La noche de las Librerías, fué un evento muy interesante,para celebrar la cultura y otra vez el encuentro de la gente, en el uso del espacio público para el goce sensible, en este caso el goce del libro, del descubrimiento de posibles nuevas lecturas .
La editorial Marea lanzó una edición ampliada de Oro y Espadas, la obra de Daniel Balmaceda que recorre los trescientos años previos a la Revolución de Mayo de 1810.
El historiador promete un recorrido por algunas aventuras poco conocidas en una aldea mugrienta, maloliente y precaria que años después se transformó en una de las ciudades más importantes del continente e incluso del mundo.
En esa "aldea con pretensiones de grandeza", un funcionario presenta sus excrementos como prueba en un juicio, un virrey renuncia por amor, una travesti desembarca en las Malvinas, y el Cabildo, meses antes de la Revolución de Mayo, sólo discute la madurez de los duraznos, algunas infidelidades, promesas de amor incumplidas y hasta cómo declararle la guerra a Dinamarca.
Los primeros trescientos años de aquel poblado mágico son un verdadero manantial de hechos trágicos, desopilantes y románticos.
"Cuatro exploradores reconocidos, mil quinientos codiciosos, dos marinos con imaginación, un enfermo de sífilis y un loco de remate se necesitaron para que naciera Buenos Aires". Con este párrafo comienza la obra que irá develando las identidades y las historias de las personas a las que alude durante 300 páginas.
El escritor
Daniel Balmaceda nació en Buenos Aires en 1962. Es periodista graduado en la Universidad Católica Argentina y ocupó distintos cargos en las redacciones de las revistas Noticias, El Gráfico, Aire Libre, La Primera, Idiomanía y el suplemento escolar Cole Club, entre otras; además de publicar colaboraciones en diversos diarios del interior del país. Fue editor de Periódicos de la Historia, un material realizado especialmente para los colegios.
Rumble .
Maitena Burundarena nació en Buenos Aires en mayo de 1962. Como dibujante ha publicado once libros de historietas. Su serie más exitosa, Mujeres alteradas, ha sido traducida a doce idiomas y publicada en más de treinta países. Esta es su primera novela.
La novela
Rumble es la historia de una chica que se tira de cabeza a la pileta para descubrir que el fondo estaba mucho más cerca de lo que pensaba. Aunque mucho no piensa. Tiene doce años, es hija de una familia numerosa, católica y de derecha que vive en un barrio acomodado, y lo único que le importa es escaparse a la calle donde sucede su verdadera vida. Las aventuras/desventuras de esta mini-adulta que todo lo descubre como quien ya todo lo ha visto transcurren en la convulsa Buenos Aires de los años setenta, entre la muerte de Perón y el Mundial 78. Los rituales inútiles de los padres, las miserias entre hermanos, la relación ambigua con su amigo colectivero, el internado para chicas pobres, su experiencia alucinógena, el tiro que se le escapa... todo va perfilando el viaje iniciático de esta autoexiliada de su colegio, de su familia y de su propia clase. Hay en Rumble amor por las imágenes, calidez en el trato de las emociones, ternura y una buena dosis de maldad. La música de las páginas del libro, el tono y el lenguaje resuenan con una gracia sorprendente. Maitena Burundarena logra dar vida a un relato admirable y a un personaje con voz original. La voz de una niña inocente y cínica que no puede dejar de transmitirnos su temblor y ese Rumble que al final de la historia se revela único.
romi
El sábado 26 de noviembre se realizará en la Ciudad de Buenos Aires la quinta edición de Noche de Librerías. Conservando su eje en el corredor de librerías de la Avenida Corrientes, que permanecerá cortada al tránsito desde 19 entre Callao y Talcahuano, esta jornada se abrirá nuevamente a librerías de toda la ciudad y ofrecerá una programación multidisciplinar de la que participan numerosas personalidades del arte y la cultura.
Programación
Sábado 26 de noviembre de 2011
Actividades libres y gratuitas.
