Sunday, August 28, 2005

Las virtudes de escribir...


son evidentes: permite que quien lo hace, en primera instancia, aprenda más sobre su propio lenguaje y la manera de expresarse. Segundo, se aprende ciertamente algo de ortografía y uno se vuelve más crítico con lo que uno escribe y cómo lo escribe. Finalmente, sirve para pasar el tiempo y pensar al menos que uno hace algo importante con su vida.

De hecho, esto me está pasando. Hace ya casi un mes empecé a escribir mi segundo libro de ajedrez, el cual intenta dar un enfoque distinto a la manera de estudiar ajedrez y del cómo estudiarlo. La idea se basa en tres premisas y como le decía a Juan Carlos González, mi entrenador: "pensé en llamarlo 'Mi Sistema' pero creo ya alguien me ganó ese título" (para quien no sepa de ajedrez, esto es una broma, desde luego, porque Aaron Nimzowitsch, el viejo maestro danés, escribió un libro maravilloso con ese título).

Como sea, ahí vamos... Llevo 70 cuartillas, sin formatear, y ando en la búsqueda y selección de los ejemplos y ejercicios. Pienso que cuando terminé tendré alrededor de 120 páginas. Pienso además en una edición electrónica en CD usando chessbase, el cual me da las herramientas para que el asunto quede en formato multimedia (ligas, fotos, diagramas). La ventaja de hacerlo en CD es que tengo 650 megas de espacio y si el asunto creciese mucho más, siempre está la alternativa del DVD, que da 4.7 gigas...

Sunday, August 21, 2005

Contando pasos


Desde fines del año pasado retomé el ejercicio sistemático. Parte de la "culpa" de mi regreso fue mi sobrino Pablo, porque en el intercambio de regalos decembrino me dio un reloj digital de corredor, que mide el pulso vía ondas de radio de corto alcance (mediante un dispositivo que se pone en el pecho del corredor, como los brassieres). En los meses siguientes competí en carreras de 10 kilómetros. Nos organizamos en la familia e incluso mi hermana Cecilia compitió en un par de ellas. Desafortunamente parece que ya se le pasó la novedad y "los baños de pueblo" como apunta Pablito.

A los meses de entrenar, supe que la empresa Kellog's regalaba un pedómetro para medir cuántos pasos se dan cuando uno camina. El sistema es digital y está sellado, es decir que cuando se le agote la pila que contiene, hay que tirar el juguetito, que se acopla a la cintura. El mecanismo de un pedómetro es muy simple. Tiene una especie de balancín, que cambia de posición cada vez que caminamos y esto es lo que cuenta.

Así, no bastaba en el rito de ir a correr el ponerse la banda para el reloj medidor de tiempo y ritmo cardiaco, ahora se agregaba el pedómetro en la cintura. Llevo registro de cada día que corro y anoto tiempo, distancia, pulsaciones promedio y pasos dados. No obstante todo esto, ahora me pregunto: Y la verdad, ¿a quién le interesa medir la cantidad de pasos que damos?

Saturday, August 20, 2005

La vida se abre camino...



La vida se abre camino...


Esa frase (o una muy similar) la escuché -creo-en la película Parque Jurásico. el arqueólogo la dice cuando ve unos huevos de dinosaurio (supuestamente los animales prehistóricos de la película estaban esterilizados, y no podían procrear). Y ahora la encuentro en el estacionamiento de mi casa.

Resulta que hay unas bolsas con tierra, que se trajeron para hacer unos arreglos. Por mantenerlas a la intemperie, entre otras razones, más de una de esas bolsas se ha roto y se ha empezado a salir la tierra. Sin embargo, de entre la misma están asomando algunas plantas, cuyas semillas probablemente estaban en el aire y aterrizaron en la tierra saliente de las bolsas. Sin duda la vida en el planeta es algo por demás obvio y por ello, quiero creer, la frustración de los investigadores cuando ven que en Marte no hay ni un maldito mosquito, ni una mínima planta. Sólo tierra y piedras...

Monday, August 15, 2005


La Impresora Musical Posted by Picasa

La impresora musical

Siempre he creído que existe una relación entre los que se dedican a las cinecia (matemáticas, física, química) y el ajedrez y/o la música. Así, conocemos compañeros en la facultad de ciencias que son músicos consumados (aunque amateurs en la mayoría de los casos), o bien, que juegan relativamente bien al ajedrez. Quizás todo esto sea una cuestión sobre los parecidos que hay entre los formalismos de la ciencia y las artes mencionadas. No lo sé.

El caso es que encontré un comentario en la página de chessbase, sobre la impresora musical. Dice la nota que la impresora IBM 1403 era muy ruidosa. Así, los ingenieros enocntraron la manera de que una línea impresa diese un cierto tono musical específico por un tiempo determinado. En pocas palabras hallaron que la impresora podía generar notas musicales. el tiempo podía ajustarse usando los switches de la consola.

La canción a continuación se grabó en aproximadamente 1970, en el cuarto de máquinas del Distrito Unificado de California (Richmond). Los operadores (que se pueden escuchar sus voces en la cinta original), hicieron la grabación poniendo el micrófono enfrente de la impresora. Puede escucharse aquí. Es sensacional...

Wednesday, August 03, 2005


El supuesto OVNI del WTC (efecto generado por computadora) Posted by Picasa

Caso contra Maussán

Hace un par de día bajé edonkey2000, un programa para compartir archivos (en el sentido más estricto del P2P (peer to peer)). Andaba buscando el CD de Dr. Dobb's Journal, el cual encontré y aunque me llevó dos días para bajarlo, me hice de él finalmente. Para todo programador, esta revista es fundamental.

