Mostrando entradas con la etiqueta G de Geek. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta G de Geek. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de enero de 2014

El cine (comercial) en el 2014


Por Raúl H. Pérez Navarrete


Inicia el 2014 y Hollywood promete llenar las salas de cine con remakes, historias épicas y los infaltables superhéroes que desde hace más de una década son parte de las carteleras cinematográficas, sin embargo, también se encuentran películas que prometen mucho gracias al del talento de sus directores y sus equipos de trabajo.

El buen cine

         Al revisar las listas de los estrenos fílmicos de este año saltan a la vista cintas de algunos de mis directores favoritos. Wes Anderson estrenará The grand Budapest Hotel en el mes de marzo, Darren Aronofsky regresa a las pantallas ese mismo mes con Noah, basada en el relato bíblico y protagonizada por Rusell Crowe; en agosto Tim Burton estrenará Big eyes, cinta basada en los pintores Margaret y Walter Keane, mientras que en octubre David Fincher presentará Gone girl; Christopher Nolan dirige Interestellar, cinta de ciencia ficción que se proyectará comercialmente en noviembre. Igualmente, Alejandro González Iñárritu tiene previsto el estreno de Birdman, con el genial Michael Keaton en el papel principal.




El lado geek

Después que Blade (1998) y X-Men (2000) revivieron el cine de superhéroes, los personajes de las historietas han sido una presencia constante en las salas de cine. Este año el personaje del Capitán América regresa en Captain America: The Winter Soldier, de Anthony y Joe Russo; después del éxito de la primera cinta, esta segunda entrega promete ser una buena continuación, además de un enlace con las siguientes cintas de Marvel, Guardians of the Galaxy, que llegará a las pantallas en agosto, y la secuela de Avengers, prevista para el 2015. X-Men: days of future past, de Bryan Singer será sin duda de lo mejor en cuanto al cine geek; no hay que olvidar que hace más de diez años el director neoyorkino y su equipo adaptaron la historieta creada por Lee y Kirby en los 60’s y demostraron una vez más que es posible que los superhéroes se vean “cool” en la gran pantalla.


Patrick Stewart/James McAvoy e Ian McKellen/Michael Fassbender. 


         En mayo llegará a las pantallas The amazing Spider-Man 2, de Marc Webb, continuación de la desabrida The amazing Spider-Man del 2012. En julio, los hermanos Wachosky estrenarán Jupiter Ascending, película de ciencia ficción visualmente atractiva protagonizada por Mila Kunis y Channing Tatum; ese mes también será testigo de la aparición de Dawn of the planet of the apes, continuación de la genial Rise of the planet of the apes, de Rupert Wyatt.

Otros estrenos: en febrero The Lego movie promete ser un desfile de referencias al mundo de los cómics y al universo geek en general; en el mes de marzo los personajes de Jim Henson regresan en Muppets: Most Wanted tras la genial cinta del 2011; en mayo Maleficent, protagonizada por Angelina Jolie y escrita por Patricia Woolverton (Alice in Wonderland) y el maravilloso Paul Dini (Batman: the animated series).

Los remakes

En este apartado consigno los remakes de películas exitosas en décadas pasadas pero que no pasarán de ser, con suerte, un mero entretenimiento. RoboCop, de José Padilha, (que cuenta con un elenco interesante) llegará a las pantallas en febrero, mientras que Godzilla se estrenará en mayo.

viernes, 2 de agosto de 2013

Me gusta el color verde…

Por Raúl H. Pérez Navarrete


Me gusta el color verde, los jaguares, la palabra “astrolabio” y cuando los días parecen domingo aunque no lo sean.


Fotografía: Bosorka.


Me gusta el agua, el mar, la lluvia, el olor a tierra mojada; me gustan los perros, el chocolate, los cielos nublados. No me gusta el sol ni las faltas de ortografía ni la imprudencia de los automovilistas; no me gustan los gatos pero me agradan los poemas y ensayos que han inspirado (“Sus lomos fecundantes de mágicos destellos  se llenan”).

