El Rincón Sin Gluten Copyright © 2008 - 2017. Todos los derechos reservados

El Rincón Sin Gluten® es una marca registrada

Ahora en Facebook se habla de...

domingo, 28 de diciembre de 2014

Y Papá Noel os trae...3 libros "sin gluten"

Hola! En estas fechas navideñas de turrón, regalos y cenas en familia, y a pocos días de terminar el año, Papá Noel también se ha pasado por el blog y os ha querido dejar un regalito para cada uno de vosotros. 
Se trata de tres publicaciones sobre la celiaquía - indispensables tanto para los que acaban de iniciarse en el mundo sin gluten, ya que podrán resolver muchas de sus primeras dudas, como para los que ya llevan unos añitos en el mundo "sin", ya que les refrescarán los conocimientos - que podréis descargar de manera gratuita y libre en los enlaces que os anoto más abajo* (se trata de publicaciones que pueden encontrarse de manera libre en la red, y que hemos recopilado aquí). 




La primera publicación se titula "Libro Blanco de la Enfermedad Celíaca", coordinado por la Dra. Isabel Polanco (Hospital Universitario Infantil de La Paz, Madrid) y en el que a través de las diferentes colaboraciones de diversos médicos y especialistas, podréis encontrar información relativa a (índice del libro):

  • ¿Qué es la enfermedad celíaca?
  • La dieta sin gluten
  • La enfermedad celíaca en el adulto
  • Enfermedades asociadas
  • Dermatitis Herpetiforme
  • Procesos autoinmunes asociados
  • Enfermedad celíaca refractaria
  • Calidad de vida y enfermedad celíaca
  • Problemática social
  • Enfermedad celíaca y menú escolar
  • Enfermedad celíaca en España
  • Genética y estrategias de inmunomodulación
  • Terapia enzimática
  • Uso de prebióticos
  • Conclusiones

Como podéis ver, se trata de un manual básico que conviene tener a mano para resolver cualquier duda que nos pueda surgir, desde un punto de vista más médico. El libro consta de 158 páginas, y al final de cada capítulo se incluye un pequeño listado bibliográfico donde poder ampliar la información. Además, las últimas páginas están dedicadas a un pequeño glosario de las abreviaturas más comunes que podemos encontrar relacionadas con la celiaquía. 
Para descargar el libro, podéis pinchar directamente AQUÍ. 


El segundo libro que nos deja Papá Noel, se titula "Cuaderno de la Enfermedad Celíaca" y se lo debemos a FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) y al Instituto Tomás Pascual Sanz para la nutrición y la salud. 
En este caso se trata de un manual más manejable, con 68 páginas, donde repartidos a lo largo de 7 capítulos (el capítulo 8 es una selección de bibliografía recomendada) vamos a encontrar información variada que abarca desde conceptos clave de la celiaquía y la dieta sin gluten, hasta un glosario de términos y datos de contacto de las asociaciones de celíacos españolas; el índice del libro, incluye:

  • Qué es la enfermedad celíaca (tratando aspectos como qué es el gluten, cómo se manifiesta, su diagnóstico y tratamiento...)
  • Qué es la dieta sin gluten (primeros pasos, etiquetado de los productos...)
  • Cómo llevar una dieta sin gluten 
  • Cocinando sin gluten
  • Preguntas frecuentes
  • Glosario de términos
  • Direcciones útiles
  • Bibliografía recomendada

Para descargarlo, pinchad directamente AQUÍ.




Y el tercer y último libro, se titula "Enfermedad celíaca: presente y futuro", editado igualmente por la Dra. Polanco y de las últimas publicaciones sobre el tema, ya que se presentó en el año 2013.
Consta de 162 páginas, igualmente presenta bibliografía especializada, y su índice es el siguiente: 

  • ¿Qué es la enfermedad celíaca?
  • Nuevos criterios diagnósticos en el niño y en el adolescente
  • Manifestaciones clásicas de la enfermedad celíaca
  • Manifestaciones extra-digestivas de enfermedad celíaca en la infancia
  • Peculiaridades de la enfermedad celíaca en el adulto
  • Epidemiología de la enfermedad celíaca
  • Celiac disease: histopathological assessment
  • Utilidad de los marcadores genéticos
  • Autoinmunidad y enfermedad celíaca
  • Seguimiento del paciente pediátrico
  • Transición del paciente celíaco: desde el pediatra al gastroenterólogo de adultos
  • Seguimiento del paciente celíaco adulto
  • Calidad de vida y enfermedad celíaca
  • Nuevos campos de investigación en la enfermedad celíaca
  • Prevención primaria de la enfermedad celíaca
  • La dieta sin gluten
  • Nuevas estrategias terapéuticas en la enfermedad celíaca
  • Sensibilidad al gluten no celíaca
  • Microbiota intestinal, probióticos y enfermedad celíaca
Podéis descargarlo pinchando directamente AQUÍ. 


