
jueves, 11 de diciembre de 2008
Pepita Jiménez

sábado, 6 de diciembre de 2008
Pablo Guerrero

Etiquetas:
3º de Filología Hispánica,
5º de Filología Hispánica
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Encuentro literario

Etiquetas:
3º de Filología Hispánica,
5º de Filología Hispánica
martes, 18 de noviembre de 2008
Congreso sobre Espronceda

Nota bene: el autobús para Almendralejo saldrá a las 8'30 de la mañana desde la Avenida de Portugal (frente a la cafetería 'América'), durante los tres días del congreso. La hora de regreso se ajustará cada día en función del programa.
Etiquetas:
3º de Filología Hispánica,
5º de Filología Hispánica,
Espronceda
jueves, 13 de noviembre de 2008
'La desheredada' de Galdós, según Daniel Gil

Pensad en el motivo de la cubierta.
¿Qué relación tiene con el contenido de la novela?
Mi recuerdo de Daniel Gil lo tenéis aquí.
jueves, 30 de octubre de 2008
Bécquer

1. La historia del texto. Una edición póstuma, la de Fortanet, de 1871, que explica la ordenación tradicional (I-LXXVI). Un manuscrito con los poemas —y tres más— titulado Libro de los gorriones, que explica la otra ordenación (1-79). Un "problema" filológico sin resolver aún. Hasta que aparezca el 'libro perdido'.
2. La extraordinaria importancia para la lectura de las Rimas de las Cartas literarias a una mujer (1860-1861). Las leemos en clase.
3. Las Rimas son expresión profunda de la reflexión de Bécquer sobre su concepto de la creación artística. Así.
4. La mujer de piedra. (—¿Qué es la mujer de piedra? —La mujer de piedra eres tú.)
Amadís de Gaula

En Madrid, en la Biblioteca Nacional, hasta el 18 de enero de 2009, puede contemplarse el único ejemplar, conservado en la British Library, que existe de la edición zaragozana de uno de los libros de caballerías más representativos del género, junto a otras joyas bibliográficas. En la exposición Amadís de Gaula, 1508: quinientos años de libros de caballerías y en la magnífica página que permite una visita virtual y la consulta de materiales didácticos.
Etiquetas:
3º de Filología Hispánica,
5º de Filología Hispánica
jueves, 2 de octubre de 2008
Comienzo de curso
El martes 30 hemos comenzado las clases, y a partir de ahora actualizo los contenidos de este cuaderno y de la página web en la que estará incluida la programación de este año. Como complemento, igualmente, se utilizará la página de la Facultad, en donde podrán encontrarse otros materiales bibliográficos. Feliz curso.
Etiquetas:
3º de Filología Hispánica,
5º de Filología Hispánica
miércoles, 2 de julio de 2008
Los cuernos de don Friolera