CORREDOR CORRIENTES
18:00
Librería Sudeste Libros (Av. Corrientes 1773)
Poesía de Boca en Boca
Leen: Leo Pagano, Marcelo Herrera, Diego Arbit/Sebakis. Musicaliza: Don Lucero
19:00
Teatro General San Martín – hall (Av. Corrientes 1530)
Apertura Oficial
Temporada literaria de París a Buenos Aires
Librería invitada: Comme un roman. Diálogo con Karine Henry (Francia) y palabras exclusivas desde Francia de Daniel Pennac. Coordina: Mónica Freyre (Librería Las mil y una hojas)#
Participan: Francisco Cabrera (ministro de Desarrollo Económico), Hernán Lombardi (ministro de Cultura), Enrique Avogadro (director de Industrias Creativas) y autoridades de CAL, CAP y FEL
Bar El Gato Negro (Av. Corrientes 1669)
Un viaje en sombrero - Espectáculo de narración oral para chicos
Para chicos de 3 a 6 años. A cargo de grupo El viajecito de Felipe
Librería Zivals (Av. Callao 395): punto de encuentro
Los libros, la música y el teatro: ángeles de la Avenida Corrientes
Visita guiada a cargo del Ente de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se suspende por lluvia.
Vía pública (Av. Corrientes 1454)
Atención: Dibujantes trabajando.
Organiza el Foro de Ilustradores, Asociación de Dibujantes de Argentina y Banda Dibujada
19:30
Librería Sudeste Libros (Av. Corrientes 1773)
Diez años de Eloísa Cartonera. Cooperativismo y edición autogestiva.
A cargo de Washington Cucurto
Librería Antígona – Liberarte (Av. Corrientes 1555)
Búsqueda del tesoro por librerías – salida 1
Para chicos a partir de 6 años.
20:00
Escenario (Av. Corrientes y Talcahuano)
Concierto apertura para chicos y grandes: Caracachumba.
Living de lectura 3 (Av. Corrientes 1543)
Luisa Valenzuela lee fragmentos de su obra y dialoga con Leopoldo Brizuela
Bar La Paz (Av. Corrientes 1593)
Postales privadas de una ciudad vista y narrada.
Presentación audiovisual sobre textos de autores contemporáneos varios.
A cargo de Eternautas Viajes Históricos
20:30
Librería Cúspide (Av. Corrientes 1316)
Taller de historieta para chicos
Para chicos a partir de 6 años
A cargo de Banda Dibujada
Living de lectura 1 (Av. Corrientes 1773)
Taller de edición y encuadernación artesanal celebrando los diez años de Eloísa Cartonera
21:00
Librería Zival´s (Av. Callao 395)
Oliverio Girondo por Tom Lupo
Recital de poesía presentando “Giro Hondo” (Acqua Records), sobre textos de Girondo y música de León Gieco
Librería Hernández (Av. Corrientes 1436)
Así se escribe Buenos Aires. Relatos sobre la experiencia urbana.
Con participación y lecturas de Daniel Guebel; Anna-Kazummi Stahl, Ignacio Molina y Natalia Moret Modera: Diego Erlan#
Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
Los caminos para el descubrimiento del libro y la lectura entre los más chicos.
A cargo de la especialista Iris Rivera
(Actividad para adultos auspiciada por Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina)
Librería Antígona – Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
Eduardo Sacheri en diálogo con Cristina Mucci
Librería Antígona – Liberarte (Av. Corrientes 1555)
Búsqueda del tesoro por librerías – salida 2
Para chicos a partir de 6 años. A cargo de Valor Vereda.
Living de lectura 4 (Av. Corrientes 1436)
Desfile de libreros: para tomar nota
Los mejores libreros de la Ciudad recomiendan. Conduce Ecequiel Leder Kremer
21:30
Escenario (Av. Corrientes y Talcahuano)
Sandra Mihanovich: Homenaje a María Elena Walsh
22:00
Bar El Gato Negro (Av. Corrientes 1669)
El río sobre el río. Espectáculo de narración oral para adultos
A cargo de grupo El viajecito de Felipe
Bar La Paz (Av. Corrientes 1593)
Revistas literarias, su rol como promotoras de nuevos talentos Participan: Alejandra Laurencich, Sol Echeverría, Fernando
Zuñiga y Elsa Drucaroff#
22:30
Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
El diseño como herramienta de desarrollo empresarial.