Me gusta preguntarles a las personas con nombres poco comunes qué significan dichos nombres; no me gusta cuando aseguran que no saben o terminan su respuesta con un “o algo así”.

Me gusta la música que me conmueve, que me emociona, la música visceral, de letras inteligentes; la música que me hace exorcizar el enojo a través del sonido proveniente de guitarras eléctricas y voces que parecen haber escapado de seres oscuros y sobrenaturales.

Me encantan los monstruos, la noche, así como el silencio y la arquitectura que se encuentra en los cementerios. Disfruto de casi todo aquello que puede ser calificado como “raro”. Lo raro no es bueno ni malo, simplemente es.

Me gusta descubrir nuevos lugares, nuevos sabores y sonidos. Me gusta viajar.

Lo cursi me parece odioso aunque admito que en ocasiones puedo serlo (como este texto, por ejemplo).

Me gusta la literatura, el olor a “libro nuevo”; no me agrada que con el paso de los años parezca que colecciono únicamente libros y no lecturas.

Me indignan la injusticia, la discriminación y la desigualdad; me encanta, por otro lado, saber que hay personas que creen que el mundo puede ser transformado y luchan todos los días por ello.

Me gusta encontrar listas en los libros (“Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII…”); me desagrada no saber qué título ponerle a las cosas que escribo.

Me gustan las películas antiguas en blanco y negro y cuando estas terminan con la palabra FIN.




Texto inspirado en el cortometraje “Foutaises”, de Jean-Pierre Jeunet.

miércoles, 17 de julio de 2013

El mundo del cómic en Twitter

Por Raúl H. Pérez Navarrete

Abandoné mi cuenta de Twitter poco después de crearla; meses más tarde decidí darle una segunda oportunidad y desde entonces soy fan: parte del chiste es –parafraseando a Óscar Wilde- tener algo que decir; también lo es seguir a las personas adecuadas.

Como “coleccionista de cómics, ateo, melómano, blogger ocasional y profesor de preparatoria que aspira ser una mezcla de Dr. Doom y Darth Vader”, mis tuits sobre historietas y cine no son raros (así cubrimos la primera parte); el siguiente paso lógico fue buscar escritores y otras personas vinculadas al mundo de los cómics; fue así que un buen día encontré las cuentas de Jim Lee (@JimLee), Todd MacFarlane (@Todd_McFarlane) y el genial Stan Lee (@TheRealStanLee). Los tres son leyendas vivientes, sin embargo, en Twitter resultan poco interesantes al limitar sus tuits a la auto promoción (nada malo en ello, sobre todo si tomamos en cuenta el cargo que cada uno de ellos tiene en sus respectivas empresas). En el extremo opuesto se encuentran escritores como Neil Gaiman (@eilhimself) y Warren Ellis (@warrenellis), y artistas como Jim Steranko (@iamsteranko) cuyas reflexiones, anécdotas e interacción con sus fans son una delicia (busquen los recuerdos de juventud del genial Steranko, tal vez Twitter no sea el mejor medio para compartirlos pero vale la pena echarles un ojo).


Jim Steranko.


Comparto a continuación algunas de las cuentas que sigo en esta red social:

Artistas y Escritores

Primero las damas: Maritza Campos (@maritzac, @mcamposr), creadora de los webcomics CRFH y Power Nap (junto al genial Bachan), es sencillamente una mujer divertida y talentosa de la que sin duda hay que estar pendiente; continuado con los autores mexicanos, Ricardo Cucamonga (@CucamongART), autor de Cindy la regia (@cindylaregia); Jorge Cavazos (@caballonegro); el ya mencionado Bachan (@bachan), y Jorge Pinto (@srpinto), creador de Bunsen, son algunos de los artistas mexicanos más activos.

