miércoles, 31 de diciembre de 2008
Una verdadera matrona romana
martes, 30 de diciembre de 2008
Un fino olfato y algo de ironía
Conseguir un imperio por tres meses de gestación
viernes, 7 de noviembre de 2008
Origen del diminutivo Pepe
José es un nombre hebreo que significa (que significa Dios aumenta la familia) y, como San José no es el padre biológico de Jesús de Nazaret, sino que es considerado como el padre mental, se solía añadir tras su nombre las palabras latinas pater putativus (padre pensado), lo que dio como abreviatura P.P, convirtiéndose en el popular Pepe.
domingo, 26 de octubre de 2008
El yacimiento de Arce (Burgos) tiene valiosos restos de una gran ciudad romana
G.A.T. / Miranda
Lo que hoy es una zona a las afueras de Miranda coincidente con buena parte de los terrenos de Arce-Mirapérez, la fábrica Rottneros y la urbanización El Lago, fue entre los siglos I y V después de Cristo una ciudad romana de importantes dimensiones. Una afirmación de gran calado que viene a desvelar que el entorno de la actual Miranda fue un punto destacado en la romanización de la Península Ibérica y que coloca a la ciudad como un núcleo de gran interés arqueológico, y si las administraciones apuestan por ello, como un posible y nuevo atractivo cultural y turístico para Miranda.Y todo gracias a la combinación de diferentes trabajos de investigación que ayer desveló el arqueólogo mirandés de la empresa Ondare Babesa, Rafael Varón, responsable de las excavaciones arqueológicas realizadas en los últimos años. Por un lado se ha recopilado abundante información sacada en las excavaciones que ha deparado la extracción de numerosos restos arqueológicos, principalmente cerámicas y material constructivo, ya que se cree que los metales (como monedas) han sido extraídos a lo largo de los años de manera ilegal. Por otro (y es una de las novedades que permiten apoyar la existencia de la ciudad romana) se han aplicado técnicas de fotografía aérea en colaboración con la Universidad de Burdeos 3. Y en esas imágenes se ve perfectamente lo que los expertos han distinguido como la trama urbana de la ciudad con sus calles y diferentes espacios. «Son fotografías muy significativas, que permiten dimensionar el tipo de asentamiento ante el que nos encontramos, que en la bibliografía existente había sido catalogado como un yacimiento pequeño, un asentamiento rural de escasa entidad, incluso cronológica, y no es así», explica Varón, que hace actualmente su trabajo predoctoral sobre esta inédita investigación.Y así, en las imágenes aéreas utilizadas ya en muchas otras investigaciones arqueológicas, se observa el discurrir simétrico de las calles y su ordenación, algo tremendamente válido para los investigadores ya que les permite dar una dimensión muy real a lo que allí había, y sobre todo a lo que puede haber bajo centímetros de tierra. «Nos hemos encontrado con una ciudad romana como Dios manda, que tiene unas 26 hectáreas de extensión», comenta el arqueólogo. Incluso, según cálculos hechos para otros asentamientos, alcanzaría los 6.500 habitantes, población que Miranda no tuvo hasta el año 1910.Un tamaño similar a otras ciudades de tipo intermedio de la época romana, similar a la Astorga o a la Pamplona de la época, menor que la Clunia burgalesa y también algo menor que la cercana Iruña-Veleia de Álava. «No es un yacimiento pequeño, es una población que articula el territorio de la cuenca de Miranda en la época romana», dice Varón, algo muy útil también para conocer mejor la romanización de la Península, que se revela con importantes ciudades cada ciertos kilómetros que servían para regular y administrar el territorio.Un complemento. Pero el arqueólogo insiste en que estos documentos aéreos no tienen validez por sí solos, y por ello requieren de un trabajo arqueológico tradicional que viene a apoyar la existencia de este importante asentamiento. «Aquí tenemos el contraste de la foto aérea y las