Mostrando entradas con la etiqueta Monográfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monográfico. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2013

Las 10 mejores aplicaciones Android para correr (artículo de Gloria Lorenzi)

Os propongo leer un artículo que me hace llegar Gloria Lorenzi. Me parece muy interesante. Espero que os guste. Saludos.

Las 10 mejores aplicaciones Android para correr

Las aplicaciones móviles destinadas a registrar la actividad física son cada vez más populares y la oferta es amplia. Ya no es necesario pagar por un entrenador personal o pasarse horas en un gimnasio sin saber si hay resultados.

Las siguientes aplicaciones te ayudarán a mejorar tu forma física y a analizar tu progreso desde la comodidad de tu móvil o tablets.


1. Nike+ Running- Registra cada carrera contabilizando los kilómetros, calorías quemadas y velocidad media, además de mostrarte la ruta en un mapa. También te permite competir con tus amigos por Fuel Points que adquieres en cada carrera. Si te sientes desmotivado, también incluye la opción de Powersongs, donde tan solo pulsando un botón en el momento adecuado, podrás escuchar canciones energéticas de tu biblioteca musical para tener ese empuje que necesitas.

2. Runkeeper- Contiene el modo “Coaching”, donde podremos evaluar nuestra calidad física mediante tests y entrenamientos. Además, puedes activar mensajes de voz para saber la velocidad, distancia y tiempo recorrido cada 5 minutos.

3. Runtastic- Permite que los atletas muestren su posición a tiempo real y que se sigan sus actividades en el portal de Runtastic o Facebook. Los fans pueden mandar mensajes de ánimo al deportista y aplausos. Además muestra tablas de ritmo, altitud, velocidad y ritmo cardiaco.

4. Endomondo- Red social donde puedes competir con tus amigos para superar marcas personales y hacer comentarios sobre su actividad física. También contiene la opción de entrenador personal y la posibilidad de hacer entrenamiento de intervalos.

5. Sports Tracker- Diario dónde puedes registrar toda tu actividad física incluyendo las calorías quemadas, distancia recorrida y altitud. También te da la posibilidad de descubrir nuevas rutas y aventuras y publicarlas en tus redes sociales favoritas.

6. Adidas MiCoach- Contiene una base de datos con más de 100 rutinas para escoger según tu objetivo, monitoriza tu entrenamiento y te aconseja como mejorar tu resistencia cardiovascular, fuerza y flexibilidad en tiempo real.

7. My Tracks By Google- Registra tu ruta, velocidad, distancia y elevación en todo tipo de actividad física. Además puedes compartir tus rutas con tus amigos o hacerlas públicas en tus redes sociales.

8. Cardio Trainer- Cuenta con un programa para perder peso además de una opción para que compitas contigo mismo y batas tus propias marcas. También puedes registrar tus recorridos gracias al GPS y calcula las calorías que quemas mientras haces deporte.

9. AndAndo- Te permite registrar tu actividad física incluyendo notas de voz, texto y fotos de tus rutas, para después poder verlas y compartirlas online.

10. Zombies, Run!- Divertida aplicación para ponerse en forma donde el objetivo es huir de los zombis y completar misiones recibiendo información por los auriculares y
orriendo.

Autora:

Gloria Lorenzi es una estudiante italiana de Periodismo y Mass Media en la Westminster University de Londres. Es una apasionada de tecnología y le encantan los idiomas: dos intereses que intenta conciliar a menudo en sus artículos. Ha elegido el Reino Unido para perseguir su objetivo de llegar a ser un día periodista.

Ver todo el tema...

5 de mayo de 2010

SportTracks. Cómo ver datos acumulados de varias actividades.

¿Te resultaría de interés poder seleccionar varias de las actividades que has hecho y obtener datos agregados sobre el conjunto de ellas? Por ejemplo: velocidad media, distancia total, pulsaciones medias, zonas de velocidad... Pues hay un plugin de SportTracks que te lo permite. Es un plugin que desde hace tiempo está el primero en la lista de popularidad en el catálogo SportTracks. Se llama "Accumulated Summary plugin". Se instala en unos 2 minutos.