Y con el regalito de Papá Noel, El Rincón Sin Gluten se despide hasta el próximo año, deseándoos a todos unas Felices Navidades y un 2015 cargado de SALUD Y AMOR. 
¡Nos vemos en el 2015!




miércoles, 24 de diciembre de 2014

¡¡¡ Feliz Navidad !!!

El Rincón Sin Gluten os desea...

¡¡¡ Feliz Navidad !!!


jueves, 11 de diciembre de 2014

Entrevistamos a...Susana, de A Bocados Celíacos


Invierno, frío y lluvia, árboles que pierden sus hojas, tardes de paseo...y de repente, ese inconfundible olor a churros recién hecho de un puesto de comida ambulante..."otro puesto de churros con gluten", piensas mientras sigues caminando, pero...¿te apetece que cambiemos el cuento, y en nuestra versión los churros sean sin gluten? Y mejor todavía, ¿te apetece que además, sean de chocolate? ¿Y si además te digo, que puedes elegir acompañarlos con muffins, o panninis, o incluso cerveza? ¿Y si te digo que dejemos de imaginarlo en un cuento, y que ese puesto ambulante sin gluten existe de verdad?

Bienvenidos a A Bocados Celíacos. 



A Bocados Celíacos, listos para atendernos


La gente que haya estado en Huesca o Zaragoza, desde hace un año, habrá podido volver a experimentar la sensación de comer churros (o goffres o crêpes) recién hechos, mientras cuan Audrey Hepburn en Desayuno con Diamantes ojeas los escaparates de las tiendas. 
Para quien todavía no los conozca, os contaré que se trata de un proyecto nacido a principios del año 2013, cuando Susana y Alberto, propietarios ya de una churrería desde hace tiempo, decidieron ser pioneros y embarcarse en una aventura: crear un puesto de comida ambulante sin gluten.
Desde entonces, es habitual encontrarles en ferias, fiestas y otros actos, además de ir visitando los diferentes barrios de la ciudad de Huesca para que todos puedan disfrutar de sus productos. 
Si os acercáis hasta ellos, pedirle a Susana un goffre bien cargado de nata y chocolate, o una crêpe salada, o un perrito caliente recién hecho, o unos churros de chocolate, o...



ENTREVISTAMOS A...SUSANA, DE A BOCADOS CELIACOS 

- Susana, desde hace algún tiempo en Aragón - y especialmente en Huesca y Zaragoza - cada vez es más habitual que después de un agradable paseo, muchos de nosotros terminemos la tarde con un colofón tan espectacular y soñado como puede ser unos churros sin gluten, vuestro producto estrella... pero cuéntanos, ¿cuándo empezó realmente vuestro puesto, A Bocados Celíacos?

- A Bocados Celíacos comenzó en enero del 2013, momento en el que finalmente, tras varios meses previos de proyecto, empezamos a trabajar en nuestro nuevo puesto sin gluten. 


- Una noticia, sin duda, muy bien recibida por todos los celíacos; de hecho, creo que habéis sido de los primeros, si no el primer, puesto de este tipo sin gluten, ¿es así?
- Eso es, nos dimos cuenta de que no había puestos de comida ambulante sin gluten, y si no me equivoco, hemos sido pioneros en ofrecer un puesto en el que todos nuestros productos son sin gluten; otros puestos ofrecen a lo mejor un producto específico, pero en el nuestro, el cliente tendrá la seguridad de que todo lo que allí vendemos es sin gluten, sin posibilidad de contaminación cruzada. 

- Además, como bien dices, contáis con una gran variedad de productos donde elegir...
- Sí, tenemos por un lado los productos que ofrecemos al cliente durante todo el año, como son nuestros goffres, las crêpes, patatas fritas, perritos calientes, pizza, pannini, muffins... ¡e incluso cerveza con que acompañarlo! Y luego por otro lado, el producto estrella, más especial: nuestros churros de chocolate, que precisamente por su carácter especial, los tenemos únicamente en determinados periodos del año, y desde hace unos días, también rellenos de crema. 

- ¿Y qué llevó a que el año pasado os decidierais a crear un puesto con tanta variedad, ambulante, y sin gluten?
- Porque precisamente sabemos de primera mano lo que significa para un celíaco salir de casa y no poder comer productos sin gluten, y sobre todo, en momentos como cuando íbamos a las ferias, en las fiestas de la ciudad... Tanto mi marido como mi hija son celíacos, y en concreto mi hija, es celíaca desde hace veinte años, y ella siempre ha tenido que estar privada de estos productos que, en versión con gluten, encuentras fácilmente en cualquier parte...

- Seguro que vosotros, al viajar tanto por trabajo, sois muy conscientes del gran número de personas celíacas o intolerantes al gluten que hay, y la necesidad por tanto existente de que haya puestos como el vuestro...
- Así es, poco a poco además van viniendo más celíacos a nuestro puesto, ya que cada vez y gracias a difusión como las redes sociales nos conocen más personas y confían en nuestro producto. 

