sábado, 4 de agosto de 2012

Los toros también pueden ser mansos

Christophe Thomas es un ganadero francés que adoptó un toro de lidia, que iba a ser destinado a corridas en Barcelona, cuando tenía tres meses. Ahora, el toro convive con otros muchos animales (cabras, caballos, perros…) y mantiene una relación estrecha y conmovedora con su dueño.

Thomas, cuando era niño, acostumbraba ir con su padre a un bar en el que siempre había un cartel de una corrida y que siempre observaba. Cuando fue lo suficiente mayor como para entender lo que significaba se dijo “algún día salvaré a un toro”.

Así fue, hace unos dos años, Christophe Thomas compró un toro de tres meses de la ganadería Domecq que iba a ser destinado a corridas de Barcelona y comenzó a darle el biberón. En los vídeos que circulan por internet, se puede ver a Fadjen (nombre del toro) correteando detrás de su dueño, jugando, siendo cepillado, tumbado… y cómo Thomas retoza con él al igual que un perro cariñoso y juguetón.

etb

A Christophe solamente queda darle las gracias por rescatar un toro de lidia y demostrar que puede ser dócil y convivir con otro tipo de animales, la verdad es que emociona el vídeo, acaba con el argumento de que si no fuera por las corridas este animal desaparecería, vídeo:

viernes, 3 de agosto de 2012

La ESA difunde imágenes de cráteres marcianos en los que pudo existir agua



La sonda Marss Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha tomado imágenes de dos cráteres conectados entre ellos, situados en la región marciana de los Valles de Landon, y en los que creen que pudo existir agua en estado líquido.

Las imágenes, facilitada por la ESA, muestran canales que comunican los cráteres Sigli y Shambe en los que los científicos han detectado minerales en la arcilla que "sugieren la presencia agua en estado líquido en el pasado durante un tiempo relativamente largo", señaló esa agencia en un comunicado.


Los expertos atribuyen el origen de los cráteres al impacto de un meteorito que se fragmentó en dos partes justo antes de tocar el suelo.


Las fotografías, capturadas el pasado 27 de abril, se han obtenido a partir de imágenes de color natural combinadas con otras proporcionadas por una Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) y con imágenes con color natural de la región marciana de los Valles de Ladon


elmundo

Que en Marte ha habido agua ya lo hemos visto por las rocas que precisan la misma para formarse y han sido captadas por Spirit, ahora la Marss Express nos envía estos canales por lo que podido circular la misma

jueves, 2 de agosto de 2012

Lo tienes claro como te averíes ahí

El Supremo rebeja la suspensión a una jueza

La sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo ha rebajado la suspensión de dos años que el Consejo del Poder Judicial impuso a una juez de Móstoles por distintas faltas de desatención, ausencias injustificadas y falta de motivación en sus resoluciones judiciales. La magistrada se ausentó varios días del juzgado, suspendiendo la celebración de juicios, por "tener que dormir mucho por las mañanas" y llegó a posponer interrogatorios a detenidos alegando que no funcionaba correctamente una aplicación informática de gestión judicial.

El Tribunal Supremo ha confirmado las infracciones cometidas por la juez pero rebaja la suspensión a nueve meses, por no considerarla proporcional a las impuestas en otros casos similares, como por ejemplo a una juez que se ausentaba de sus juicios para ir al gimnasio. Los magistrados también han tenido en cuenta como atenuantes el trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad por el que se medicaba la magistrada y el estrés laboral al que estaba sometida.


cadenaser

No voy a entrar si la suspensión era poca o mucha pero sí lo voy a hacer en preguntar si estas personas son idóneas para jyzgar a las demás personas, si ellas no cumple ¿qué justicia puede esperarse?

miércoles, 1 de agosto de 2012

Sin vejetación pero con mucha agua

Las heces de civeta, un 'lujo' para los más sibaritas



Una original receta que contiene las heces de la civeta alimentada con bayas de cafeto, es empleada en Indonesia para elaborar el "kopi luwak", considerado el café más caro del mundo. El origen de la producción del "kopi luwak" (café de civeta, en indonesio) es todavía un misterio pero el proceso, llevado a cabo, principalmente, en las islas de Sumatra, Java y Bali, se basa en alimentar a estos mamíferos con los frutos de las plantas del cafeto y recogerlos después de entre las heces del animal.

El resto de la faena, incluida la limpieza concienzuda del grano de café del tipo arábiga o robusta y a continuación tostarlo y molerlo, la realizan los operarios de las empresas productoras. "La civeta no llega a digerir del todo el grano de café maduro, mientras que las enzimas de su estómago lo modifican y le aportan las características que lo hacen único", explica a Efe Dwija Wati, trabajadora de una productora de "kopi luwak" del norte de Bali. El metabolismo del mamífero es capaz de aprovechar la pulpa de la baya pero la semilla no la digiere y la devuelve, más rica, a la tierra.

Wati agrega que la civeta tiene "esa capacidad especial, por eso este proceso no puede realizarse con otros animales". No obstante, el ritmo de producción es lento, cada civeta es capaz de digerir al día una media de 25 granos y esa es la razón principal de que el "kopi luwak" cueste 493 dólares por kilogramo en Indonesia y el precio aumente fuera del país. "El resto de los costes son bajos porque las civetas las encontramos en el bosque, las traemos a la plantación y alimentamos con granos de café y fruta, pero necesitan mucho tiempo para producir cien gramos", explica Wati.