¿Cómo se instala?

  • Lo primero: debes tener SporTracks instalado en una versión 2.1 o superior. Recuerda que puedes bajarte la última versión de http://www.zonefivesoftware.com/SportTracks/Downloads/
  • Lo segundo: accede a http://sporttracks.nicolajsen.nl/accumulated-summary/ y bájatelo. Es un fichero que se llama "AccumulatedSummaryPlugin 1.1.2"
  • A continuación sólo tienes que ejecutarlo. Para ello, si los plugins de SportTracks ya los tienes asociados al programa SportTracks, con abrirlo o hacer "doble-click" sobre el mismo, se ejecutará. Si no lo tienes asociado, te pedirá el programa que lo debe ejecutar. Localiza la aplicación SporTracks. Si no sabes dónde está el ejecutable de SportTracks, suele estar en "C:\Archivos de programa\Zona Five Software\SportTracks 2.1\SportTracks"
  • Te aparecerá el mensaje "Plugin exitosamente instalado". Si tenias SportTracks arrancado, sal  y vuelve a entrar. Si no lo tenías, arráncalo.
  • Comprueba que se ha instalado. Para ello, en las pestañas de la izquierda, pulsa sobre "Configuración". En la ventana que se abrirá, pulsa sobre "Módulos". A la derecha te aparecerá la lista de plugins que tienes instalados.

¿Cómo se usa?

Más fácil aún que instalarlo.
  • Selecciona la vista "Reporte de Actividades"
  • Selecciona varias actividades (del mismo modo con que seleccionas varios ficheros en Windows, pulsando sobre ellas usando las teclas "Ctrl" y/o "Shift")
  • En la parte izquierda, en la pestaña "Reporte de Actividades", pulsa sobre "Editar Actividad". Aparecerá una etiqueta en la que pondrá: "Accumulated Sumary de n atividades". Pulsa sobre ella. Ya has acabado. te aparecerá una ventana del estilo de:

Interesante, ¿verdad? Y es que los plugins de SportTracks dan mucho juego extendiendo su funcionalidad. Si aún usas Garmin Training Center, cuanto antes pienses en pasarte de programa, mejor.

Por cierto, el plugin se lo debemos a Kristian Bisgaard Lassen. Gracias Kristian.

Saludos.

Ver todo el tema...

19 de abril de 2010

Ficheros GPX y nombre de ruta en mi Edge o Forerunner.

Cuando uno tiene una ruta en GPX y quiere pasarla al GPS, lo suyo es ponerle un nombre que le recuerde de qué se trata. No es difíl. Se puede hacer desde los programillas habituales o directamente modificando el contenido de los ficheros. Pero debes de tenerlo claro, porque si no, es también fácil que no consigas ponérselo ni de casualidad. Lo vemos.

Una confusión habitual. No es lo mismo el nombre de un ruta que el del fichero que la contiene

Vas a Internet. Te bajas una ruta. La grabas con un nombre que te permitirá en el futuro recordarla. Por ejemplo "Ruta_Chula.gpx".

La pasas al GPS. Desconectas el GPS del ordenador. Buscas la ruta en éste, en "Carreras guardadas" . No está. Miras mejor. Bueno, sí que hay una ruta nueva, pero no tiene el nombre de la que grabaste. Su nombre es una fecha. La abres. ¡Vaya, sí es la ruta que has pasado! ¿Te habrás equivocado al darle el nombre?

Vuelves a conectar el GPS al ordenador. Buscas la ruta. Allí está ella. "Ruta_Chula.gpx" te mira desafiante desde la carpeta en donde la guardaste ("Carreras guardadas")  y desde la que la pasate al Garmin. ¿Qué está pasando? ¿Se está riendo una vez más el aparatito de ti?

Hombre, tú ya sabes de qué va eso del XML. La explicación es trivial.

¿Leiste el comentario http://deporteyelectronica.blogspot.com/2010/04/xml-ese-gran-desconocido.html? Pues entonces el misterio es fácil de resolver.