- ¡Eso quiere decir que vuestro producto, además de sin gluten, está bueno y ofrecéis calidad!
- ¡Sí! De hecho muchos de nuestros clientes ya son fijos...¡e incluso tenemos clientes fijos que no son celíacos!

- Visto el enorme éxito de vuestros productos, ¿tenéis pensado viajar a más ciudades con A Bocados?
- De momento...¡nos quedamos en Aragón!

- En ese caso, cuéntanos dónde podemos encontraros este fin de semana, como anticipo de la Navidad, para todos aquellos lectores que quieran probar vuestros productos y conocerlos de primera mano...
- Este fin de semana nos encontrarán en Huesca, en el Palacio Villahermosa, tanto viernes como sábado en horario de tarde, de 17 h. a 21 horas. 


Y para finalizar, ¿te animas a responder el test del Rincón?

1.  ¿Por qué el nombre "A Bocados"? Porque sugiere comida, ¡poder comer sin gluten estés donde estés!
2. ¿Con quién compartiría Susana un churro sin gluten? Con Mateo Sierra, el finalista de Huesca del programa Master Chef. 
3. ¿El próximo reto? Sin duda, ampliar el puesto y ofrecer más variedad de productos. 
4. Termina la frase: "Quien se acerca a A Bocados Celíacos...": ...sea dulce o salado...¡se queda encantado!
5. ¿Qué tiene vuestro puesto que lo hace tan especial? Quien prueba, repite... ¡¡¡Mucha ilusión!!!


Y efectivamente, esa ilusión se nota en todos vuestros productos. 
Muchas gracias Susana y Alberto por vuestra iniciativa y endulzarnos la vida un poquito más a los celíacos. 
Yo que tú, correría ya a probar sus famosos churros antes de que se agoten...







jueves, 6 de noviembre de 2014

Entrevistamos a... Carmen Santiago, de Destinos Sin Gluten

      Playa, montaña, sol, nieve, calor, nubes, hielo, arena... dicen que el mundo es como un libro abierto, y quien no viaja sólo ha leído la primera página. Quién más, quién menos, todos disfrutamos viajando, ya sea descubriendo exóticas y lejanas culturas y países, o maravillándonos con los auténticos tesoros que nos esperan a la vuelta de la esquina. Viajar abre la mente y, dicen, hace despegar al espíritu. Pero...siendo más realistas y prácticos, viajar es ¿siempre? un placer. 

     A la hora de organizar un viaje, por corto que sea, hay una serie de puntos que debemos tener en cuenta: distancias, horario de aeropuertos, monumentos y lugares que visitar...y en el caso de los celíacos, ¡dónde comer! Sí, sí, dónde comer se convierte en un punto más que esencial, y quien es celíaco y ha viajado, lo sabe. Y es que seamos realistas, es toda una experiencia acampar libremente en esa impresionante montaña y llevar preparado tu bocadillo o tupper sin gluten, pero no es el plan que te gustaría tener siempre presente en tus viajes. En ocasiones, la comida hasta se convierte en un auténtico quebradero de cabeza, y ya no digamos nada si a ello se le suma que desconocemos el idioma del país que vamos a visitar, o simplemente, que queremos planear un viaje de relax y precisamente, estar pendiente de la comida, no es muy relajante que digamos. 
   Llegados a este punto, quién no habrá pensado: ¡ojalá el viaje se organizara solo! Dicho y hecho.. ¡estamos de enhorabuena! Por fin ha nacido una agencia de viajes SIN GLUTEN, y digo sin gluten en mayúsculas porque ellos, al ser celíacos, conocen de primera mano nuestras necesidades y miedos, así que, ¿quién puede ser el mejor organizador de tu viaje, que aquél que también es celíaco como tú?

    Muchos de vosotros ya la conocéis, para quien no, os presento a Carmen Santiago, quien junto a su familia decidió dar forma a esta idea, y crear así finalmente hace muy poquito, esta maravillosa agencia de viajes: Destinos Sin Gluten, una agencia nacida "por y para el celiaco", tal y como ella misma afirma, pero mejor, que nos hable ella de su proyecto...


  ENTREVISTAMOS A... CARMEN SANTIAGO, DIRECTORA DE DESTINOS SIN GLUTEN 


    - Carmen, para los celiacos viajeros, la agencia de viajes Destinos Sin Gluten es ya una de las principales referencias; pero cuéntanos, ¿cómo y cuándo nació este gran proyecto?
Carmen Santiago, de Destinos Sin Gluten

Después del mal momento en el que nos dicen que nuestro hijo tiene una enfermedad incurable, que es celiaco, después de esos primeros momentos de llanto y tristeza, nos dimos cuenta que teníamos que luchar para que su vida fuese lo más “normal” y sin barreras posible. En un principio nos volcamos en investigar, trabajar y elaborar recetas sin gluten, es entonces cuando nació “La Cocina de Storch”, un blog básicamente de temas culinarios. Pero llegaron las vacaciones y empezamos a buscar un destino para nosotros.