viernes, 20 de junio de 2008
Lecciones de Teatro Clásico

En Lecciones de teatro clásico (I). Texto y representación en el teatro español del Siglo de Oro participarán el primer día: Alberto González Vergel (Director teatral), La puesta en escena de las obras clásicas; José Roso Díaz (Universidad de Extremadura), La noche de San Juan: Máquina de amor y arquitectura perfecta en el ciclo de senectute de Lope de Vega; Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha), Lectura sentimental de La vida es sueño; Gregorio Torres Nebrera (Universidad de Extremadura), Propuestas escénicas de El Burlador; cerrándose la primera jornada con una mesa redonda sobre El tratamiento del teatro clásico en la actualidad (I) Compañías, festivales, público. El jueves 26: José Luis Alonso de Santos (Autor teatral), Innovación y teatralidad: la recepción del teatro clásico hoy; Pilar Palomo Vázquez (Universidad Complutense), Tirso y la Historia; Mercedes de los Reyes Peña (Universidad de Sevilla), El lugar teatral en el Siglo de Oro; Miguel Ángel Teijeiro Fuentes (Universidad de Extremadura), Los planteamientos de la comedia del Renacimiento al Barroco; Abraham Madroñal (Instituto de la Lengua Española. C.S.I.C.), Sobre Casa con dos puertas de Calderón y otras adaptaciones de clásicos áureos de Juan A. Castro, y la mesa redonda Situación de los estudios sobre el teatro clásico español. Y el último día, viernes 27: César Oliva (Universidad de Murcia), Ayer y hoy de la puesta en escena de los clásicos en España; Rosa Navarro Durán (Universidad de Barcelona), La dama tracista en las comedias de enredo; Jesús Cañas Murillo (Universidad de Extremadura), Lope de Vega en los orígenes del figurón; Javier Huerta Calvo (Universidad Complutense e Instituto del Teatro de Madrid), La fiesta teatral en el Siglo de Oro: entre lo apolíneo y lo dionisíaco; y la mesa redonda de clausura El tratamiento del teatro clásico en la actualidad (II) Sus intérpretes. Autores, actores, directores, con la participación de los profesionales del teatro Helena Pimenta, Manuel Canseco, Miguel Murillo, Ana Zamora, Yolanda Pallín, Celestino Aranda y Miguel Narros.
Lugar de celebración: Salón de Actos
del Palacio de La Generala, Cáceres.
Información e Inscripciones
Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Secretariado de Actividades Culturales
Tel: 927 257 009
Fax: 927 257 099
www.unex.es/verano
del Palacio de La Generala, Cáceres.
Información e Inscripciones
Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Secretariado de Actividades Culturales
Tel: 927 257 009
Fax: 927 257 099
www.unex.es/verano
Etiquetas:
3º de Filología Hispánica,
5º de Filología Hispánica
jueves, 22 de mayo de 2008
Martín Gaite

Cerrar con Martín Gaite ha sido un placer. Y un placer ver algún rostro con ganas de salir de clase y de coger la novela para leerla. Gracias. Aquí seguimos.
Pongo aquí un vínculo a una página con información sobre CMG.
miércoles, 14 de mayo de 2008
Blasco Ibáñez

A ver qué me contáis de esta supuesta historia de amor con la que el valenciano autor de éxito aclamado en su tiempo como una estrella del rock quiso hacer una novela política. Sic.
Etiquetas:
5º de Filología Hispánica,
Blasco Ibáñez
miércoles, 30 de abril de 2008
Cernuda

Yo he sentido algo hoy en clase al tiempo que no era capaz de reprimir un lamento por los tiempos que corren y por la fragilidad de nuestro espacio. La reacción del gesto de algunos no se ha hecho esperar. Así son las cosas.
Luego, después de clase, en mi despacho, dos visitas distintas me han traído ciertas confidencias sentidas sobre poesía. La vida. Un trabajo gustoso.
Ilustra este item la ilustración del estuche de un espléndido Luis Cernuda. Álbum. Biografía por James Valender. Iconografía por Luis Muñoz. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2002.
miércoles, 16 de abril de 2008
Valle-Inclán y el esperpento