Presentación del libro "Aportes del diseño" y "PyME + Diseño". A cargo del Instituto Metropolitano de Diseño e Innovación (Centro Metropolitano de Diseño . Industrias Creativas). Participan: Ignacio Bruera (Univ. de Bologna), Laura Mastroscello (Fund. Observatorio PyME), Fernando Airas (Observatorio Industrias Creativas) y Camila Offenhenden (IMDI). Presentan: Anabella Rondina (CMD) y Marco Sanguinetti (IMDI)
23:00
Escenario (Av. Corrientes y Talcahuano)
Concierto: Birabent canta Baldomero.
Librería Hernández (Av. Corrientes 1436)
Nuevas historietas argentinas. El semillero independiente
Participan: Iñaki Echeverria, Brian Jánchez, Power Paola, Federico Reggiani, Martín Santos, Salvador Sanz, Luciano Saracino. Coordina: Andrés Valenzuela
Librería Antígona – Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543)
Narrar la infancia
Participan: Liliana Bodoc, Silvia Hopenhayn y Lucía Puenzo. Modera: Julián López
23:30
Living de lectura 4 (Av. Corrientes 1436)
Jam de escritura
Sagrado Sebakis + Julián Urman. DJ: Pedro Di Matteis
24:00
Librería Sudeste Libros (Av. Corrientes 1773)
Tango en vivo
Por Adán Buenosayres Cuarteto
ESPACIOS PERMANENTES
Espacio tecnologías
Espacio tecnologías - E readers y nuevas formas de lectura
Bar La Ópera (Av. Corrientes 1799) - De 20 a 23
Espacio Ajedrez
A cargo del Club Argentino de Ajedrez
Espacio Scrabble
A cargo de la Asociación Argentina de Scrabble
Espacio Go
A cargo de la Asociacion Argentina del juego de Go
CIRCUITO PALERMO
15.30 hs
Librería SBS (Av. Coronel Díaz 1747)
Pintacaras y tarde de aventuras
17:00
Borges y Guatemala: punto de encuentro
El Palermo de Borges y Cortázar
Visita guiada a cargo del Ente de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se suspende por lluvia.
Librería Mythos (Guemes 4374 )
Espectáculo teatral para chicos
17:00 a 20:00
Museo de Artes plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555 - Rosedal).
Clínica de Escritura – Taller Abierto A cargo de Ariel Bermani, Paula Brecciaroli, Bruno Szister y Facundo Soto. Escritores Invitados: Carlos Battilana, Damián Ríos y Leopoldo Brizuela#
17.30
Librería SBS (Av. Coronel Díaz 1747)
Show de magia
17:30
La nube (Jorge Newbery 3537)
Espectáculo de títeres y recorridos por el mapa del libro infantil actual
Títeres a cargo de Pablo Nojes y actualización bibliográfica por especialistas
18:00
Libros del Pasaje (Thames 1762)
Talleres de ciencia, arte y dibujo para chicos.
A cargo de editoriales Iamiqué, Arte a Babor y Remolino. Convoca: Comisión de Literatura Infantil y Juvenil de la Cámara Argentina del Libro
Eterna Cadencia (Honduras 5574)
Ficciones barrocas. Una lectura de Borges, Bioy Casares, Silvina Ocampo, Cortázar, Onetti y Felisberto Hernández. A cargo de Carlos Gamerro
19:00
Prometeo (Honduras 4912)
La noche de las poesías
Leen: Guillermo Saavedra, César Rojas, Paula Jimenez y Carolina Essex
19:30
Dain Usina Cultural (Nicaragua 4899)
Tardes de Música en La Usina
Video Social Club Presenta su primer disco: "Banda Sonora" (Daniel Donamaría, piano y voz - Andrea Guelperín, clarinete, flauta y voz - Luis Minari, percusión y voz - Máximo Lorenzo, guitarra y voz).