excavaciones», explica, algo que permite determinar la dimensión física, pero también la cronológica. En este apartado los restos recuperados son valiosísimos para los investigadores y así hay fragmentos de cerámica del siglo I en adelante procedente de talleres de Francia y de otros como los que había en el valle del Najerilla, unos de los alfares más importantes del imperio romano. «Tenemos materiales que cronológicamente funcionan mejor que el carbono catorce para datar en época romana que nos dan esa continuidad del asentamiento. Hay piezas de un taller muy específico, y lo sabemos porque las piezas tienen un sello, un sigilo, que permite identificar el taller en el que se hizo, y nos da una precisión con sólo 30 años de margen de error», aclara.Muchos servicios. Todos estos descubrimientos permiten, si no asegurar, ya que haría falta la excavación completa de la ciudad romana, al menos si pensar en la dimensión funcional que tuvo. Y así, en función de los restos encontrado y del tamaño, se puede pensar que fue una población grande, con importantes servicios administrativos, religiosos, sanitarios e higiénicos, con foro y mercado… «¿Qué tenía?... Hoy por hoy se puede hacer un indicio, porque tenemos materiales que irían con ese tipo de edificios: ladrillos para hacer cámaras, capiteles de suspensura, piezas que no pueden ser de otra cosa que no sean edificios como termas, por ejemplo, y eso no sale en un asentamiento pequeño, sale en sitios grandes en los que ya hay servicios», argumenta. Todo, teniendo en cuenta que la construcción de la Fefasa y de El Lago, destruyeron restos en una época en la que además de no haber conciencia sobre el patrimonio, tampoco había muchos elementos de protección.
(I)Rafael Varón expuso con varias proyecciones de apoyo los detalles de las excavaciones y las fotografías aéreas.
Fuente texto y fotografía: Diario de Burgos.es
viernes, 17 de octubre de 2008
Hallada la cripta en la que fue asesinado Calígula
Así lo ha afirmado la responsable del equipo que ha realizado el descubrimiento, Maria Antonietta Tomei, en una reunión con un restringido número de especialistas reunidos en el Ministerio de Cultura italiano, de la que da cuenta hoy el diario Corriere della Sera.
La entrada a la cripta fue construida por el emperador Claudio, tío y sucesor de Calígula, y permanecía sepultada bajo los sótanos de la casa levantada sobre ella en la época de Nerón, sucesor a su vez de Claudio y hermano de Calígula.
Hasta ahora, según el rotativo, se conocía la escalera por la que los pretorianos, incitados por algunos senadores a matar a Calígula para restaurar la República tras sus excesos, bajaron a la cripta para asesinar al emperador, pero no el lugar exacto donde éste fue ajusticiado según Suetonio y Flavio Josefo.
Los arqueólogos han descubierto además varias esculturas de buena factura, lo que aumenta el número de tesoros encontrados en lo que fuera la casa del emperador Tiberio, que en su momento ocupaba un tercio de la colina Palatina, situada entre el Foro y el Circo Máximo.
Cayo Julio César Augusto Germánico, conocido como Calígula, fue designado Emperador en el año 37 d.C, a la edad de 25 años, tras la muerte de su tío abuelo Tiberio, y se mantuvo en el trono menos de cuatro años, en los que, según distintos historiadores, reforzó la autoridad imperial frente a otros poderes y protagonizó múltiples escándalos en su vida privada.
viernes, 10 de octubre de 2008
El cambio etimológico en la palabra "escuela"
La palabra escuela tiene su origen en el termino latino schola -ae ("Ocio, lección, estudio, escuela"), que a su vez proviene del griego σχολή ("Ocio, tiempo libre"). Su evolución desde "divertimento, ocio" hasta el establecimiento de educación que entendemos hoy en día se entiende en la idea de que el ocio era el tiempo libre que dejaba el trabajo o del que disponía -por pertenecer a la aristocracia-, y que podía dedicarse al estudio.