“—Comenzaré por decirle a usted que creo hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire.
Cuando se mira de rodillas —y ésta es la posición más antigua en literatura—, se da a los personajes, a los héroes, una condición superior a la condición humana, cuando menos a la condición del narrador o del poeta. Así, Homero atribuye a sus héroes condiciones que en modo alguno tienen los hombres. Se crean, por decirlo así, seres superiores a la naturaleza humana: dioses, semidioses y héroes.
Hay una segunda manera, que es mirar a los protagonistas novelescos como de nuestra propia naturaleza, como si fuesen nuestros hermanos, como si fuesen ellos nosotros mismos, como si fuera el personaje un desdoblamiento de nuestro yo, con nuestras mismas virtudes y nuestros mismos defectos. Ésta es, indudablemente, la manera que más prosperaa. Esto es Shakespeare, todo Shakespeare. Los celos de Otelo son los celos que podría haber sufrido el autor, y las dudas de Hamlet, las dudas que podría haber sentido el autor. Los personajes, en este caso, son de la misma naturaleza humana, ni más ni menos, que el que los crea: son una realidad, la máxima verdad.
Y hay otra tercera manera, que es mirar al mundo desde un plano superior, y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Ésta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene esta manera. Cervantes, también. A pesar de la grandeza de don Quijote, Cervantes se cree más cabal y más cuerdo que él, y jamás se emociona con él.
Esta manera es ya definitiva en Goya. Y esta consideración es la que me movió a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos, el género literario que yo bautizo con el nombre de esperpentos.
El mundo de los esperpentos —explica uno de los personajes en Luces de bohemia— es como si los héroes antiguos se hubiesen deformado en los espejos cóncavos de la calle, con un transporte grotesco, pero rigurosamente geométrico. Y estos seres deformados son los héroes llamados a representar una fábula clásica no deformada. Son enanos y patizambos, que juegan una tragedia. Y con este sentido los he llevado a Tirano Banderas y a El ruedo ibérico.
Vienen a ser estas dos novelas esperpentos acaecidos y trabajados con elementos que no podían darse en la forma dramática de Luces de bohemia y de Los cuernos de don Friolera.”
“Hablando con Valle-Inclán de él y su obra”. Entrevista de Gregorio Martínez Sierra a Valle-Inclán publicada en el periódico ABC el 7 de diciembre de 1928. Recogida en Ramón María del Valle-Inclán, Entrevistas, conferencias y cartas. Edición al cuidado de Joaquín y Javier del Valle-Inclán. Valencia, Pre-Textos, 1994, págs. 393-397.
'Entre naranjos' por 'La bodega'
jueves, 7 de febrero de 2008
Vilanova

En él, hay también algunos trabajos dedicados a la obra articulística de Alas, pero lo fundamental está en sus asedios a la inmortal novela de 1885. Son de gran interés, para mí, trabajos como el que dedica a la gestación y creación de La Regenta, o el que analiza el adulterio como problema fisiológico y moral. Son reediciones de lo que se ha venido publicando en los últimos años, y lo bueno es tenerlos ahora recopilados aquí. Además, se añade una conferencia en el Simposio Internacional sobre Clarín de Barcelona en 2001, que no se había publicado, y que da título a todo el libro, Nueva lectura de La Regenta de Clarín.
martes, 15 de enero de 2008
Otra visita

Etiquetas:
3º de Filología Hispánica,
5º de Filología Hispánica
sábado, 12 de enero de 2008
Ángel González

Áspero mundo, Madrid, Adonais, 1956.
Sin esperanza con convencimiento, Barcelona, Collioure, 1961.
Grado elemental, París, Ruedo Ibérico, 1962.
Palabra sobre palabra, Madrid, col. Poesía para todos, 1965.
Tratado de urbanismo, Barcelona, El Bardo, 1967.
Breves acotaciones para una biografía, Las Palmas, Inventarios Provisionales, 1971.
Procedimientos narrativos, Santander, La Isla de los Ratones, 1972.
Muestra de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan, Madrid, Turner, 1976; 2ª edición corregida y aumentada.
Prosemas o menos, Santander, Ed. de Pablo Beltrán de Heredia, diciembre, 1984 (edición no venal); Madrid, Hiperión (versión muy aumentada), 1985.
Deixis en fantasma, Madrid, Los Cuadernos de la Librería Hiperión, 1992.
Otoños y otras luces, Barcelona, Tusquets Editores, 2001 .
He estado esta tarde de sábado escuchando la voz del poeta en el disco, La palabra en el aire, que grabó Pedro Guerra con canciones sobre sus poemas, y leyendo algunos de sus espléndidos textos. Descanse en paz.
jueves, 10 de enero de 2008
La Regenta

Aspectos principales para la lectura de la novela que nos están sirviendo de guía en las clases:
La Regenta y el Naturalismo.
La estructura de la novela.
Los personajes en conflicto.
La figura del narrador.
Crítica social y literatura.
El estilo de Clarín en la novela.
Pregunta de examen: tras la lectura de La Regenta, ¿es o no es una novela genial? Razona tu respuesta.La estructura de la novela.
Los personajes en conflicto.
La figura del narrador.
Crítica social y literatura.
El estilo de Clarín en la novela.
Ilustración: Cubierta de la primera edición de la novela, en Barcelona, Daniel Cortezo y Cía., 1885.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)