Pues bien, de pronto decidí hacer una búsqueda sobre UFO (objetos voladores no identificados) y el sistema me regresó cientos de vídeos. Elegí los que se veían más atractivos o interesantes (de acuerdo a la descripción de los mismos) y me di a la tarea de bajarlos a mi máquina.

Encontré, después de muchas horas de "download", que los vídeos son todos borrosos, trucados en muchos casos (de manera por demás obvia), o bien, son meros puntos luminosos sin referencias reales para darse una idea de tamaños o distancias. Indudablemente hay cosas extrañas en los cielos, pero eso no significa que sean todos hombrecitos verdes de Marte o de otra galaxia.

De hecho, el vídeo más impactante, que dura unos pocos segundos (9 escasamente) es el del OVNI observado en el WTC (las desaparecidas torres gemelas en NY). Lo simpático del asunto es que -aunque siempre pensé que era un truco por computadora- no tenía ningún argumento para probarlo. Sin embargo, en el final del vídeo, aparece un letrero con un sitio en Internet.

Ahí hallé que el vídeo es falso (aunque Maussán insista en que es verídico). Esta es la leyenda que aparece en dicha página:

Editor's Note: This video has been exposed as a hoax. Barbara S. has admitted that she filled the role of the tourist as an actress, and the UFO in the scene was computer generated.

Vale la pena echarle un vistazo, aunque reconozco que el caso contra los OVNIs y Maussán es claramente evidente.

"Darse cuenta"... El último artículo sobre la visita del GM Panno

aparecido en chessbase:


Darse cuenta


La visita del Gran Maestro Oscar Panno a México fue una experiencia inolvidable. La Academia de Ajedrez organizó dos cursos, uno para maestros y otro para aficionados. El primero se llevaba en la mañana, de 10 a 13 hrs. y el segundo en la tarde, de 18 a 20 hrs. El maestro realmente vino muy bien preparado, con una serie de conferencias perfectamente analizadas, y así, en diez días nos mostró algunos de los secretos de las posiciones de ajedrez. El resumen completo del evento, incluyendo los temas analizados y las partidas modelo, cuya recopilación se debe al MF Armando Acevedo (y que desde aquí le agradecemos su generoso esfuerzo), puede encontrarse en la página de Ajedrez en México:

http://aacevedo.galeon.com/AAcevedo/Curso_Panno/curso_panno.htm.

En la última sesión del curso, se analizaron un par de partidas acerca de la transformación de la ventaja y desde luego, siendo el final del curso, hubo una ronda de preguntas y respuestas. Sin lugar a dudas, a los jugadores siempre nos interesa la opinión de un consagrado como Panno. ¿Cómo estudiar? ¿Qué estudiar? ¿Cómo hacer para mejorar? Son cuestionamientos que nos hacemos siempre porque vemos, a veces con cierta desesperanza, que no progresamos tan rápido como quisiéramos. El gran maestro entonces nos platicó la siguiente anécdota. Alguien, en algún evento ajedrecístico en donde Panno estaba presente, prácticamente cuando se estaba terminando una conferencia, le pidió que definiera en dos palabras, lo que tenía que hacer para mejorar en ajedrez. Dos palabras, pensó el maestro Panno por un momento, y las halló: Darse cuenta. Y entonces elaboró un poco. Efectivamente para progresar en el juego se requiere de aplicarse en el tablero, buscar qué pasa en el mismo, el por qué de las jugadas que se producen, intentar discernir los planes que ambos jugadores arman en el transcurso de la partida. Efectivamente, en dos palabras, darse cuenta de la situación y aprender de la misma. Dicho de otra manera, el aprendizaje consiste en esto, lo cual definió de manera breve pero magistralmente el maestro argentino en lo que se refiere al ajedrez. Ya Benjamín Franklin lo anotó de esta manera (de manera más general): “Si me lo dices, lo olvido. / Si me lo enseñas, lo recuerdo. / Si me involucras, aprendo”.

Al término de la plática que tuvimos en el cierre del curso, me acerqué a Panno y le dije que yo podía definir en una sola palabra cómo estudiar al ajedrez. Curioso me pidió que lo hiciese y le dije como prólogo: “reconozco que la idea no es realmente mía, sino de Martin Gardner, el matemático” (que el Maestro Panno conocía perfectamente por sus libros como “Las Aventuras del Dr. Matrix”, entre otros), y entonces le dije: “Definir cómo estudiar en una sola palabra es fácil: ¡Aha!” . Esto es lo mismo que “darse cuenta”. De hecho esto es lo que dice Gardner cuando uno entiende, cuando uno llega a la comprensión de algún tema. (Martin Gardner tiene incluso todo un libro que habla del tema (lo cual es incluso el título de uno de sus libros: Aha! Insight). Decimos en México “le cae el veinte” (aludiendo a la metáfora de cuando los teléfonos públicos funcionaban com monedas de veinte centavos y que cuando uno las depositaba, éstas caían internamente dentro del mismo y nos comunicaban).

Valga esta anécdota simplemente para recordar parte de las enormes enseñanzas que trajo el Maestro Panno en su valija a México. Fuera de todo lo que aprendimos, que no fue poco, me quedo con un grato recuerdo de alguien que vivió una de las más grandes épocas del ajedrez, en donde había todos estos “monstruos” del tablero: Geller, Stein, Spassky, Petrosian, Fischer, Kotov, Bondarevsky, Smyslov, Bolevslavsky, etc. Y que nos mostró además esa pasión que un ajedrecista debe tener para poder enfrentar el tablero escaqueado. El Gran Maestro Panno demostró su gran calidad humana. Es un buen hombre, un extraordinario ajedrecista y una leyenda viviente. Vayan estas líneas agradeciéndole su generosidad y cariño en estas tierras mexicanas