Rodeados de terrazas de arroz y templos hinduistas, más de 25 cafetales del norte de la isla de Bali se dedican a producir "kopi luwak", a pesar de ello "la producción total nacional no llega ni a los 1.500 kilogramos", apunta esta joven experta. En el pasado, los productores de "kopi luwak" recogían las heces de las civetas en el bosque, sin embargo, desde hace unos cuantos años la mayoría cuentan con granjas donde tienen a estos animales enjaulados, un paso que ha propiciado el auge de este café.

Para que los visitantes comprendan el esforzado proceso que hay detrás de su taza de café, muchas granjas como la de Wati permiten visitar a las civetas; alimentarlas de bayas para ver cómo escogen las mejores; contemplar las heces trufadas de granos de café y observar el proceso de limpieza y tostado. "De este modo, aprecian mejor nuestro trabajo", dice la empleada.

El café, de fuerte aroma e intenso sabor con notas de caramelo y vainilla, se ha hecho un hueco entre los paladares más exquisitos de países europeos, Japón o Estados Unidos, no obstante, en Indonesia no tiene mucho éxito entre la mayoría de los consumidores.

Aunque el principal mercado continúa siendo el local, casi todas las pequeñas empresas que se dedican a producir este café procuran incrementar su exportación puesto que en el país asiático una taza de esta "delicatessen" se puede degustar por unos seis dólares, mientras que en las capitales de medio mundo su precio oscila entre los 74 y 123 dólares.

Gusti, un hostelero de la localidad balinesa de Ubud, indica a Efe que la infusión "es demasiado cara" para los sueldos indonesios, motivo por el que la inmensa mayoría de las cafeterías del país no la ofrecen a sus clientes, y que además el sabor es muy fuerte. "A diferencia de los extranjeros, a los indonesios nos gusta comer picante y beber dulce, yo prefiero tomar café más normal, para mí es demasiado amargo", argumenta.

elimparcial

Ese café es muy caro para los indonesios y para nosotros, además una parte del proceso no me gusta, no te fastidia, pero en el mundo hay gente con mucho dinero y pocos escrúpulos que quiere presumir de tenerle y ese es el mercado dada la escasa producción del mismo, a los animales si se les quiere cuando se les explota, casi igual que las personas

El Remolino Azul



El Observatorio Austral Europeo (ESO, por sus siglas en inglés) ha vuelto a divulgar una espectacular y nítida imagen gracias al telescopio VLT (Very Large Telescope). En la nueva instantánea se observa la galaxia NGC 1187 , una perfecta espiral a 60 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Eridanus (El Río). Pese a su aparente tranquilidad, la galaxia ha albergado dos explosiones de supernova durante los últimos treinta años, la última en el año 2007. Esta imagen de la galaxia es la más precisa de las obtenidas hasta el momento

NGC 1187 parece una galaxia tranquila e inmutable, pero ha albergado dos explosiones de supernova desde 1982. Una supernova es una violenta explosión estelar, resultante de la muerte de una estrella masiva o de una enana blanca en un sistema binario. Las supernovas son uno de los fenómenos más energéticos del universo, y son tan brillantes que a menudo iluminan brevemente una galaxia al completo antes de desaparecer de nuestra vista durante semanas o meses. Durante este corto periodo de tiempo una supernova puede irradiar tanta energía como la que se estima que emitirá el Sol a lo largo de toda su vida.

En octubre de 1982, se descubrió la primera supernova en NGC 1187, desde La Silla, un observatorio de la ESO. Más recientemente, en 2007, el astrónomo aficionado Berto Monard, localizó desde Sudáfrica otra supernova en esta galaxia. Posteriormente, un equipo de astrónomos elaboró un detallado estudio y monitorizó esta supernova durante alrededor de un año utilizando numerosos telescopios.

Esta nueva imagen de NGC 1187 fue creada a partir de observaciones obtenidas como parte de este estudio y la supernova puede verse, mucho después de su pico de brillo máximo, cerca del extremo inferior de la imagen.

La galaxia NGC 1187 se ve casi de frente en la nueva imagen del VLT, que muestra con claridad su estructura espiral. Pueden verse alrededor de media docena de brazos espirales prominentes, cada uno de los cuales contiene grandes cantidades de gas y polvo. Los rastros azulados de los brazos espirales indican la presencia de estrellas jóvenes nacidas de las nubes de gas interestelar.

En las zonas centrales brilla el protuberante centro en tonos amarillos. Esta parte de la galaxia está compuesta, principalmente, de estrellas viejas, gas y polvo. En el caso de NGC 1187, más que un centro redondeado, hay una sutil estructura central en forma de barra. Se cree que esta característica forma barrada actúa como un mecanismo que canaliza el gas procedente de los brazos espirales hacia el centro, aumentando la formación estelar en esa zona.

En los alrededores de la galaxia, pueden verse muchas más galaxias más débiles y distantes. Algunas incluso brillan a través del disco de NGC 1187. Sus tonos predominantemente rojizos contrastan con los cúmulos de estrellas azul pálido de los objetos más cercanos.

Estos datos fueron obtenidos utilizando el instrumento FORS1, instalado en el Very Large Telescope de ESO, en el Observatorio Paranal, en Chile.


elmundo

Cada vez tenemos imágenes más precisas del yniverso, esta galaxia espiral, NGC 1187, es una prueba de ello, en el blog tenemos varias galaxias y nebulosas etiquetadas como "fotos de Hubble" pero ya están saliendo fotos de otros telescopios como es el caso de esta del "Very Large Telescopio" de la ESO que está en Chile, un bellezón sin duda