Somos una familia con dos niños y además somos celiacos. Si es poco fácil organizar unas vacaciones con dos niños pequeños, cuando alguno de sus miembros es celiaco, ya es una labor casi titánica. En el mercado no había nadie que desde el conocimiento profundo de la enfermedad celiaca, se ocupara de diseñar, programar y gestionar nuestros viajes sin gluten.
El que un hotel sea capaz de prepararnos un menú sin gluten no es lo fundamental. Después de elegir la estancia, es cuando comienza el trabajo: que adaptara el hotel a lo que nosotros necesitamos, no son las mismas necesidades alimentarias de un niño de 2 años, que un adolescente de 15 años, o que un adulto. La forma de gestionar un viaje varía mucho en función de la zona de destino, la edad y preferencias alimentarias del celiaco, el objetivo del viaje y unos cuantos parámetros más.
Y fue así como empezó a tomar forma en nuestra cabeza este proyecto.

Creemos que era necesaria una empresa que fuera capaz de aligerar la carga de trabajo que supone el preparar unas vacaciones sin gluten. Tras meses de duro trabajo nació DSG Viajes – DESTINOS SIN GLUTEN, una agencia de viajes nacida por y para el celiaco. Posteriormente hemos ampliado nuestros objetivos en la divulgación y normalización de la enfermedad celiaca, dando paso a “Mi Vida Sin Gluten”, un blog de viajes, de recetas de cocina... un blog para entender la vida diaria de una familia con dos miembros celiacos.

-         - ¿Qué servicios ofrecéis?
Hacemos viajes a medida, intentando cubrir cualquier necesidad que puedan necesitar nuestros clientes celiacos, pero fundamentalmente trabajamos para conseguir la normalización y ayuda a nuestros clientes celiacos, a que viajen sin ningún tipo de miedo.


-     - A muchos de los celíacos, cuando viajamos a otras ciudades y/o países, nos asusta un poco el conocimiento que de la intolerancia al gluten se tiene en otras tierras… ¿cómo garantizáis que los destinos que nos ofrecéis son realmente sin gluten?
Utilizamos diferentes medios, por ejemplo, visitamos ciudades e investigamos sobre el terreno, contactos con amigos espías... También auditamos periódicamente a nuestros hoteles de referencia en los destinos más populares, y estamos en permanente contacto con las asociaciones de éste y otros países para apoyamos en la excelente labor que realizan.

-         - Es decir, también contactáis con las asociaciones de otros países 
Trabajamos codo con codo con las asociaciones que nuestros clientes nos demandan, tales como Reino Unido, Irlanda, Francia, Argentina, México, Italia, Portugal, Suiza, Estados Unidos… Y por supuesto, con todas las asociaciones de nuestro país.
Consideramos fundamental la labor que estas asociaciones están realizando y hemos detectado que un asociacionismo potente hace que el destino sea más amable para los celiacos; en cambio cuando la asociación es débil, como en Francia, el proceso de normalización se complica y la oferta es muy limitada.

-         - ¿Crees que es fácil poder viajar a cualquier punto del mundo siendo celíaco?
Se puede viajar a todo el mundo, en algunos sitios, podremos acceder a más productos y servicios y en otros tendremos que conformarnos con alimentarnos con productos naturales y elaboraciones sencillas. Es fundamental que perdamos el miedo a viajar.
 
http://www.destinos-singluten.com/
-         - ¿Es una intolerancia alimentaria conocida en otros países?
Hay de todo, incluso dentro de Europa nos encontramos países en donde la enfermedad celiaca es muy conocida (Italia, Holanda, Finlandia…) y otros en los que cuesta más trabajo encontrar productos y servicios específicos para nosotros, como Francia.

-        - Según tu experiencia en la agencia de viajes, ¿cuál dirías que es el país mejor y peor preparado para viajar, en cuanto a intolerancias alimentarias se refiere?
No hay ningún país malo para viajar. Hay países en los que obtendremos más fácilmente productos específicos, tales como pan, bollería, pasta... y otros en los que tendremos que obtener los hidratos de carbono necesarios a través de elaboraciones más sencillas.

Como ya he mencionado, países como Italia, Países Bajos y España, son destinos extremadamente amables para el celiaco. En otros países, con alto volumen de turismo, no encontraremos tantos servicios; ya hemos mencionado Francia, podemos incluir también todos los países de los llamados Tercer Mundo, los países bañados por el mar Caribe, fuera de las zonas más turísticas y algunos países asiáticos.