viernes, 12 de septiembre de 2008
Las riquezas de Constantinopla
“Cuando se tomó la ciudad, encontraron en los palacios enormes riquezas. Y el palacio de Bucoleón era rico y estaba hecho como voy a decíroslo. Había, en este palacio que ocupaba el marqués, quinientos departamentos, que estaban unos junto a otros y todos hechos de mosaico de oro, y además había treinta capillas, tanto grandes como pequeñas; y además había una, que llamaban la Santa Capilla, que era tan rica y noble que no había ni gozne, ni cerrojo, ni ninguna pieza, ordinariamente de hierro, que no fuese toda de plata, y no había columna que no fuese o de jaspe , o de porfirio, o de ricas piedras preciosas. El pavimento de la capilla era de un mármol blanco tan pulido y tan claro que se hubiese dicho que era de cristal, y esa capilla era tan rica y tan noble que no podría contaros la gran belleza y la gran nobleza de esa capilla. En esa capilla se encontraron riquísimas reliquias, porque encontraron dos trozos de la Vera Cruz tan gruesos como la pierna de un hombre y de una largura de media toesa aproximadamente,y además encontraron el hierro de la lanza con que atravesaron el costado de Nuestro Señor, y los dos clavos que le hundieron en las manos y en los pies. Y además había veinte capillas, y había doscientos o trescientos aposentos, que estaban unos junto a otros y todos hechos de mosaico de oro. [Este otro] palacio era tan rico y tan noble que no podría describiros ni contaros la gran nobleza y la gran riqueza de este palacio. En este palacio de Blanquernes se encontró un grandísimo tesoro, y muy rico, porque en él encontraron las ricas coronas que habían pertenecido a los emperadores precedentes, y los ricos joyeles de oro, y las ricas ropas imperiales, y las ricas piedras preciosas, y tantas otras riquezas que no se podría enumerar el gran tesoro de oro y plata que encontraron en el palacio y en muchos otros lugares de la ciudad.”
Robert de Clari, Conquete de Constantinople
sábado, 6 de septiembre de 2008
Motivo de la cabecera (Septiembre)
domingo, 31 de agosto de 2008
¡Feliz día del blog 2008!
*Podéis encontrar mis cinco blogs elegidos por este día y una breve historia de las bitacoras en este artículo de mi blog Historia Infinita.
viernes, 29 de agosto de 2008
Museo subacuático en las aguas del Mediterráneo en Alejandría
El museo se encargara de las numerosos restos arqueológicos hundidos en la zonas del puerto del este y de Abu Quir, cuya antigüedad comprende desde el periodo faraónico y grecorromano hasta varias partes provenientes de barcos franceses, testimonio de la fallida colonización de Oriente por parte de Napoleón Bonaparte en 1798.
El museo estará formado por tubos de cristal plexiglás, elegido por su resistencia frente a la presión del agua y los vientos del mar. Los visitantes podrán ver a las antigüedades en el contexto donde fueron descubiertas.
El comité internacional estará formado por expertos en antigüedades, restauración y museos de distintas nacionalidades, en colaboración con la UNESCO y la Fundación del Aga Jan para la Cultura.
viernes, 8 de agosto de 2008
La península Ibérica y su reborde septentrional por el geógrafo Estrabón (fragmento)
* Mapa de Europa según Estrabón.
Estrabón, Geografía III 1, 2-3; 3, 7-8
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Estrabón describe la situación de estos pueblos resaltando sus diferencias a peor con la civilización romana; ausencia de cultivo de cereales como el trigo, no beben vino, los cabellos largos... Es un fragmento que destaca por la presencia de publicidad subliminal sobre las ventajas de la conquista romana.
Cabe destacar la ignorancia geográfica del autor respecto a la situación de los Pirineos, situándoles al este de Hispania y orientados de norte a sur.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Sobre el autor:
Fue un gran viajero que, aprovechando la pax romana, recorrió casi todas las tierras de la ecúmene, llegando a Armenia en oriente, hasta Cerdeña en occidente, y desde el Mar Euxino (Mar Negro) en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur. Recorrió el Nilo hasta Asuán en una expedición dirigida por Elio Galo, prefecto romano de Egipto.