20:00
Prometeo (Honduras 4912)
Proyección de “El solicitante descolocado – Encuentros con Leónidas Lamborghini” (Documental), de Esteban Bertola y Andrés Monteagudo
23:00
Crack Up (Costa Rica 4767)
Presentación y lectura de novedades de editorial Pánico al Pánico.
Se presentan ¨No recuerdo¨, de Esteban Feune de Colombi (por Luis Chitarroni), ¨Las escalas¨, de Juan Laxagueborde (por María Pía López) y ¨El peso de las horas¨, de Debora Babiszenko (por Luciano Lutereau).
CIRCUITO SAN TELMO
15:00
Cine sí (Pasaje Giuffra 311)
Artistas en vidriera Intervención multidisciplinar de la vidriera por artistas varios
16:00
Plaza Dorrego (Humberto Primo y Defensa)
Cuenta Cuentos - narración oral para chicos En el marco del Festival Gran Mateada Barrial. Organiza Librería Fedro.
17:00
Nueva Librería (Estados Unidos 301)
Espectáculo de narración oral para chicos.
A cargo de Ana Julia Notari.
CORREDOR BULNES
14:00 a 21:00
Bulnes al 600 (entre Av. Corrientes y Valentín Gómez)
Música, editoriales independientes, historieta, fanzines, ilustración, visuales.
Tocan: Ciertos Rayos, Impune, Prieto viaja al cosmos con Mariano, Julieta Sabanes, Bicicletas, La Muda
Pintan su personaje favorito: Lucas Varela (Venus), DGPH (He-Man), Juán Sáenz Valiente, Ochopante, Marina Haller (Totoro), Lucas Nine (La Abeja Maya), Mek Frinchaboy, Bam Bam Ink, Pum Pum (Catwoman), Sebastián Fiumara (Logan), Max Fiumara (Batman), Mariano Epelbaum (Ren y Stimpy), Mauro Cascioli (Little Nemo), Rodolfo Migliari (Capitán Harlock), El Bruno ( Frankenstein), Carolina Marcús (Clemente), Bela Abud (Snoopy), María Lavezzi (Pantera Rosa), Gustavo Sala, Clara Lagos (Buddy Bradley), Power Paola (Pablo Escobar)
Muestra de Ilustración: "Meriendas soñadas", Bela Abud, Nancy Brajer, María Lavezzi y Carolina Marcús.
Convocan: Espacio Moebius, Librería Otra Lluvia, Submundo Estudios, Buenos
Aires Capital Mundial del Libro 2011.
EN OTROS BARRIOS
17:00
Librería SBS (Sucre 2441)
Darling Show. Un espectáculo de danza y música en vivo
17:30
El Ateneo Grand Splendid (Av. Santa Fe 1860)
Una tarde con Atrapacuentos. Lecturas, dramatizaciones y mucho más
Por Analía Melgar. Convoca Editorial Guadal
Actividad para chicos
18:00
Cúspide Village Recoleta (Vicente López 2050)
Lectura de Kamishibai (Planta Editora), Diverticuentos con mágicos personajes (Elefantino) y Degustacion de libros infantiles (Cultura LIJ)
Convoca: Comisión de Literatura Infantil y Juvenil de la Cámara Argentina del Libro
18:00 a 20:00
Librería Y su doble (Rodriguez Peña 698)
Con transmisión en vivo de programa “Contraimagen Teatral”, función especial de radio teatro, producción de cadáver exquisito y micrófono abierto para escritores inéditos.
romi
En el fondo, todos tenemos necesidad de decir quiénes somos y qué es lo que estamos haciendo, la necesidad de dejar algo hecho, porque esta vida no es eterna y dejar cosas hechas puede ser una forma de eternidad.
