.
Hace 40 millones de años, durante el eoceno y en una región que hoy está invadida por las aguas del mar Báltico, se formó una resina fósil que llamamos ámbar.
Hay otros yacimientos de ámbar en diversos puntos del planeta y con distintas dataciones, pero el del Báltico está considerado como el de mejor calidad. En esa época se estaban formando las cordilleras más importantes de la actualidad, predominaban las aves (hace 15 millones de años se habían extinguido los dinosaurios) y aparecían los primeros delfines en los océanos. Pero faltaban aún 35 millones de años para que de los chimpancés surgieran los homínidos.
Es interesante darse cuenta la magnitud de tiempo contenida en una expresión tan desenfadada como “millones de años”. Hoy sabemos, aplicando la teoría de la tectónica de placas, que la cordillera del Himalaya, el techo del mundo, con sus diez ochomiles, se formó por el choque entre la placa India y la Euroasiática. Se dice en la Wikipedia que la colisión de ambas placas se inició en el Cretácico superior (hace cerca de 70 millones de años). La placa India, que se dirigía hacia el norte a una velocidad de 15 centímetros por año, chocó con la placa Euroasiática, y parte del océano de Tetis que las separaba, desapareció completamente. Es decir, que si la placa India avanzaba a 15 centímetros por año, esto supone 15 millones de centímetros, o lo que es lo mismo: 150 kilómetros cada millón de años. Esa placa India subducciéndose a esa velocidad bajo la placa euroasiática fue la causante de la elevación del Himalaya y la Meseta Tibetana, e imaginar que parte de los sedimentos que antes se encontraban en el lecho marino de Tetis hoy se pueden localizar a ocho mil metro de altitud, nos puede dar una idea de lo infinitamente largo que es decir “un millón de años”.
Los primero homínidos precursores de nuestra especie, datan de hace 5 millones de años, pero el homo sapiens surge tan sólo hace 200.000 años, la agricultura y la ganadería hace 10.000 años, y la revolución industrial hace la ridícula cantidad de tiempo de 200 años. No somos conscientes de la explosión que suponen las múltiples revoluciones a que hemos dado lugar, la aceleración cada vez mayor de las mismas, ni a dónde nos conducirá todo esto. Pero lo que es seguro es que estamos viviendo un momento histórico, que situado dentro de los apacibles y lentísimos cambios geológicos, representan un acontecimiento puntual e inédito en la historia del universo conocido.
Video: Parfois, lors de couchers de soleil sans nuages, on a la chance d'observer ce que l'on appelle le "rayon vert". Il est plutôt rare et dépend essentiellement de la couverture nuageuse à l'horizon. Une fois par mois est une bonne moyenne pour l'apercevoir ... il faut être attentif et assidu, mais il existe vraiment !
PS : pour les sceptiques, le voici en photo, à l'instant V (comme vert, pris en octobre 2008 - Reunion).
sinapsis
Hace 1 día