De él se conservan únicamente algunos fragmentos de su trabajo histórico, sus Memorias históricas, en 43 libros, complemento de la historia del griego Polibio. En cambio sí se recoge casi por completo su magna obra Geographiká (Geografía), la cual se fecha entre los años
domingo, 27 de julio de 2008
Los descubrimientos continúan en la Colonia Clunia Sulpicia
Texto y fotografía, archivo propio.
martes, 15 de julio de 2008
Descubren una gran necrópolis romana en Transilvania
El yacimiento, de los siglos II y III, contiene 350 tumbas, vasijas, joyas y monedas
EFE - Bucarest - 14/07/2008
Arqueólogos rumanos han descubierto en Transilvania, cerca de Alba Julia, una gran necrópolis con 350 tumbas de los siglos II y III, la época de la ocupación romana de la antigua Dacia (la Rumanía de hoy). La zona estudiada se extiende sobre 3.000 metros cuadrados y está situada cerca de la antigua Apullum sobre Dealul Furcilor (Colina de las Horcas), ha informado a la prensa Cristinel Fantanaru, responsable de estas excavaciones arqueológicas.
"Hemos descubierto unas 350 tumbas de incineración e inhumación, la mayoría de ellas saqueadas desde hace ya varios siglos", ha dicho Fantanaru antes de presentar el inventario de los objetos antiguos de más de 1.800 años encontrados prácticamente intactos. Además de la osamenta de los muertos enterrados allí, se desenterraron piezas de cerámica, brazaletes, anillos, monedas de bronce y cobre, abalorios y vasijas de vidrio.
Prevalecen las tumbas de inhumación, con los cuerpos colocados directamente en la tierra, mientras que también se descubrieron algunos sarcófagos de ladrillos que revelan un rango más importante en la comunidad de la persona enterrada, explicó. Entre otros objetos, se encontró un supuesto juguete en una tumba de niño, una estatuilla de arcilla vacía por dentro y que contenía unas cuentas de vidrio.
El arqueólogo explicó la importancia de este tipo de hallazgos para el estudio de los ritos funerarios durante la ocupación romana Alba Julia, antiguo Municipium Septimius Apullense, o en abrevitura Apullum, fue uno de los más importantes centros de la administación romana en Dacia, conquistada en el año 106 por el emperador Trajano, nacido en Itálica (España) y considerado fundador del pueblo rumano.
Fuente: El País
viernes, 27 de junio de 2008
Motivo de la cabecera
Gracias por sus comentarios a las autoras de los blogs Mujeres de Roma; y Tras las huellas de los dioses/Hijos de Marte.
Saludos
P.D Historia Romana ha superado las 15000 páginas vistas.
domingo, 15 de junio de 2008
La higiene en Roma
"Cuestan tan poco las simples escobas, los trapos de cocina, el serrín! Descuidarte de tenerlos te cubre de vergüenza (...). Cuanto menos cuidado y gasto exigen esos detalles es más reprochable que si faltasen los refinamientos en las casas de los ricos."
Este fragmento de las Sátiras del escritor latino Horacio señalan al afán de pulcritud en la sociedad romana. Debe señalarse que la limpieza, al igual que la mayoría de las tareas diarias, en los hogares con una cierta posición económica eran realizada por los esclavos, los cuales se convirtieron en un indicador de la posición de su dueño y garantizaban que su casa no se convirtiera en una zorrera.
"Nosotros lo único que necesitamos es una esclava que sepa tejer, que sepa moler, cortar la leña, barrer la casa, que se aguante con los azotes y que guise diariamente la comida de la casa" Escribía el comediógrafo latino Plauto.
La vida cotidiana:
Para la limpieza diaria del hogar romano se empleaban sistemas tradicionales como los paños, escobas y esponjas; además del agua y el serrín con los que se arrastraba o disolvía la suciedad.
Los paños más toscos se usaban en las cocinas en la limpieza y secado de las manos y la vajilla; mientras que sus hermanos de mejor calidad se reservaban para su uso en ciertas estancias, como la recepción de invitados.
Estas actividades fueron descritas en sus sátiras por el poeta latino Juvenal. (...)"Cuando va a llegar a tu casa un huésped pones en actividad a todos los tuyos [Esclavos]: "Barre el suelo, deja bien brillantes las columnas, fuera las telarañas de todos los rincones de la casa; esté abrillanta la plata, el otro friega los platos cincelados", insta la voz del amo con el vergajo en la mano".
Uno de los mayores quebraderos de cabeza de las matronas romanas y de los mayordomos de las casas fue el lavado de la ropa; se podía remojar y aclarar las prendas más ligeras, pero no se conocía en jabón, de modo que las piezas de lanas y las manchas más persistentes eran enviadas a las lavanderías. En estas se empleaban diversas sustancias minerales y vegetales, con múltiples aclarados.
