha acabado, ni se ha controlado y tiene todo el poder del mundo en nuestro país. Puede enfrentar sin el más mínimo temor al ejército, a la marina, a la autoridad que sea. Son ellos los que mandan. No tienen que salir en actos oficiales en donde les aplaudan, como hacen con nuestro pequeñito presidente de pacotilla, aquel cuya suficiencia dista mucho del mínimo promedio de inteligencia que se necesita para gobernar un país como el nuestro. Hoy estamos peor que antes, mucho peor, y está en riesgo todo.

Pero no parece importarle al gobierno, el cual mandará a Peña a alguna gira internacional, a firmar acuerdos que jamás se cumplirán pero que lo sacará de la escena local porque de verdad, el cochinero que es México es cada vez peor y evidentemente, la imagen que quieren dar de nuestro bonito presidente y su primerísima dama dista de ser lo que se esperaba. Así, mejor mándenlos a viajar, a comprarse cositas, a gastar los dineros de este país. En tres años vamos a ver qué clase de país habrán dejado.