José Saramago
Con su estilo para describir el mundo a través de su mirada, Saramago conquistó a las masas y es el único escritor de lengua portuguesa ganador del Nobel. José Saramago nació en Azinhaga, Portugal, el 16 de Nov de1922, hijo de una pareja campesina muy pobre, algo que marcaría profundamente el carácter y la visión político-teórica del escritor.
Su nombre debió haber sido José Sousa, pero el funcionario del registro civil, amigo de su padre, le agregó el apodo de la familia paterna, saramago, nombre de una planta cuyas hojas eran comidas por los pobres de la época. Otro error en su registro es que este toma el 18 de noviembre, cuando fue el 16 su nacimiento.
Cuando tenía tres años, su familia se mudó a Lisboa, luego de una corta estancia en Argentina. Poco tiempo después falleció su hermano mayor, Francisco. A los 12 años entró a una escuela industrial. Fue en los libros de texto gratuitos de aquella época en donde Saramago conoció a los clásicos. Pero dejó la escuela para trabajar como mecánico y ayudar a sus padres.
Su estilo para describir el mundo a través de su mirada, Saramago conquistó a las masas y es el único escritor de lengua portuguesa ganador del Nobel. José Saramago nació en Azinhaga, Portugal, en 1922, hijo de una pareja campesina muy pobre, algo que marcaría profundamente el carácter y la visión político-teórica del escritor.
Su nombre debió haber sido José Sousa, pero el funcionario del registro civil, amigo de su padre, le agregó el apodo de la familia paterna, saramago, nombre de una planta cuyas hojas eran comidas por los pobres de la época. Otro error en su registro es que este toma el 18 de noviembre, cuando fue el 16 su nacimiento.
Cuando tenía tres años, su familia se mudó a Lisboa, luego de una corta estancia en Argentina. Poco tiempo después falleció su hermano mayor, Francisco. A los 12 años entró a una escuela industrial. Fue en los libros de texto gratuitos de aquella época en donde Saramago conoció a los clásicos. Pero dejó la escuela para trabajar como mecánico y ayudar a sus padres.
Durante su infancia y adolescencia, pasaba largos y continuos periodos con sus abuelos maternos, algo que contribuiría a desarrollar su personalidad.
Comienzos literarios
Después de casarse en 1944 con Ilda Reis, comenzó a escribir la que sería su primera novela, Terra de pecado, publicada en 1947, recibiendo críticas estimulantes. Claraboya, su segunda novela, nunca fue publicada. Las dos décadas siguientes abandonaría la escritura, pero tuvo colaboraciones periodísticas y literarias. En su regresó a la escritura dijo: “Quizá no tenía nada que decir”.
Fue expulsado del Diário de Noticias por razones políticas. También fue censurado durante la dictadura de Salazar.
Como pasatiempo y para obtener ingresos, traducía obras de Tolstoi, Maupassant, Baudelaire y Colette, entre otros. En 1966 publicó Os poemas possíveis. En 1969 se afilió al, entonces clandestino, Partido Comunista Portugués. El mismo año se divorció y abandonó su trabajo en la editorial para dedicarse plenamente a la escritura.
En 1970 publicó Provavelmente alegria. Entre 1972 y 1973 fungió como redactor del Diário de Lisboa. En 1974 se unió a la llamada "Revolución de los Claveles", que llevaría la democracia a Portugal. En 1975 publicó O Ano de 1993.
Reconocimiento mundial
La celebridad y el reconocimiento mundial le llegaron con Memorial del convento, obra que fue adaptada como ópera con el titulo de Blimunda, personaje de la novela.
A partir del reconocimiento global, su trabajo narrativo fue grandemente admirado. En 1986 publicó La balsa de piedra y ese mismo año conoció a quien sería su esposa y traductora al español, hasta el final de sus días, Pilar del Río.