Sencillamente, a tu Garmin le es indiferente el nombre con que grabaste la ruta. El, de lo único que sabe es del nombre que está en la etiqueta "[name]" del fichero que contiene los datos de la ruta. Si esa etiqueta está sin contenido, es decir, pone "[name /]", el Garmín (y todos los programas que traten el fichero) considerará que la ruta no tiene nombre y le asignará como tal el de la fecha.

Que tu grabases la ruta con el nombre "Ruta_Chula.gpx" sólo lo entiende el sistema operativo del ordenador (Windows o Mac OS). Los programas que trabajan con el fichero, recuerda que lo que hacen es leer de sus "etiquetas" XML.

Entendido. ¿Y cómo cambio el nombre al que yo quiero? (es una pena no poder poner "Ruta_Chula.gpx")

Para cambiar el contenido de la "etiqueta" en el fichero puedes hacerlo de 2 formas. O con un programa que lo cambie, o directamente editando el ficherito con el "Bloc de Notas" y poniendo el nombre que has decidido.

Mi consejo es que no te metas en líos de editar ficheros. Usa un programa. Por ejemplo, "Mapsource" permite cambiar el nombre de una ruta muy fácilmente.

 Pasos en Mapsource: 

  1. Abre el fichero (Nota: recuerda que GPX no es el formato nativo de Mapsource. Si no ves el fichero en la carpeta en la que sabes que está, fijate si en el desplegable que hay al lado del nombre del fichero a abrir, no está indicado que es de tipo GPX. )
  2. Selecciona la pestaña de la parte izquierda de la pantalla que  pone "Caminos. En ella verá el "GPX" que has abierto (ya puedes constatar que no tiene nombre).
  3. Pulsa sobre el GPX con el botón derecho del ratón (o haz "doble-click sobre él).  Aparece un menú. Elige "Propiedades de Camino".
  4. Accedes a una ventana con un campo que se llama "Nombre:" No pierdas la ocasión, pon "Ruta_Chula.gpx".
  5. Salva el archivo. Recuerda salvarlo en Formato GPX eligiendo ese tipo en la ventana de "Guardar" o "Guardar como"
  6. Ya has acabado. Si editas el fichero con el "Bloc de Notas", verás que donde antes ponía "[name /]", ahora pone "[name]Ruta_chula[/name]" (recuerdo que he cambiado las "<" y ">" por "[" y "]" porque si no lo hiciera, como estás viendo este texto en un navegador, interpretaría el texto como marcas html y no lo verías bien)
Si ahoras pasas el fichero a tu GPS, verás como ya aparece con el nombre esperado.

Ver todo el tema...

18 de abril de 2010

XML. Ese gran desconocido.

Hace tiempo que estoy pensando en escribir algunos comentarios sobre ficheros con formatos XML. Nuestras rutas, la configuración del dispositivo, nuestro perfil, .... mucha de la información que gestionamos con nuestros GPS´s se escribe en XML. Siempre me frenaba el que es un tema que puede resultar árido, pero, por otra parte, conocer un poco sobre XML da la posibilidad de ver directamente los datos de las actividades que hacemos, sin que te los filtre ningún programa. Y esto abre nuevas posibilidades que pueden venir bien. Voy a intentarlo. Prometo hacerlo sin entrar en excesivos detalles. Primero con este comentario general. Luego en algún otro sobre los ficheros GPX y TCX. Vamos allá.

El origen: un problema que hay que solucionar.

Uno de los grandes problemas que surgen al intercambiar información, es que los distintos interlocutores que la consumen deben ser capaces de interpretar su contenido. Dicho en otras palabras, deben saber en que lenguaje está escrita esa información y ser capaces de entender ese lenguaje.

Habitualmente, los proveedores de programas y dispositivos utilizan lenguajes distintos para sus productos. Cada uno el suyo. Generando lo que se llama información "propietaria". Es decir, información que sólo ellos son capaces de entender y tratar. Esto, les protege frente al uso de sus productos por parte de otros, pero complica enormemente la vida a los usuarios, ya que no pueden intercambiar información generada por unos programas o dispositivos, con otros programas o dispositivos diferentes.