-       - Seguro que recuerdas alguna anécdota graciosa cuando has estado al otro lado, es decir, has sido tú la viajera “sin gluten”…
La última vez que hemos estado en Roma. Fue cerca de Semana Santa y fuimos al restaurante La Soffitta, y después de comer, ya charlando con la dueña, les dio unos huevos Kinder a mis niños, mientras nosotros seguíamos charlando con ella. Nos contó que estaba preparando dulces típicos de Semana Santa, por supuesto sin gluten, y nos dio a probar de todo lo que estaba haciendo, ¡de todo!
No hace falta decir cómo salimos del restaurante, llenos no, llenísimos...

Mientras íbamos caminando al salir, comentando todo lo que habíamos comido, y que íbamos a pasar de cenar, llegamos a la heladería Fata Morgana y nuestro peque celiaco, Raúl, se comió cuatro bolas de helado. Obviamente no cenó.

-        - ¿Qué le dirías a esa persona celíaca, que debido a su alimentación, todavía no se atreve a viajar?…
Que hay que quitarse los miedos de encima, que la información es poder, y que afortunadamente hay empresas como la nuestra que ayudamos a quitar esos miedos.

-          -  …¿y qué destino sin gluten le prepararías para noviembre?
Noviembre es un buen mes para escaparse a Nueva York y disfrutar del ambiente de Navidad de la gran ciudad. También le recomendaría todas las capitales europeas, que tenemos "a tiro de piedra".
Yo os propondría Roma, Ámsterdam o Londres. 
Y si tus vacaciones son en esta época del año, ¿qué te parece el Caribe? Riviera Maya o República Dominicana pueden ser los destinos ideales para desconectar.

-        - Quizá alguno de nuestros lectores no sepa que, además de tu faceta en la agencia de viajes, antes te dedicabas bajo el nombre de Storch a crear mil y una recetas sin gluten, ¿qué es más difícil, organizar un viaje sin gluten o crear una buena receta de pan?
¡Claramente es mucho más difícil preparar un pan sin gluten!
Desde el momento en que nuestros panes se parezcan a los "glutaneros", este trabajo se convierte en una labor titánica y casi alquímica. Investigamos con mezclas de diferentes harinas, para sustituir los mixes comerciales y con diferentes aditivos, tales como goma xantana, o la cascara del plantago ovata (Psillium), para mejorar la textura y sabores de nuestros panes. Cuidamos nuestras masas madre con tanto cariño como una mascota.
Total, un arduo trabajo que no siempre queda bien a la primera (cuantas masas han acabado en la basura, hasta que hemos dado con la mezcla que estábamos buscando...).


Y para finalizar, ¿te animas a responder el test del Rincón

  1. ¿Por qué es importante viajar? Para abrir tu mente y el que viaja crece.
  2. Un lugar para perderse... Nueva York  
  3. Ese viaje que todavía tienes pendiente… Laponia
  4. ¿Qué no falta en tu maleta? Siempre un poco de pan sin gluten y un montón de tecnología (ordenadores, Ipad..) 
  5. Termina la frase: “Aquél que viaja…” Crece.

La Pregunta del Lector: como ya sabéis, podéis enviarnos vuestras preguntas para que las respondan nuestros entrevistados.

En esta ocasión, la lectora del blog Cielo Entrena nos envió la siguiente pregunta: 

Cielo Entrena: ¡Hola! Me gustaría saber qué destinos en España ofrecen más posibilidades "sin gluten" y cuál es el tipo de gente que lo solicita (familias, mayores, etc.) ¡¡¡Gracias!!! 

Carmen Santiago: Hola Cielo, Hay que dar gracias a que vivimos en un país muy amable para viajar con posibilidades “sin gluten”. En Destinos Sin Gluten siempre elaboramos los viajes a medida, como los trajes, en función de las necesidades de nuestros clientes celiacos. Todo va en función de lo que quieras hacer, es decir, el tipo de viaje que quieres realizar, si es turístico, de relax, en pareja, con niños, personas mayores…. No hay viajes etiquetados, es decir solo para un tipo determinado de personas, tenemos un país muy rico turísticamente hablando, y muy fácil de adaptar a  las necesidades turísticas del viajero.


Cruceros, rutas, excursiones, escapadas...cierra los ojos e imagina tu viaje ideal, y no los abras hasta llegar allí, Destinos Sin Gluten se ocupará de darle forma :)




            


viernes, 31 de octubre de 2014

La Molsosa os trae...¡dedos de bruja sin gluten!

Hola! Faltan unas pocas horas para celebrar una noche muy especial...unos la llaman Halloween, otros la Noche de Ánimas, otros simplemente ese momento del año en el que lo real y lo mágico se abrazan... brujas, esqueletos, calabazas, fantasmas... 