Precedido del éxito literario de sus libros anteriores, su novela El Evangelio según Jesucristo causó gran polémica en Portugal. Fue vetado por el gobierno en un evento literario con la excusa de que su novela “ofendía a los católicos”. Como protesta, Saramago dejó Portugal, instalándose en la isla de
En 1995 lanzó su obra más conocida, Ensayo sobre la ceguera, novela que fue llevada al cine en 2008. En 1998 ganó el Premio Nobel de Literatura. Después de esto, alternó su residencia entre Lisboa y Lanzarote, participando en la vida social y cultural de ambos países. Tenía la utopia de la creación de una iberia unida.
Postura Pro-humanidad
Una controvertida visión y análisis de la historia son parte fundamental en las obras de Saramago. Ateo declarado e intelectual, su postura siempre se mantuvo ética y firme, comprometida con la humanidad por encima de partidismos políticos.
Defensor de la justicia, el libre pensamiento y la libertad de expresión, nunca tuvo reparo en expresar su punto de vista, en ocasiones de forma “ácida” o “un poco violenta”, según él mismo.
Comparó las acciones del ejército israelí en Palestina con los campamentos nazis de Hitler; afirmando: “Es lo mismo salvo las diferencias de espacio y tiempo”, causando gran polémica en todo el mundo y principalmente en el judío.
Saramago visitó Acteal, Chiapas, después de la matanza contra un grupo de indígenas que rezaban, realizada por paramilitares. Dijo haber conocido un cierto tipo especial de horror estando en el lugar de los hechos e imaginando la situación, un horror diferente al de Bosnia o Argelia. Calificó la guerra como la más desigual de la historia y la calificó de “guerra de desprecio hacia los indígenas”. En innumerables ocasiones defendió las causas del EZLN y se pronunció en contra del maltrato, deterioro y olvido histórico que han sufrido los indígenas de todo el mundo.
Legado
La obra de Saramago es una de las más importantes de la literatura contemporánea. Por mucho tiempo fue considerado el mejor escritor vivo.
Su legado es extenso; entre obras biográficas, relatos, poesía, novelas, crónicas, teatro, discursos y hasta una guía turística, nos deja más de cuarenta piezas de gran calidad. Sus textos causaron tanto elogios como debates y censura, y lo consagraron como una de las grandes figuras literarias de la historia.
Falleció a los 87 años, el 18 de junio de 2010, en Lanzarote.
romi
Nació en1929, Buenos Aires, Argentina). Tiene «el oficio de mentir», según palabras de Abelardo Castillo. Escribe cuando le place, edita una revista literaria, Artesanías Literarias. Es un rioplatense melancólico, ama a su ciudad natal, añora a la Calle Corrientes (a la que nunca dormía… piadosa fábula); aborrece al obelisco y a La Recoleta, escribe relatos, publicó cuentos a troche y moche (no asegura que los hayan leído), cinco libros y una novela, Aventuras y Desventuras de Ale Aspis.
Considera a Roberto Arlt y Juan Carlos Onetti como los padres de la literatura del Río de la Plata. Dos genios separados por el Río de la Plata, Buenos Aires y Montevideo, y unidos por la literatura, cada uno con su estilo personal.
Vive exilado desde hace más de tres décadas y afirma que el exilio es una suma de dolor, nostalgia y agonía.
Acerca de su novela Aventuras y Desventuras de Ale Aspis, expresa el autor: «…las letras y el espíritu de Enrique Santos Discépolo, savia y fervor de Buenos Aires, han ejercido una telúrica influencia sobre mis ideas, porque tienen permanencia histórica en el perímetro rioplatense. Cambalache es el cántico de los vencidos y los marginados del sistema, y no podían faltar porque es mi 'credo' y el de Ale Aspis…».
La nueva antología, Aserrín Aserrán (2008), es una colección de antiguos y nuevos relatos, evocaciones e historias. Y Aventuras y desventuras de Ali Aspis es la novela que aguarda la oportunidad de ser editada en el predio que no puede ni quiere olvidar, en la urbe “húmeda, atroz e irrepetible”, en la Buenos Aires de sus sueños y evocaciones, en la ciudad de ayer y de siempre.