En el terreno internacional, Gail Simone (@GailSimone), escritora de Batgirl y Red Sonja; Mark Waid (@MarkWeid), Ron Marz (@ronmarz), Kurt Busiek (@KurtBusiek), Brian Michael Bendis (@BRIANMBENDIS), así como los ya citados Gaiman, Ellis y Steranko.

Geek girls

Imposible no mencionar Adrianne Curry (@AdrianneCurry), modelo, conductora y cosplayer quien en su biografía se describe como “Gamer Child of The 90's obsessed w/fantasy 80's movies & NIN“. Curry, quien saltó a la fama tras su participación en los reality shows America’s Next Top Model y The Surreal life, suele subir imágenes de sus disfraces, comentar sobre sus presentaciones, así como compartir una que otra fotografía que por pudor no reproduzco aquí; Dra. Andrea Letamendi (@ArkhamAsylumDoc), psicóloga y geek de origen ecuatoriano, autora de interesantísimos artículos en los que la doctora Letamendi pone sobre el diván a superhéroes y fans por igual, una verdadera joya (para muestra, lean el artículo The Psychology of the Fake Geek Girl: Why We’reThreatened by Falsified Fandom).


Dra. Andrea Letamendi.


Editoriales

Marvel Enterteinment (@Marvel), DC comics (DCComics), Image (ImageComics) y otras grandes editoriales desde luego tienen un espacio en Twitter al igual que otras que son poco conocidas y que también ofrecen productos interesantes, tal es el caso de Fantagraphics books (@fantagraphics), Dynamite Ent (@DynamiteComics), IDW Publishing (@IDWPublishing) y Red 5 comics (@red5comics).

Otros

Star Wars (@starwars), Darth Vader (@DepressedDarth), Joss Whedon (@josswhedon) y por ultimo, el divertido Captain Kirk, William Shatner (@WilliamShatner).

¿Alguien tiene alguna otra recomendación?


domingo, 25 de noviembre de 2012

Humor de laboratorio: entrevista a Jorge Pinto


Por Raúl H. Pérez Navarrete


“…algunos apoyan su vida con la fe, otros lo hacemos con la verdad”

Jorge Pinto




En 1995, la revista Comics Scene publicó en su número 50 las respuestas que varias personalidades del mundo de la historieta otorgaron luego de cuestionarles sobre cómo imaginaban el cómic en el siglo XXI. Escritores, dibujantes y editores como Mike Richardson, Timothy Truman, Roy Thomas y Bill Sienkiewicz destacaron que el uso de la computadora y las herramientas que la rodean serían indispensables en el futuro de la industria. No se equivocaron, las nuevas tecnologías dieron lugar a fenómenos como los webcómics, historietas publicadas en internet y producidas por sus mismos creadores. XKCD, El joven Lovecraft, Caballo negro, Oseano y La caricatura existencialista son algunos ejemplos de esta forma de expresión en la red.

Uno de los más interesantes webcómics surgidos recientemente es Bunsen, escrito y dibujado por Jorge Pinto, diseñador gráfico de 24 años nacido en Mérida, Yucatán, y que actualmente reside en el D.F.

Un proyecto fuera de control

Bunsen tiene como escenario principal un laboratorio en donde el Dr. Víctor Arroyo y el Dr. Adel Ortega conviven con los animales Orvil (un ratón de color rosa y de aire siniestro cuyo nombre proviene del inventor Orvil Wright), Diana (un ave que funge como la voz maternal del grupo), y el Rey Mono (oficialmente espécimen MN-96) y Niko (por el científico Nikola Tesla), un par de simios, padre e hijo.

“Originalmente lo concebí como una plataforma para hablar con humor sobre temas que me interesan, específicamente la ciencia”, comenta Jorge Pinto sobre su obra, “pero con el tiempo se ha ido transformando en una historia más compleja. Una historia que, entre muchas otras cosas, relata las dificultades que uno pasa cuando intenta hacer bien las cosas en un país que no sabe apreciar las cosas bien hechas”.