Pero, ¿cuándo empezó?
La leyenda cuenta que hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, el día 31 de octubre el ganado era llevado de los prados a los establos para el invierno. Ese último día, además, se suponía que los espíritus podían volver al mundo de los vivos y apoderarse de sus cuerpos: las personas podían ser víctimas de conjuros, maldiciones y un sin fín de cosas más, si no accedían a sus peticiones; éste es el origen del famoso Trick or Treat, Truco o Trato.
Para evitar tan funesto destino, los poblados celtas ensuciaban las casas y las "decoraban" con huesos, calaveras... de manera que los muertos no acudieran a las casas de los vivos; de ahí la tradición de decorar con este tipo de motivos las casas hoy día. Además, los celtas se "disfrazaban" con pieles de animales para evitar ser descubiertos por los espíritus; de ahí la costumbre de disfrazarse esta noche, utilizando, sobre todo, el negro (el color de la noche) y el naranja (el color de las primeras luces del día); junto a elementos otoñales como son las calabazas y los espantapájaros.

Tiempo después, el Cristianismo convirtió esta festividad al catolicismo, y el día 1 de noviembre pasó a ser el Día de Todos los Santos, conocido en Inglaterra como All Hallows' Day, y la noche anterior, como All Hallows' Eve, esto es: Halloween.

En otros lugares, como en los Pirineos, se celebra la Noche d'Almetas, en la que tradicionalmente se abría la puerta del cementerio y se guiaba a las almas que habían quedado atrapadas en el pueblo hasta allí, para que descansaran por fin en paz, gracias a la ayuda de personajes como los "totones", los guardianes del cementerio. Y es que tal era la preocupación porque las "almetas" no quedaran atrapadas en las casas, que entre otras costumbres, enterraban a los difuntos sin zapatos, para que su alma no pudiera volver al pueblo...





Hasta El Rincón se ha acercado una vieja amiga de los bosques y sus leyendas, la Molsosa, quien para endulzaros esta noche tan mágica os propone una receta de lo más divertida y buenísima: dedos de bruja (la receta es una adaptación de la receta original de Storch).




DEDOS DE BRUJA

*Ingredientes: 
  • 125 gr. de mantequilla
  • 120 gr. de azúcar
  • 200 gr. de Maizena
  • 100 gr. de harina Beiker
  • 1 huevo
  • 1 limón 
  • colorante alimentario Dr. Oetcker (opcional)
  • almendras crudas
* Preparación:
Mezclamos poco a poco la mantequilla con las harinas hasta formar una masa tipo "arena", y a este "arenado" le añadimos el azúcar. A la masa resultante le añadimos el huevo batido y zumo de limón (al gusto, yo le añadí el zumo de medio limón). Por último, añadimos el colorante alimentario (en nuestro caso, de color verde). Tras mezclar todos estos ingredientes, la masa ha tenido que adquirir una textura compacta, manejable; es el momento de formar una bola con ella y cubrirla con film transparente. La guardaremos en la nevera durante 1 hora. 
Pasado este tiempo, trabajaremos la masa formando las formas deseadas (en nuestro caso, dedos de bruja). Ya hechos los dedos, pasamos a la decoración: pondremos una almendra en cada dedo a modo de uña (en nuestro caso, hemos añadido además mermelada de fresa para sujetar mejor la almendra y que pareciera sangre).y los metemos en el horno ya precalentado a 175º durante 15-20 min. aproximadamente (los dedos los hornearemos en una bandeja preparada con papel de horno).
Una vez horneadas, las ponemos en una rejilla para que se enfríen por arriba y por abajo y...¡a disfrutar!

¡¡¡Terrorífica Noche de Ánimas!!!




jueves, 30 de octubre de 2014

¡Dulce Halloween!

Hola! ¿Cómo van los preparativos para la noche más terrorífica del año? Tanto si sois partidarios de Halloween, como de la noche de ánimas, o si simplemente sois de los que prepararéis una buena cena acompañada de una película de miedo, lo cierto es que desde hace un tiempo, junto a los postres típicos de estas fechas, las chucherías y golosinas se han hecho un hueco importante, especialmente entre los más pequeños. 


¿Y qué ocurre si queremos preparar también esa calabaza repleta de chuches para un peque, que es celíaco? Ahí ya parece que las opciones se rebajan más...sin embargo, con todo, hay algunas marcas de chucherías que sí han pensado en nosotros y cuentan con diversas opciones para pasar un "miedo muy dulce". 

Como ya sabéis, las marcas más conocidas de golosinas sin gluten (y alguna de ellas incluso verificada por FACE), son Trolli, Migueláñez, Vidal...por citar algunas. 
El Rincón Sin Gluten ha hecho una pequeña recopilación, y éstas son solo algunas de las opciones sin gluten que podéis encontrar para preparar la noche de Halloween! (pinchando en cada foto, se amplia).

De la marca Fiesta, nos quedamos especialmente con estas chuches...
Tripas de culebra (gelatina de cereza), Bluud, sangre de monstruo (golosina líquida) y momias tiernas (caramelos de goma).