Las letrinas; aguas mayores y menores:
En las casa romanas se utilizaban diversos tipos de potes y recipientes como orinales. Aunque para la gente de dineros tenían a su disposición sillas de retrete, bajo cuyo asiento había un recipiente, limpiado y vaciado con discreción por un esclavo, tras ser usado. En las domus, hogar de patricios, aristócratas locales, mercaderes o comerciantes con fortuna, existían verdaderas letrinas. Eran fosas cubiertas con una placa horadada por agujeros circulares para uso de los habitantes de la casa, además junto a ellas siempre estaban presentes varias esponjas. En ella podían los esclavos vaciar las bacinillas de los amos.
"Orandum est ut sit mens sana in corpore sana" ("hay que pedir que haya una mente sana en un cuerpo también sano"), recordamos con el celebrado aforismo del ya nombrado Juvenal.
Para los ciudadanos romanos, la visita a las termas servia de excusa para informarse sobre las últimas noticias de Roma y del Imperio. Los magistrados y los senadores se reunían allí para hablar de política, los empresarios ocupados en sus negocios, y el pueblo para tratar temas triviales o serios.
sábado, 14 de junio de 2008
Descubren fabricación de vino del siglo VI en Egipto
Arqueólogos hallan los vestigios de un lagar donde se produjo vino en la época del Imperio Bizantino, con vasijas y recipientes para guardar el vino.
Cada tanto surgen más pruebas de que el vino ha estado ligado a la historia de la humanidad desde tiempos inmemoriales. Recientemente, un equipo de arqueólogos egipcios encontró en la península del Sinaí (noreste de Egipto) vestigios de un lagar donde se pisaba la uva para obtener el mosto. El hallazgo data del siglo VI después de Cristo (período que corresponde al Imperio Bizantino) y se encuentra ubicado en el área de Seil Al Tufaha, ubicado en las montañas de Abas, según consigna la agencia EFE. El lagar, construido con bloques de roca, consta de dos piletas donde se pisaba la uva, con vestigios de cañerías de barro por donde circulaba el vino, vasijas y recipientes utilizados para guardar la producción. También se descubrieron restos de viviendas donde se presume que descansaban los trabajadores de los viñedos. Este no es el primer hallazgo de este tipo, ya que hace unos años atrás se descubrió los restos de una bodega de la época de los romanos cerca del delta del río Nilo.
Julieta Ortiz
Información provista por piano15
Foto cortesía Lex News
Fuente: La Nación
viernes, 13 de junio de 2008
Descubren una necrópolis donde fue enterrado un grupo de obreros del Imperio
Fuente: Terra Cultura y Espectáculos
martes, 10 de junio de 2008
El Museo Británico prepara una gran exposición del emperador Adriano
UNA FIGURA QUE FASCINA A LOS INTELECTUALES
El Museo Británico prepara una gran exposición del emperador Adriano
Joaquín Rábago (EFE)
LONDRES.- El emperador Adriano es una figura que ha fascinado a los intelectuales de todos los tiempos: desde el gran humanista y Papa Silvio Piccolomini (Pío II), que dirigió en 1461 una expedición para investigar las ruinas de su villa en Tívoli, hasta la escritora francesa Marguerite Yourcenar, quien en 1951 publicó unas memorias ficticias de Adriano en forma de novela.
Ahora, el Museo Británico prepara una gran exposición dedicada a ese gran emperador de origen hispano —nació en Roma de padres de Itálica (en las proximidades de la actual Sevilla)—, a quien un césar del mismo origen, Trajano, nombró su sucesor poco antes de morir.
Thorsten Opper, comisario de la exposición, que se inaugurará el 24 de julio y podrá visitarse hasta el 26 de octubre, explicó que reunirá 170 piezas procedentes de 31 colecciones de 11 países, entre ellas las del Prado y el Museo Arqueológico de Sevilla, pero también de Israel, muchas de las cuales no habían sido prestadas antes.