Calificada por su autor como un reto personal que se salió de control (“a ver si puedo hacer 150 tiras de un cómic sin parar”), Bunsen es el lugar donde Jorge Pinto conjuga su pasión por el mundo y la cultura del pensamiento crítico, con su admiración por la obra de Charles Schulz (Peanuts), Bill Watterson (Calvin & Hobbes) y Quino (Mafalda).

“Recuerdo específicamente el planteamiento que me llevó a escribir el primer guión de Bunsen”, confiesa Pinto, “¿Cómo hago un chiste burlándome de los creacionistas? (aquellos que reniegan la Teoría de la Evolución y creen que sus textos religiosos son relatos históricos literales). La respuesta fue: ‘Usa a un mono que no cree en la evolución porque piensa que las (horribles) personas nunca pudieron haber salido de su (admirable) especie’”.

“Un mono me llevó a un científico y un científico me llevó a un rector de universidad”, continúa explicando su autor, “es decir, mi motivación fue poder crear humor con un tema que me apasionara, evitando recurrir a los moldes de cómic tradicional que todos nos sabemos de memoria. Nadie necesita otra historieta sobre las aventuras de un niño travieso”.

El comentario anterior se ve reflejado claramente en varias de las tiras en donde las referencias a la tecnología y la ciencia se conjugan con alusiones a la cultura de masas (videojuegos, películas, series de televisión) y a las relaciones de los personajes. Un ejemplo de esto es la tira número 034, donde el laboratorio sufre de una plaga Pacmans debido a que Adel insistió en fumigar una madriguera de fantasmas: “eso es lo que pasa cuando alteras un ecosistema”, le reclama furioso el profesor Víctor a su colega en una de las primeras viñetas.

Un ícono de la subcultura geek

La popularidad de Bunsen es tal que en la página de la historieta se venden copias de la mayoría de las tiras en memorias USB con la forma de algunos de los personajes, además, ha permitido a su creador involucrase en otros proyectos como la ilustración de libros infantiles y la página Candelario, junto a otros artistas visuales.

Cuestionado sobre la razón del éxito del cómic, Jorge Pinto responde que la “razón por la que se volvió tan popular fue porque la temática de la historia - la ciencia - sirve como estandarte para una subcultura que por fin está explotando en todo nuestro país: los geeks”.

“Un geek”, explica el diseñador y guionista, “es una persona con intereses muy marcados, con una inclinación hacia el conocimiento que lo lleva a descubrir cosas muy variadas (y a veces muy extrañas) en la vida. Los geeks están naturalmente atraídos hacia la ciencia y la tecnología porque éstas son las principales proveedoras de conocimiento e innovación en nuestra civilización. En otras palabras, hay mucha gente que, al igual que yo, quiere burlarse de los creacionistas, homeópatas, psíquicos y, en general, de la gente que detiene el progreso”.

Detrás del humor aparentemente infantil, Bunsen se revela como una tira cómica que va más allá de los guiños a series clásicas de televisión y películas de culto pues en los gags y situaciones creadas por Jorge Pinto subyacen realidades mucho más prosaicas: “el cómic funciona porque encontré a muchísimos lectores que me entienden perfectamente cuando dibujo a un jefe que no tiene idea de lo que hace. Cuando escribo chistes sobre alguien que está orgulloso de su propia ignorancia. Cuando cuento la historia de alguien con iniciativa que no encuentra a nadie que sepa apreciar sus esfuerzos”.

Más allá de las viñetas

En un mundo en donde el oscurantismo surge inesperadamente de los más diversos rincones -desde autobuses londinenses hasta reglamentos que guardan “la moral y las buenas costumbres” en ciudades mexicanas-, Bunsen es sin duda una apología de la ciencia.

Dejando de lado la historieta, mi última pregunta se enfoca hacia cómo nació en Jorge Pinto el interés por la ciencia: “Antes de poder tener logros personales”, responde, “desde muy joven, el escepticismo me dio algo de lo que sentirme orgulloso. La acción de investigar la verdad sobre cosas que la mayoría de la gente entiende incorrectamente se convirtió en uno de mis primeros hobbies”.