Para evitar esto, ya hace muchos años apareció algo llamado SGML (1986, Estandar ISO 8879). SGML significa "Standard Generalized Markup Language" y es un estándar que dice cómo hay que definir lenguajes para escribir documentos. La definición se hace en base a "etiquetas" ("marcas"), de forma que cuando alguien quiere escribir un documento de acuerdo a un lenguaje definido, va "etiquetando" el contenido con "etiquetas" conocidas que es capaz de interpretar cualquiera que conozca el significado de esas "etiquetas"".

De esta forma, si alguien genera información y quiere que la pueda consumir cualquiera, sólo tiene que definirse un lenguaje, publicarlo y escribir la información a compartir usando ese lenguaje.

Con esto, problema solucionado. La información ha pasado de ser "propietaria" a ser "pública" y de uso generalizado. Han nacido los estándares. Por ejemplo, el GPX.

Esto no hay quien lo entienda. ¿Puedes poner algún ejemplo conocido?

Bueno, no es corporativismo (yo soy fisiquillo), pero la implementación que con toda seguridad más repercusión ha tenido de definición de un lenguaje a partir de SGML se produjo en el CERN de Ginebra ("Organización Europea para la Investigación Nuclear") a finales de los 80. Fue Tim Berners-Lee, un físico contratado a principios de los 80 en el CERN, el que junto a su equipo diseñó e implementó en1989 un mecanismo para compartir facilmente información entre todos los que estaban allí currando.

El lenguaje se llamó HTML (HyperText Markup Language). También crearon el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol), el sistema de localización de objetos en la web URL (Uniform Resource Locator) y, en definitiva, todo lo que luego se conoció como "World Wide Web"  o "WWW"(¿os suena?)

---------------------------------------------------
Nota: el CERN es un laboratorio europeo en el que trabajan muchos físicos españoles junto a sus colegas de otos paises. En él está ubicado uno de los mayores aceleradores de partículas del mundo. Cuenta con grandes éxitos como el descubrimiento de algunas de las partículas elementales. Su último hito (30 de marzo pasado) fue la colisión de haces de protones en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) a una energía de 7 TeV (teraelectronvoltios). Una energía sin precedentes en un acelerador de partículas, que recreó una situación similar a los instantes posteriores al Big Bang (teoría del origen del universo). Yo estaba un poco acongojado por si la recreaban de verdad y nos freían (al cabo de un centésimo de segundo aproximadamente tras la gran explosión que dio origen al Universo, que es el momento más primitivo del que podemos hablar con cierta seguridad, la temperatura era de unos cien mil millones de grados centígrados). Pero bueno, todo acabó bien.
----------------------------------------------------

Cuando alguien escribe en HTML, introduce una serie de "Etiquetas" ("Tags" en inglés) para indicar qué hay que hacer con el texto que se escribe y, de esta forma, que los consumidores del mismo sepan interpretarlo y tratarlo. Los principales consumidores de este tipo ed información, como no se os escapa, son los navegadores (Internet Explorer, Safari, Fire Fox, Chrome, ...). Yodos conocen las reglas con que se escribe HTML y son capaces de interpretar lo escrito de acuerdo a estas reglas para enseñarnos lo que vemos cuando nos conectamos a Internet.

Ejemplos:

  • Si quieres que un texto esté en "negrita", al inicio de la frase se usa la etiqueta "b" (las etiquetas se ponen siempre entre "<" y ">") y, al final de la frase, se indica con "/b" que debe dejarse ya de escribir en "negrita" (para los puristas del HTML ahora es recomedado usar "strong" y "/strong", pero, para un ejemplo, da igual)
  • Si quieres que desde un texto se navegue a otro, indicarás el inicio de ese texto con "a href=" y para indicar que se acaba el trozo desde el que se navega, lo indicarás con "/a"

las etiquetas "b", "/b", "a href =" y "/a"  forman parte del lenguaje conocido y cualquier programa (como los navegadores que ya dijimos) sabe interpretarlas y qué hacer con ellas.
 