Durante casi 21 años, desde el 117 hasta el 138 de nuestra era, Adriano gobernó uno de los mayores imperios que ha conocido el mundo: sus fronteras llegaban desde las tierras bajas de Escocia, en el norte, hasta el desierto de Sahara en el Sur, desde el océano Atlántico, en el oeste, hasta el Éufrates, al este.
En su centro estaba Roma, la mayor ciudad del Mediterráneo, sede imperial y del Senado, con un millón de habitantes, entre ellos numerosos griegos y esclavos de todos los rincones del imperio. Según Opper, Adriano no era sólo un apasionado de la cultura griega, sino también un "líder militar muy capaz" e incluso "despiadado" como demostró al reprimir a sangre y fuego la gran revuelta judía estallada cuando ordenó reconstruir Jerusalén, destruida por Tito en los años setenta, como una ciudad griega, algo que los judíos consideraron una profanación.
Cuando el emperador supo de la revuelta, ordenó a las legiones vecinas que atacaran a los judíos, que fueron acorralados en las montañas y expulsados definitivamente de Jerusalén, la cual pasó a llamarse Aelia Capitolina, mientras que la antigua provincia de Judea fue sustituida por las de Siria y Palestina.
Su visión del Ejército
Se ha hablado mucho del carácter defensivo de la estrategia imperial de Adriano, pero, explica Opper, él comprendió que el Ejército había llegado con las últimas conquistas de Trajano al límite de sus posibilidades y ahora tocaba "consolidarlo".
La exposición del Museo Británico estará dividida, señala su comisario, en varias secciones, la primera de las cuales tratará de su familia y otras personas de su entorno, incluido Antinoo, un joven de gran belleza al que convirtió en su amante y al que deificó como Osiris después de que ése se ahogase en el Nilo.
La segunda sección, titulada 'Guerra y Paz', le presentará como emperador itinerante, visitando las provincias en dos largos viajes que ocuparon casi la mitad de su reinado, reuniéndose con los miembros de las elites locales, o, en su faceta más belicosa, reprimiendo las revueltas estalladas lo mismo en Judea que en otro extremo del Imperio, en las islas británicas.
Otra sección estará dedicada, según explica Opper, a sus grandes construcciones arquitectónicas, desde el Panteón, cuya cúpula inspiró a otras a lo largo de los siglos —la de Brunelleschi en la catedral de Florencia o la de San Pedro en el Vaticano hasta la de la Sala de Lectura del propio Museo Británico—, hasta su Mausoleo, hoy el Castel Sant'Angelo, también en Roma.
Algunos de los objetos expuestos han sido descubiertos por los arqueólogos recientemente, por ejemplo, una extraordinaria y colosal cabeza del emperador hallada el pasado verano en Saglassos (suroeste de Turquía), que corresponde a una estatua de casi cinco metros, más alta pues que el David de Miguel Ángel.
Preparando la exposición, los restauradores se encontraron además con una sorpresa, según explica Opper: la cabeza de una de las más famosas estatuas de Adriano, conservada en el propio Museo Británico, que le presenta vestido al modo griego resultó ser auténtica, pero no así el resto del cuerpo, que corresponde a otra estatua y se pegó más tarde a aquélla.
Fuente: El Mundo
Más información:
sábado, 7 de junio de 2008
Motivo de la cabecera
Salu2
P.D Historia Antigua Romana ha superado las 12500 paginas visitas. Dedico este resultado a mis asiduos visitantes de Hispanoamérica.
Mural pompeyano
Para ver más grande, pinchar aquí.
viernes, 6 de junio de 2008
Roma, cápital económica
Mapa del comercio romano durante el Imperio
El comercio se hizo más fácil por el uso de moneda como moneda de pago y un idioma común como lingua franca, el latín. Para favorecer el transporte de mercancías entre Roma y las provincias se construyó toda una red de calzados y se edificaron puertos a lo largo del Mediterráneo.