De la marca Vidal, con las siguientes...
Calabazas, dentaduras de Drácula, huesos, anacondas, dedos, brujas, esqueletos, diablos...


Y cómo no, los packs especiales que Mercadona, con motivo de fechas señaladas, suele preparar por el precio de 1€ el paquete; para Halloween en concreto, son:
Surtido Xuxes: caramelo de goma, caramelo blando masticable, caramelo duro relleno de polvo efervescente, caramelo duro, caramelo comprimido efervescente, caramelo de goma y caramelo duro con palo.
Kubito Halloween: antifaz, dentadura de juguete, bolsita de snacks y otra de golosinas, moneda de chocolate, caramelo blando, caramelo duro con palo, caramelo comprimido con polvo efervescente, juegos y pasatiempos.


¡Dulce Halloween!



martes, 28 de octubre de 2014

Humor (II): Noche de Halloween

Hola! Queda muy poco para la noche de Halloween, así que desde el Rincón Sin Gluten nos vamos ambientando ya para esta noche de origen celta, con un par de viñetas que pasan a formar parte de nuestra sección "Humor". Y es que, como ya dijimos con la primera entrega, si hay algo que nos habla de que un tema está bastante "normalizado" y lo conoce por lo menos una parte importante de la población, ese es sin duda el mundo de los chistes.

¡Y qué mejor manera de empezar la semana que con una sonrisa!


Dudas culinarias de este par de brujas al preparar sus brebajes y pócimas...
*¿El ojo de tritón es sin gluten?

Y por supuesto, entre los cuentos de terror, no pueden faltar los clásicos...
                           






miércoles, 22 de octubre de 2014

El Rincón Historiador: la intolerancia a la lactosa

Hola de nuevo a todos!!
Después de un "pequeño parón", El Rincón Sin Gluten vuelve de nuevo con las pilas cargadas, con las secciones de siempre: noticias, eventos, entrevistas...y seguirá investigando en una de vuestras secciones favoritas: Celíacos Famosos.

De momento, para ir volviendo a poner en marcha la maquinaria y dar la bienvenida al otoño, hoy os cuelgo una noticia histórica de lo más curiosa y que inaugura una nueva sección: ¡El Rincón Historiador! 


En esta nueva sección, El Rincón Sin Gluten hará de arqueólogo y nos mostrará noticias históricas curiosas relacionadas con la celiaquía, el gluten, y las intolerancias alimentarias. Y es que ya sabéis que las épocas pasadas están más presentes en nuestra vida diaria de lo que a simple vista pueda parecer... Y para dar por inaugurada la sección, ¡ahí va el primer post!

Como alguna vez se ha dicho en este blog, para El Rincón Sin Gluten los intolerantes a la lactosa son como nuestros primos hermanos, y la entrada de hoy está especialmente dedicada a ellos. Mucha gente opina que "esto de las intolerancias" es algo nuevo, algo de nuestro tiempo surgido a raíz de nuestros actuales hábitos de vida y alimentación... por lo que El Rincón Historiador se pregunta: ¿ha habido intolerancias antes? ¿Realmente la gente de, por ejemplo, la Edad Media toleraba todos los productos? ¿Habría, por así decirlo, celíacos en el Renacimiento? Y en tal caso, ¿eran conscientes de esta intolerancia? 

Hoy nos remontamos hasta... ¡la PREHISTORIA!

De todos es conocido el proceso de evolución del hombre que aprendimos en la escuela pero, ¿somos realmente conscientes de que las personas somos seres que, aunque lentamente, todavía estamos evolucionando? En concreto, y en lo que a la intolerancia a la lactosa se refiere, la capacidad para digerirla es un rasgo evolutivo ya que, a diferencia de otros mamíferos, las personas somos los únicos seres que seguimos tomando leche en la edad adulta.
Según los investigadores de la Universidad de Londres, una serie de individuos experimentaron una modificación en sus cuerpos que les permitía digerir leche en la etapa adulta, ofreciéndoles una serie de ventajas nutritivas (compensar un déficit de vitamina D, aporte extra de calorías y proteínas...) en comparación a aquellas personas que no la toleraban. Este cambio se produciría aproximadamente hace unos 7.500 años, en el momento en el que el Hombre consiguió domesticar a los animales y comenzó a consumir sus productos.

A continuación, os muestro datos relativos a las últimas investigaciones en este sentido. Se trata de un par de artículos científicos en relación a la intolerancia a la lactosa de nuestros abuelos prehistóricos; ambas publicaciones pertenecen a la página web de Historia "Terrae Antiquae" de José Luis Santos (podéis acceder a su página web pinchando aquí). Para facilitar su lectura, os copio sus ideas principales (podéis leer los artículos completos en los enlaces que os copio al final del post):

Noticia 1: Atapuerca también ayuda a desentrañar el misterio de la tolerancia a la lactosa


Según estos investigadores, "en diferentes partes del mundo y en diferentes momentos del Neolítico, una mutación genética llevó a la persistencia de la lactasa más allá de los primeros años de vida", esto es, prolongó la lactancia más allá de lo que el resto de mamíferos la mantienen. 