Libros del autor:
Argentina: de factoría agropecuaria a neodependencia industrial / 1971
Cuentos desde Lejos / 1999
Biografía del Prof. Natan Trainin / 2000 (reediciones en 2002 / 2003 y 2004)
Ensayitos y sarcasmos en compás de 2x4 / 2001
Calles Empolvadas de Recuerdos (cuentos) 2002
A+B Memoria Cotidiana (con Ernesto Bavio) 2004
Aventuras y desventuras de Ale Aspis (novela)
De Evocaciones (cuentos) 2007
Tragedia de una generación decapitada (2007)
Publica su obra en el blog: Los escritos de Andrés Aldao
http://www.escritosdeandresaldao.blogspot.com/
Dirige la revista literaria virtual Artesanías Literarias:
http://www.artesanias.argentina.co.il/
P/D: Aún recuerdo cuando empecé mi blog las palabras de aliento y el apoyo que me dió el señor Andrés Aldao, siendo un gran poeta, fué una gran sorpresa cuando leí su primer comentário....sentí una gran emoción.. agradesco su humildad, pués apenas empezaba con este sueño de transitar por los caminos de la literatura me sirvió para darme más impulso...siento un gran aprecio por Andrés..
Quería recordar el primer comentário de Andrés y compartirlo con uds:
"Estimada Romi. Soy el editor de "La Revista que Nunca Duerme"... Entré a tu blog como persona curiosa y me llevé una gran sorpresa...¡y un susto tremendo! pocas veces he visto personas que tengan gustos tan parecidos a los míos (claro,sos ¡mucho más joven! Te felicito por el buen gusto de tu revista, los temas que tocás, la presencia de Arlt en sus páginas, etc. Voy a pedirte autorización para reproducir la 2º nota de la publicación, LA LITERATURA Y EL TANGO, citando fuente y autora. un saludo cordial, y sigo sorprendido (ya no con susto...) andrés aldao" 21/07/2010
Biografía tomada de:
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/aldao_andres/bio.htm..
romi
Antonio nació el 2 de noviembre de 1922 en la provincia de Mendoza. Era descendiente de italianos por ambas ramas familiares, aunque su madre había nacido en Brasil. Su abuelo paterno era vitivinicultor y tenía una bodega en la provincia cuyana. Su padre había seguido la carrera militar, fue enólogo y dejó muchas cosas escritas, algunas de ellas publicadas. La muerte del padre, ocurrida en 1933 en circunstancias imprecisas, marcaría definitivamente la vida del escritor.
Años después, Antonio diría de sí mismo: “Con alguna frecuencia me he detenido ante el cuadro de la soledad y el desamparo, la doble cara del absurdo, la angustia de la espera, los misterios del alma (uno de ellos, la capacidad de amar), las formas del daño y del mal, la seducción de la muerte, el muro o el vacío de la nada. Al escribir, más bien me refiero al mal que nos infiere el prójimo –el mal que nos hacen- que al mal que yo hago, aunque no oculto haberlo hecho, ni me lo perdono.
Di Benedetto comenzó su carrera como periodista en medios gráficos a los 16 años; su primer trabajo fue como cronista de cine de un periódico independiente llamado La Semana.
En 1960, estando en París con una beca de estudios en periodismo, representó como cronista al diario La Prensa en el Festival Cinematográfico Internacional de Cannes.
Ya en la década del 70, Di Benedetto se había convertido en un editor de noticias reconocido por su oposición a la censura vigente durante la dictadura.
Escritor
Inspirado por autores como Dostoievsky y Pirandello, Antonio Di Benedetto comenzó a escribir en su adolescencia.
Asociado a las vanguardias, confesó que -transcurrida la década del 40 y saturado de novela tradicional-, cometió el atrevimiento de contar de otra manera. En palabras de Jimena Néspolo, su más reciente y exhaustiva crítica, Di Benedetto logra “poner en jaque ciertas pautas de construcción realista del relato”. [Jimena Néspolo, Prólogo de su Ejercicios de pudor, Adriana Hidalgo Editora, Bs. As., 2004].