Conocemos algunas de las principales rutas comerciales marítimas, y su duración media: Pozzuoli-Alejandría, 9 días; Narbona-Alejandría, 20 días; Ostia-Narbona, 3 días; Alejandría-Marsella, 30 días; Gades-Ostia, 7 días; Hispania Citerior-Ostia, 4 días, etc...Las travesías podían ser más largas o más cortas, ya que dependían del tipo de embarcación y de la dirección y la fuerza de los vientos. En el Mare Nostrum la navegación quedaba suspendida mare clausum desde mediados de noviembre hasta mediados de marzo. Se construyeron muelles, faros, escolleras; el auge de los puertos gracias al comercio fue inmenso, destacando el puerto de Ostia el primero y más grande de Roma.
El mercado de Trajano tenía varios pisos y más de 150 tiendas.
La prosperidad y desarrollo del comercio romano queda reflejado en este fragmento de un discurso de Aelio, siglo I d.C.
(...) En cada estación del año, sobre todo en Otoño, llegan tantos barcos de transporte atracar a las orillas del Tíber, que Roma es como el mercado universal del mundo. Se pueden ver en gran cantidad cargamentos venidos desde la India y de la Arabia feliz. Los tejidos de Babilonia y las joyas de los países bárbaros más lejanos llegan en gran facilidad. Vuestros campos, romanos, son los de Egipto, Sicilia y la parte cultivada de África. Se puede decir que lo que nunca se ha visto en Roma es que nunca ha existido. (...)
Mosaico en el que se representan los trabajos de carga y descarga de un barco en las costas de Tunicia (África)
Ver también:
lunes, 2 de junio de 2008
Calendas de junio
En la antigüedad se celebraba este día la Carnaria, Calendas de Junio o Calendas de las habas. El día en que lo imposible se hace posible. La costumbre era comer tocino con gachas de habas para asegurar la vitalidad de los órganos sexuales para todo el año.
Un primero de junio de 1252 fue coronado Alfonso X el Sabio, uno de los mejores reyes de toda la historia de la humanidad. El mismo día, pero setecientos años después, se suprimían las cartillas de racionamiento en España, con lo cual comenzaría el lento declive de algunas comidas de pobres, como las gachas. Si no las encuentran o no saben hacerlas, zámpense una fabada, que vale igual.
Vía: De la parte Berlanga
domingo, 4 de mayo de 2008
Motivo de la cabecera
domingo, 30 de marzo de 2008
Motivo de la cabecera
sábado, 29 de marzo de 2008
Apolonio Díscolo
sábado, 15 de marzo de 2008
Telus
Talaso
Los peltastas
Durante mas de cuatro siglos, desde la época del difuso Homero hasta el resplandeciente Alejandro Magno, la guerra en el ámbito griego se baso en el choque de las falanges, bloques de infantes pesadamente protegidos con casco, grebas y un gran escudo, y armados con grandes lanzas; y con técnicas fijas e invariables. Estas formaciones iban protegidas y apoyadas por tropas mas ligeras y por escuadrones de caballería, quienes protegían los flancos, exploraban el terreno y realizaban rápidas incursiones contra el enemigo en los albores de las batallas.
A lo largo del tiempo, los infantes ligeros, armados con jabalinas, arcos y hondas y alguna ligera protección- escudos livianos y quizá algún casco- fueron adquiriendo mayor importancia. Estos contingentes se fueron especializando en forma de unidades mercenarias: honderos rodios, arqueros cretenses, peltastas tracios, etc...
El tipo de infantería ligera mas importante en Grecia tomo su nombre del peculiar escudo que llevaba: la pelta. Los peltastas eran en su origen, a principios del S.V a.C, tropas barbaras de origen tracio que combarían con tácticas irregulares y armas ligeras: un manojo de jabalinas y un escudo, aunque en época antigua algunos tracios llevaban largas lanzas no arrojacizas. Según cuenta Herodoto, algunos peltastas tracios formaban parte del ejercito persa con el que Jerjes invadió Grecia en el 480 a.C.
Según Heródoto y Aristóteles, así como por datos arqueológicos, fue el tirano Pisístrato el primero en alquilar peltastas tracios en el S. V a.C, aunque hasta las Guerras Médicas de principios del S. V a.C, fueron una rareza.