“Esto dio paso a que descubriera a la ciencia. Y no me refiero necesariamente a la ciencia dura que la mayoría de la gente conoce, sino a la filosofía general del pensamiento científico: la objetividad, el sentido común, la autocrítica, la imaginación enfocada, la honestidad intelectual, etc.”

“Yo no sé casi nada sobre el genoma humano o la teoría de cuerdas. Lo que sí sé, por ejemplo, es que las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias y que si vas a decir que te visitan los OVNIS o sentiste el espíritu de un familiar muerto, vas a necesitar más argumentos que "no puedes probar que no es cierto". Y esto, que parece tan exótico, en realidad se cuela a todos los aspectos de la vida. La ciencia nos da lecciones que todos podemos y debemos aprovechar en nuestro día a día... Observa a tu alrededor. Cuestiónalo todo. No llegues a conclusiones precipitadas. Cuando no sepas algo, investígalo. Defiende tu visión personal. Rectifícala cuando alguien señale sus defectos. Toma riesgos. Aprende a controlarlos. Experimenta.”

“Todo esto va mucho más allá de la propia ciencia porque cuando uno aprende a usar esas herramientas, puede construir con ellas lo que quiera. Por eso me interesa tanto; algunos apoyan su vida con la fe, otros lo hacemos con la verdad.”



Publicado originalmente en la revista Soma, número 7, mazo 2009.

viernes, 16 de noviembre de 2012

La venganza de los nerds


Por Raúl H. Pérez Navarrete

Escribo estas líneas en la soledad de mi habitación al mismo tiempo que en el Teatro Armando Manzanero tiene lugar el 3er. Coloquio del Cómic en la Cultura; mientras tanto, en algún punto de la gigantesca ciudad de México, Nadiezhda Camacho Quiroz le dedica una noche más a su tesis que versa sobre chicos y chicas que aman a los zombies y las caricaturas de los años 80’s, compran mangas y cómics, y disfrutan de viejas películas sobre cazadores de fantasmas y adolescentes que viajan en el tiempo gracias a un Delorean. En pocas palabras: frikys.


The creation of a gamer, por OneMadman.


         ¿Qué es hoy en día un friky? ¿Es un fan? ¿Un coleccionista? ¿Una persona con una peculiar forma de vivir? Quienes se consideran parte de esta gran subcultura que engloba por igual a otakus, gamers, fanboys, seguidores de Star Wars, trekkies, entre otros, no es un secreto que aquello que disfrutan y los define desde hace muchos años, ahora es parte del mainstream: un ejemplo más que obvio es la popular serie estadounidense Big Bang Theory, creada por Chuck Lorre y Bill Prady, estrenada en septiembre del 2007.

         Si en el pasado disfrutar de cómics, ánimes y videojuegos era motivo de burla, rechazo e incluso violencia física, ahora ser un geek, un nerd o un friky es algo popular. Los héroes de varios programas televisivos de los lejanos años 90’s eran niños y adolescentes cuya raison d'être era jugarle bromas a sus compañeros y hacerle la vida imposible a los directores de sus respectivas escuelas; ahora, aquel nerd que era el blanco de las crueles bromas de Zack Morris o Bart Simpson pasó a primer plano, se convirtió en el protagonista, en el héroe de la historia; en más de un sentido, es la “venganza de los nerds”.


Supergirl Rosalind Friday, por Edson Carlos.

         ¿Hollywood se apropio de lo que desde hace mucho nos pertenece? Desde luego que sí. Pero, mientras las modas son por definición pasajeras, el friky permanece, pues ante todo, es un estilo de vida y, muchas veces, aquello que el friky disfruta -y las relaciones humanas que crea a partir de eso-, son la pieza fundamental de su misma esencia. Eso, sin duda, es imposible de robar.

Mérida, Yucatán, 16 de noviembre de 2012.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...