¿Y XML?
 
XML es una simplificación de SGML es decir, no es realmente un lenguaje en particular, sino una manera de definir lenguajes para diferentes necesidades. Fundamentalmente está pensado como un definidor de lenguajes para el intercambio de información estructurada.
 
¿Y que tiene que ver esto con el GPS que yo uso?

La mayoría de los ficheros que usas con tu GPS están escritos usando un lenguaje definido con XML.

En ellos, las etiquetas indican cómo se llama una ruta, con qué programa se creó, cuando empiezan y acaban los datos de un punto de track, qué datos son (longitud, latitud, elevación, hora), ... Todo esto está "etiquetado" en el fichero, y es de ahí de donde toman la información los programas (SporTracks, Garmin Training Center, Mapsource, ...) para tratar tus actividades.

Ejemplo de parte de un fichero GPX

Acontinuación puedes ver los datos de un punto de track de un fichero GPX (he cambiado las "<" y ">" por "[" y "]" porque si no lo hiciera, como estás viendo este texto en un navegador, interpretaría el texto como marcas html y no lo verías bien):

[trkpt lat="39.4752883911133" lon="-0.366190165281296"]

[ele]17.441162109375[/ele]
[time]2010-01-10T09:02:06Z[/time]
[/trkpt]

Es el primer punto que grabó mi Forerrunner cuando corrí los 10K de Valencia el 10 de enero de este año.

Como podéis, ver se indica cuando comienzan los datos de 1 punto con su latitud y longitud  ([trkpt lat="39.4752883911133" lon="-0.366190165281296"]), la elevación ([ele]17.441162109375[/ele]), la fecha y hora en que se grabó ( [time]2010-01-10T09:02:06Z[/time] , y la marca de que se acaba la toma de datos para ese punto ( [/trkpt] ).

Ya acabo

Bueno, espero no haberme enrrollado mucho más allá de lo necesario. Espero también que, para los nuevos en estos temas, ahora sea más fácil  entender cómo se guardan los datos que graba su GPS.

En próximos artículos, aprovechando lo dicho aquí, comentaré cuestiones alrededor de los ficheros GPX y TCX. Empezaré por uno sencillito, sobre los "nombres de rutas".

Ver todo el tema...

11 de abril de 2010

SportTracks y el cálculo de calorías

El otro día, José (un colega cuyo Blog podéis visitar en http://araveniu.blogspot.com/) me preguntaba sobre el cálculo de calorías en SportTracks. En concreto, sobre el uso de la calculadora y si este dato es más de fiar que el que da el Forerunner. Su comentario fue: "En la ventana “Resumen”, de la vista "Actividad Diaria", al añadir una nueva actividad en la casilla calorías la cifra es la que nos da el Forerunner. Pero al lado tiene una calculadora, si le haces clic esta cifra te la baja considerablemente.¿Qué opinas de esto?"

Ésta es mi opinión. (El comentario sirve igual para el Forerunner que para el Edge.)


¿Cómo funciona la calculadora que indica José?

La calculadora usa para el cálculo teórico de las calorías consumidas en una "Actividad" los siguientes parámetros: peso de la persona que hace el ejercicio, duración del ejercicio, distancia recorrida y tipo de actividad.

¿De dónde saca cada uno de estos datos?

Bueno, el "Tiempo" (de duración del ejercicio) y la "Distancia" (recorrida) podéis comprobar que son los datos obtenidos directamente del dispositivo.