La pelta tracia tenia una forma ovalada con un eje mayor de unos sesenta centímetros, con una gran escotadura semicircular en un lado mayor, aunque eran conocidas también peltas circulares. Su estructura no era de planchas de madera, sino de mimbre trenzado cubierto de piel de cabra u oveja. Se decoraba con un motivo totémico o protector, con la creencia de que su mirada fija paralizara al enemigo durante el combate. No siempre se empuñaba por el interior, como la mayoría de los escudo ligeros, sino que a menudo se embrazaba para que el peltasta pudiera sujetar con la mano izquierda así liberada, un puñado de jabalinas. Se añadía también una correa de cuero para suspender el escudo durante las marchas. Jenofonte nos describe la cómica situación de unos peltastas enganchados por las correas, al tratar de trepar por una empalizada.
Los peltastas tracios podían hostigar a distancia a tropas pesadas como la falange gracias a sus jabalinas y su ligereza les permitía escapar ante una carga de hoplitas. Por otro lado, gracias a su escudo y jabalinas, tenían ventaja sobre otras tropas ligeras menos protegidas, como psiloi sin escudos, arqueros u honderos,a los que casi igualaban en ligereza. Así pues, los peltastas sólo Debian cuidarse de no ser acorralados en puntos donde los hoplitas pudieran forzarles a combatir cuerpo a cuerpo, y de evitar el choque con honderos o arqueros que les tuviesen a tiro.
Era, pues, un tipo de tropa versátil, mucho menos costosa de equipar o mantener que los hoplitas y más fácil de entrenar que los arqueros o honderos. No es, pues, raro que muchos griegos a los que la pobreza u otras circunstancias impulsaron a la azarosa vida de mercenario, se enrolaran como peltastas.
Con el tiempo, a partir del último tercio del S. V a.C., se perdió el significado étnico original del término peltasta(como un tracio), a designar un tipo de infante(tracio o griego), mas ligero que el hoplita de la falange, pero mas pesado que los psiloi, que no llevaban protección corporal ni escudo.
La aparición de los peltastas profesionales, más baratos que los hoplitas y, a menudo, mejor entrenados que esas milicias ciudadanas, llevó a una vital molificación de su función táctica, visible ya en el S. V a.C, durante la Guerra del Peloponeso. Los peltastas se convirtieron en una útil infantería de uso dual, capaz de combatir en orden cerrado, pero también de romper filas y hacerlo en guerrilla por terreno escarpado. Evidentemente, los peltastas no estarían, por lo general, en condiciones de vencer en campo abierto a las pesadas falanges, pero empleados con inteligencia podrían volver a derrotar a los temibles espartanos.
Eso es lo que sucedió en el 390 a.C., cuando una mora, un regimiento espartano de 600 hoplitas, fue atacado entre Lequeon y Sicion por los peltastas mercenarios del general Ifícrates. Los peltastas atacaron a los hoplitas por el costado derecho, el cual no estaba protegido por el gran escudo hoplita. Este enfrentamiento se suele utilizar como ejemplo de la lucha de los peltastas, pero se suele olvidar la presencia de un contingente de hoplitas atenienses como apoyo, decisivos a la hora de provocar la desbandada espartana.
Fuentes:
Revista "La Aventura de la Historia" Nº 69
Hero
viernes, 14 de marzo de 2008
Sello "Teatro romano de Zaragoza"
"TEATRO ROMANO DE ZARAGOZA"
Fecha de Emisión: 05 de Mayo de 2003
Estampación: Huecograbado
Papel: Estucado, engomado, fosforescente
Dentado: 13 3/4
Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm.(horizontal)
Valor facial de los sellos: 1,85 €
Efectos en pliego: 50 efectos
Tirada: 1.000.000
Descripción:
viernes, 29 de febrero de 2008
Motivo de la cabecera
Fue construida del 532 al 537, durante el mandato del emperador Justiniano, sobre la primitiva basílica de Constantino. Fue utilizada como iglesia cristiana durante casi mil años, desde su construcción en el año 537 hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453, momento en que fue convertida en mezquita. Allí se refugiaron los aterrorizados habitantes en el ataque a la ciudad. En 1935 fue convertida en museo.
Disfrutad con los enlaces.
(Foto inferior, interior de Santa Sofía)
domingo, 10 de febrero de 2008
Jaturna
Juventas
Krypteia
Para saber más:
La policía en la Antigüedad