Mostrando entradas con la etiqueta PALABRAS QUE SE QUEDAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PALABRAS QUE SE QUEDAN. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de febrero de 2011

PALABRAS QUE SE QUEDAN 10



  Espigas de trigo cultivadas en mi balcón.

   ESPELTA

Se trata de una variedad de trigo que se cultiva desde hace miles de años y es considerada el orígen de todas las variedades actuales de trigo. De aspecto rústico e intenso sabor, es conocido en algunas regiones, como trigo verde o trigo salvaje.







De  LA CATEDRAL DEL MAR de Ildefonso Falcones extraje este fragmento donde se utiliza este término. Asimismo se habla de la ley que impedía tener horno para cocer pan, derecho que sólo pertenecía al señor del feudo.

Bernat había querido agasajar a sus invitados y había preparado cuarenta y siete hogazas de pan rubio de harina de trigo; había evitado la cebada, el centeno o la espelta, usuales en la alimentación de los payeses. ¡Harina de trigo candeal, blanca como la camisa de su esposa! Cargado con las hogazas acudió al castillo de Navarcles para cocerlas en el horno del señor pensando que como siempre, dos hogazas serían suficiente pago para que le permitieran hacerlo. Los ojos del hornero se abrieron como platos ante el pan de trigo, y luego se cerraron formando unas inescrutables rendijas. En aquella ocasión el pago ascendió a siete hogazas y Bernat abandonó el castillo jurando contra la ley que les impedía tener horno de cocer pan en sus hogares....., y forja y guarnicionería.

viernes, 22 de octubre de 2010

PALABRAS QUE SE QUEDAN



                               AFEITES

Sustancia o producto que se usa para cuidar o embellecer el pelo o la piel, especialmente la de la cara.
La palabra afeite se define como cosmética maquillaje. 
Daría para pensar en otro sentido, pero es a eso a lo que se refiere.

Lo vemos en este fragmento de Antonio Machado, en su poema "Retrato" (Libro Campos de Castilla). Más abajo acuña el término gay-trinar, para indicar que no era una ave de esas que trinan alegremente.

Adoro la hermosura y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
P.D. está bueno jugar con las palabras, cuántas cosas despiertan nuestra curiosidad y cuántas se aprenden.De paso investigando qué era lo del huerto de Ronsard, me encontré con Pierre de Ronsard,a quien se le conoció como "el principe de los poetas" de Francia, el Garcilaso del Renacimiento galo. Y como todo cierra...este poeta escribió la Oda a Casandra y el Soneto para Casandra, cuya versión de Andrés Holguín, paso a transcribir:

                
¿Qué dices, niña, qué haces diariamente?
¿Me recuerdas? ¿Qué piensas? ¿Qué te apena?
¿No te aflige mi pena permanente
así como tu imagen me envenena?

Ante mis ojos siempre estás presente.
Tu amor, ardiendo, el corazón me llena.
Distante te contemplo y te oigo ausente
y ningún otro amor en mí resuena.

Están fijos tus ojos en mi mente
y tu risa y tu voz con que deliro
están en mí grabadas de igual modo.

Te siento mía y, si me siento ausente,
es porque vivo en ti y en ti respiro,
mi único bien, mi corazón, mi todo!

(la verdad...me encantó!!)

miércoles, 20 de octubre de 2010

PALABRAS QUE SE QUEDAN 2



COMEDIDO

SIGNIFICADO: cortés, educado, moderado.

En el uso corriente y a partir del dicho Todo comedido sale mal parado, en el uso vulgar o corriente de la palabra lo empleamos como entrometido.
Esta variante me provocó un malentendido hace pocos días en una conversación con uno de mis amigos españoles. La cuestión no llegó, a mayores....jajaj
En todo caso, comedirse es ofrecerse a hacer algo sin que se lo soliciten.

martes, 19 de octubre de 2010

PALABRAS QUE SE QUEDAN

 Sátrapas                 Sátrapas                  Sátrapas                  


Un ayuda memoria. Una aclaración. Una novedad.
Las palabras pasan por nuestros escritos en abundancia, ligeras, de paso..
Algunas quiero que vayan quedado de vez en cuando.
Hoy elijo esta:


SATRAPA

DEFINICIONES:

Gobernador de una provincia de la antigua Persia.

Que abusa de su poder o de su autoridad.

Que vive con mucho lujo y ostentación.

Persona ladina y que sabe actuar con astucia.

Hasta donde pude saber, eran nobles persas que estaban al frente de una provincia o satrapía. Representaban en el/a al rey y se consideraban unidos a él por un lazo de fidelidad en la defensa y la administración de los bienes. Se ocupaban del cobro de tributos, del mantenimiento de ejércitos  permanentes y de moví/izar a la población para cooperar en las obras públicas. Se los consideraba la máxima autoridad de justicia en los territorios a su cargo.

Yo utilizo la palabra sátrapa, como sinónimo de sinvergüenza, avivado.