Hola! Como todos sabeis, el día 27 de mayo fue el Día del Celíaco, y en Huesca se celebró el sábado día 30 por todo lo alto:
Programación Día del Celíaco, Huesca 2009
A las 10:00 de la mañana se inauguraba la celebración en el Centro Cultural del Matadero, con un desayuno a base de té, chocolate y café, acompañado de bollería variada, que nos ayudó a cargar las pilas antes de las charlas impartidas en uno de los salones del Centro Cultural oscense.
Tras la apertura a cargo de Dña. Lourdes Plana Rivarés, Concejala de Participación Ciudadana, a las 11:00 daban comienzo las conferencias, a cargo del psicólogo Ricardo Fueyo, y de Andrés Gavilán, Presidente de AFCA (Asociación Española de Fabricantes y Comercializadores de Aditivos Alimentarios).
Me gustaría centrarme especialmente en la primera de ellas, impartida por el psicólogo Ricardo Fueyo, ya que tan (o más) importante que la ley del etiquetado, o en qué punto se encuentran las reivindicaciones, es la lucha social a la que en ocasiones los celíacos nos vemos obligados a participar, y especialmente para los recien diagnosticados, o aquellos que todavía se sienten perdidos. La lucha interior y personal de cada uno. Por ello, porque no debemos olvidar la cara más social de la celiaquía, os presento un breve resumen de la intervención de Ricardo Fueyo.
Ricardo Fueyo nos mostró la cara más social y del día a día de todo celíaco (anécdota personal incluida), en su conferencia
"Ponga un celíaco en su vida". El psicólogo Ricardo Fueyo, en plena intervención
Abordó el tema de la celiaquía desde su vertiente social, haciendo especial hincapié en aspectos que, muchas veces, se nos pasan por alto. Los temas centrales de su intervención se centraron, por tanto, en los efectos sociales (tanto a nivel personal como colectivo o familiar) que la celiaquía puede acarrear, y que en su exposición, hicieron que más de uno se llevara una grata sorpresa.
Brevemente, podríamos citar como efectos individuales, y especialmente en el caso de los adultos, un aumento de las habilidades sociales y de la asertividad, un aumento del autocontrol, o un aumento de la confianza, y es que, ¿qué celíaco no ha tenido que describir, en algún momento de su vida, en qué consiste ser celíaco a personas que nunca han oído hablar de la celiaquía? ¿O cuántas veces un celíaco tiene que explicarle al camarero del restaurante qué comida puede y no puede tomar? Y en el caso de los niños, un aumento del autocontrol, de la responsabilidad, y un aumento de la capacidad de sacrificio y de demora de la gratificación; aspecto que, a la larga, contribuye a un mayor desarrollo de la madurez.
Dentro de los aspectos familiares, Ricardo Fueyo citó aspectos como unanimidad de criterios (especialmente en la relación padres - hijos), una mejora de la relación entre hermanos y mayor solidaridad; o aspectos que se extienden también al ámbito social, como el aumento de la empatía hacia personas con intolerancias alimenticias (a la lactosa, los frutos secos, el huevo...); o el desarrollo de, como lo bautizó Fueyo, la tolerancia del "estrés hospitalario".
En definitiva, multitud de aspectos que nos ayudan a madurar como personas, y a mejorar las relaciones sociales con personas de nuestro entorno; alicientes todos ellos que van de la mano de un aumento de confianza en nosotros mismos, y por tanto, un aumento de la autoestima. Y en este sentido, Ricardo Fueyo recalcó la importancia de la función recíproca en la sociedad; idea que muy bien podría definirse con la famosa frase "Hoy por ti, mañana por mí"; un aumento de la solidaridad social que Fueyo mostró en su cara más "popular", al hablar de celíacos famosos que aprovechando su fama, divulgan la celiaquía.
Sin embargo, tal y como explicó Ricardo Fueyo, no siempre resulta fácil llegar a estos niveles de confianza y autoestima. Cuando te comunican que eres celíaco, y que deberás retirar el gluten de tu vida para siempre, las reacciones son muy diversas. Para ello, para superar ese miedo a la nueva situación, y demostrarnos que hay vida más allá del gluten, Fueyo nos indicó unos breves consejos que creo importante citar:
- Cuando pensemos que no podremos salir airosos de la nueva situación sin gluten, debemos tener una actitud positiva hacia el cambio, y por qué no, recordar logros anteriores en nuestra vida: si antes fuimos capaces de conseguir ese objetivo, ahora también podremos con la nueva situación
- Para afrontar la nueva situación sin gluten, debemos tener presentes dos factores fundamentales, íntimamente ligados, y que deben actuar siempre juntos: la confianza y la motivación: un buen ejemplo de ello sería por ejemplo tener la intención de dejar a nuestros hijos celíacos en el comedor escolar (motivación), y finalmente tener la confianza suficiente, y hacerlo
- Unirnos a personas que se encuentren en nuestra misma situación: buscar modelos (grupos de autoayuda impartidos por las Asociaciones, conocer personas que vivan su vida sin gluten...)
- Y por último, y fundamental, asesorarnos: debemos tanto buscar información recurriendo a los expertos, como encontrar esa confianza que a veces nos flaquea en personas anónimas
Todas ellas, breves pinceladas que nos ayudarán a enfrentarnos, con éxito, al mundo sin gluten.
La segunda de las charlas corrió a cargo de Andrés Gavilán, presidente de AFCA.
En ella se trataron puntos como la tan polémica ley del etiquetado, los tipos de EC existentes (potencial, silente, latente...), o la detección de la celiaquía (haciendo una mención especial al Dr. Méndez y a su método Elisa).
Andrés Gavilán, Presidente de AFCA
La segunda parte de la ponencia, más técnica, se centró en el mundo de los Aditivos, esas sustancias que consiguen modificar el aspecto, el olor, el color, la textura, y hasta la estabilidad de los alimentos, y que tantos quebraderos de cabeza dan. Habló de la importancia de conocerlos, para reconocerlos: almidones modificados, colorantes, maltodextrinas... aditivos que debemos conocer y controlar.
Como primicia, nos adelantó el descubrimiento de un nuevo alimento que, quizás, incorporemos pronto a nuestra dieta. Se trata de un producto natural procedente de los países andinos, y que forma parte de la Novel Food; un producto natural con un gran aporte de proteínas, y con un nivel de Omega 3 del 23%. ¿Su nombre? Anotad, porque parece que es el futuro: la Chía.
Pero el colofón final llegó cuando el Sr. Gavilán se comprometió a, junto con las Comunidades Autónomas, estimular a las empresas para que se pongan las pilas en cuanto a alimentos sin gluten se refiere. Iniciativas que esperamos den fruto pronto, y, desde aquí, agradecemos al Sr. Gavilán.
Una vez terminadas las ponencias, y para abrir boca, nos trasladamos a la Peña "Os Casaus", donde nos esperaba un variadísimo aperitivo que pudimos acompañar con una cerveza sin gluten bien fresquita.
Peña "Os Casaus", donde se celebró la comida.
Al fondo, el escenario con los regalos que se sortearon al final de la jornada.
Pero el plato fuerte, como todo lo bueno, se hizo esperar.
A las 14:30, hizo su entrada triunfal el plato más esperado por todos: la Paella
La Paella
Y para terminar este día con buen sabor de boca, la comida terminó con una degustación de tartas, acompañadas de café, y... sorteo de regalos! Además, los patrocinadores obsequiaron a los celíacos con un lote de sus productos.
¡ Hasta el año que viene !