¿Cuándo se produjo este cambio?"Registros arqueológicos y análisis genéticos muestran una coincidencia temporal y espacial entre la aparición de esta persistencia y la domesticación de varios animales que daban leche, como cabras, ovejas o vacas".

Pero, ¿para qué seguir tomando leche?: "En el caso europeo, el más estudiado, la postura dominante para explicar que pasó es la llamada hipótesis de la asimilación del calcio. La leche es muy rica en este metal básico para el desarrollo óseo. Pero para su absorción y fijación se necesita también vitamina D [...] Su principal fuente es la acción del Sol. En el norte de Europa, con la mayor prevalencia de la mutación genética, la ausencia de radiación solar habría sido compensada por la presencia nada despreciable de esta vitamina en la leche. Pero en otras latitudes más soleadas, como España, la hipótesis de la asimilación del calcio parecería innecesaria".

¿Cómo se ha investigado la tolerancia a la lactosa?: "Investigadores suecos, británicos, franceses y españoles han vuelto a mirar a Atapuerca, en concreto al yacimiento del Portalón, en la entrada de la Cueva Mayor. Buscaron en el ADN de ocho individuos que, hace unos 3.800 años, ya se dedicaban al pastoreo, por lo que presumiblemente tenían derivados lácteos entre su dieta".

¿Y qué mostraron los resultados del análisis de ADN?: "En ninguno de ellos se encontró la variación genética que permite la persistencia de la lactasa. Según las simulaciones realizadas por los autores del trabajo, tuvo que intervenir algo más que la deriva genética y la ventaja adaptativa para que la tolerancia a la lactosa se generalizara. Y el hambre pudo ser ese algo más y hacer el trabajo de la selección natural.

¿Qué opina Thomas, uno de los autores de esta investigación?: “Aunque la mayoría de los primeros granjeros europeos no contaran con la persistencia de la lactasa, ellos aún pudieron ser capaces de consumir productos lácteos fermentados, como el yogur o el queso”.
Al fermentar, la mayor parte de la lactosa se convierte en grasas asimilables por el organismo humano. Pero, en situaciones de hambruna, al fallar las cosechas por ejemplo, aquellos humanos habrían tenido que alimentarse de derivados menos fermentados: “Esto podría haberles causado los habituales síntomas de la intolerancia a la lactosa, como la diarrea. En poblaciones sanas, la diarrea no supone una seria amenaza para la vida, pero en individuos muy desnutridos sí podría serlo. La hambruna podría haber generado episodios de una muy fuerte selección natural favoreciendo la persistencia de la lactasa”, mantiene.


Noticia 2: Los europeos fueron intolerantes a la lactosa durante 5.000 años después de descubrir la agricultura


¿A qué conclusiones han llegado?: Investigadores de la University College y el Trinity College de Dublín (Irlanda), han determinado que nuestros antepasados europeos fueron intolerantes a la lactosa durante 5.000 años después de comenzar las primeras prácticas agrícolas con la domesticación de animales, y unos 4.000 años después de que se comenzara a producir queso en Europa central. 

¿Cómo han investigado la intolerancia a la lactosa en la Prehistoria?: Para obtener estos resultados, analizaron restos de trece individuos enterrados en yacimientos arqueológicos de la Gran Llanura húngara (este emplazamiento fue elegido al ser encrucijada de las grandes transformaciones culturales que dieron forma a la Prehistoria europea). De hecho, entre los huesos analizados había restos desde el año 5.700 a.C. (Neolítico), hasta el año 800 a.C. (Edad del Hierro). 

¿Qué mostraron los resultados?: Tras estos análisis, comprobaron que en todo ese tiempo se vivieron diferentes modificaciones genéticas como la pigmentación de los humanos, a medida que pasaban de ser cazadores a agricultores, pero en cambio, no encontraron restos de tolerancia a la lactosa en esta época. 
"Esto significa que estos antepasados europeos habrían tenido animales domésticos como vacas, cabras y ovejas, pero aún no se habría desarrollado genéticamente una tolerancia para el consumo de grandes cantidades de leche procedentes de estos mamíferos", ha explicado Pinhasi, uno de los autores de este estudio. 

Los animales domésticos, y sobre todo el ganado, fueron principalmente una fuente de carne y de comercio miles de años antes de que el ADN del hombre se adaptara para consumir de manera segura la lactosa. El estudio también indica que las migraciones hacia Europa trajeron nuevas tecnologías como la domesticación de animales y la producción de queso, y pueden haber introducido los genes que hicieron a las personas tolerantes a la lactosa.