Reconocido por sus novelas El Silenciero (1964) y Sombras, nada más (1985), su obra maestra es Zama, de 1956. Contemporánea a la literatura de Juan Rulfo (El llano en llamas, 1953 y Pedro Páramo, 1955), la novela de Di Benedetto escribe el acta de defunción del regionalismo en la historia de la literatura argentina, y la partida de nacimiento del "regionalismo no regionalista"; es decir que termina con la temática localista, exclusiva de un pueblo o zona, para abrirse al plano continental de todo lo americano, lo que luego encontrará en las narrativas de Héctor Tizón y Juan José Saer sus exponentes más fuertes.
Aunque Zama transcurría en 1970, es una novela actual, perfectamente insertada en su lenguaje en las profundas marcas de nuestro tiempo. "’Zama’ (…) no se obstina en repetirnos las viejas crónicas familiares que marchitan la novela burguesa desde fines del siglo XIX; no divide la realidad, que es problemática, en naciones; no pretende ser la suma de ningún grupo o lugar; (…) no honra revoluciones ni héroes de extracción dudosa, y sin embargo, a pesar de su austeridad, de su laconismo, por ser la novela de la espera y de la soledad, no hace sino representar a su modo, oblicuamente, la condición profunda de América, que titila, frágil, en cada uno de nosotros. Nada que ver con ‘Zama’ la exaltación patriotera, la falsa historicidad y el color local. La agonía oscura de ‘Zama’ es solidaria de la del continente en el que esa agonía tiene lugar.”
En 1958, convocado por Jorge Luis Borges, entonces Director de la Biblioteca Nacional, para dar una conferencia sobre la literatura fantástica argentina, Antonio viajó a Buenos Aires y Borges expresó: "(A. Di Benedetto)...ha escrito páginas esenciales que me han emocionado y que siguen emocionándome...".
La novela Los suicidas (1969) recibió la primera mención del concurso organizado por Primera Plana y Editorial Sudamericana, con un jurado integrado por García Márquez, Roa Bastos y Leopoldo Marechal. En 1981, la editorial Bruguera de Barcelona publicó Caballo en el salitral, cuya presentación hicieron Borges, Cortázar y Mujica Láinez.
Creador de personajes vivos, con activa intencionalidad poética de remodelar el mundo, Antonio Di Benedetto ocupa un destacado lugar en la narrativa contemporánea argentina.
En 1956, recibió el Primer Premio en el “Concurso Nacional de Cuentos del Diario La Razón”, fue nombrado Director del Teatro Independencia de la Universidad Nacional de Cuyo, mientras trabajaba como corresponsal del diario La Prensa en América y Europa.
El gobierno italiano lo condecoró como “Caballero de la Orden de Mérito”, en 1969. En 1971 le fue entregada la medalla de oro de Alliance Française. Fue designado miembro fundador del “Club de los XIII” en 1973 y, un año después, recibió la Beca Guggenheim.
En 1979, recibió el Premio de Roma, "Italia - América Latina" y en 1981, una beca otorgada por la Fundación Mac Dowell, de Estados Unidos.
Murió el 10 de octubre de 1986 en Buenos Aires.
PD/A mi entender Antonio Di Benedetto es un "fenómeno" literario, un escritor anticlásico, que practicó una literatura silenciosa, inestable, en cambio constante. Un escritor que no cabe en el molde uniforme de la canonización, un escritor extraño o, mejor, un escritor de la extrañeza, del extrañamiento.
Con las particularidades que le da Di Benedetto, el cuento es el laboratorio de su escritura, el cimiento del proyecto, la estructura que prefigura toda posibilidad de relato; en él se expanden algunas de las mejores páginas del autor. La forma breve, en Di Benedetto, es el punto de partida y de llegada de la trayectoria de creación y es, también, el espacio privilegiado de la innovación, del experimento, de la variación genérica.
Conocía poco de su obra y me agradó conocerlo un poco más, por eso lo traje al blog.
romi