El "Peso", es el que tiene asignado el "Atleta" en la fecha de realización de la actividad. Para modificarlo (o asignarlo si no lo has hecho nunca), marca en el calendario de la izquierda de la ventana sobre la fecha a partir de la que quieres modificar/asignar tu peso y pulsa sobre el icono que hay en la parte superior derecha que tiene forma de busto de persona. Irás a una vista en la que puedes introducir varios datos sobre ti. Uno de ellos es el "Peso" (Nota: a partir de esa fecha, el peso se mantendrá para todas tus actividades hasta que entres a modificarlo de nuevo)

¿Y el "Tipo de actividad"? Ese dato lo obtiene de acuerdo a la "Categoría" asignada a la "Actividad". Os cuento

SportTracks y las "Categorías de Actividades"

Cuando se importa una "Actividad" en SportTracks se asigna a una "Categoría de Actividad".

Para ver las disponibles, en la pestaña "Otras Tareas", selecciona la vista "Categorías". Te aparecerá una ventana cuya primera opción es "Categorías de Actividades". Estando seleccionada esta opción, en la parte derecha tienes las categorías de actividades disponibles. Pulsando sobre cada una de ellas, puedes configurar parámetros asociados a las mismas. Uno de los parámetros sirve para indicar cómo debe hacerse el "Cálculo de calorías" (Manual o asociado a uno de los tipos de actividades disponibles) asociado a una "Actividad"

¿Y?

Sabiendo lo comentado anteriormente, mi opinión es que si el "Peso" lo tienes actualizado, y la "Actividad" la importas asociada a la "Categoría" adecuada (si no la has importado bien, no te preocupes, puedes cambiarla luego en el campo "Categoría", de la fecha "Resumen", de la vista "Actividad Diaria"), el cálculo de calorías que hace SportTracks es más acertado que el de Garmín.

En mi caso, para el caso del cálculo asociado a una salida en bici hecha con el Forerunner o el Edge, baja las calorías entre un 20% y un 30% (dependiendo del "Tiempo" de la "Actividad"). Creo que es mejor dato que el del Forerunner y se acerca a lo que opina el personal en general (que los datos que da el Forerunner están sobreestimados alrededor de un 30%). Cuando las salidas son de correr, el ajuste pienso que es mejor. En mi caso se acerca a los consumos calóricos que me daba el Polar.

De nuevo, no entiendo (al igual que me pasa con Garmín), que SportTracks no tenga en cuenta las pulsaciones para el cálculo calórico. Supongo que, de nuevo, se tratará del royalti de Polar. Si es así, en este caso es disculpable al ser un producto totalmente gratuito.

Nos vemos.

Ver todo el tema...

30 de enero de 2010

Edge 605/705. Como volver a una versión anterior de firmware.

Has actualizado tu Edge 605/705 a la última versión. Empieza a tener comportamientos que no te gustan. ¿Quieres volver a la anterior? Vemos cómo.

Ficheros GCD

Lo primero que hay que saber es que las versiones en Garmin vienen en ficheros con extensión "GCD". El instalar una versión consiste en localizar en Internet el fichero "GCD" correspondiente y actualizar el dispositivo a partir de éste.

Como localizar el fichero "GCD" de la versión a la que quiero actualizar

Para localizar el fichero correspondiente a la versión a la que quieres volver no tienes más remedio que buscar por Internet. En muchos foros y páginas los referencian y se pueden descargar. Por ejemplo, a fecha de hoy, en

http://www.empatiaweb.it/blackfly/Edge605_705_290.gcd

está la versión 2.90 del firmware del Edge.

En la web de Garmin las suelen ir quitando. La nomenclatura que usan es

http://www8.garmin.com/software/Edge605_705_280.gcd

De forma que, si no las han quitado, variando los números del final del fichero (280 en este caso ya que se trataba de la versión 2.80) se podría ir accediendo a las distintas versiones.

Cómo actualizar

Cuando se actualiza el dispositivo a una versión, en la memoria interna de éste, en la carpeta "Garmin" está el fichero correspondiente a la última versión que se instaló. Su nombre es "gupdate.gcd". Éste fichero es el que hay que sustituir.

Para ello...
  1. Conecta el Edge al PC ó Mac.
  2. Localiza el fichero "gupdate.gcd" de tu actual versión en la carpeta "Garmin" de la memoria interna del dispositivo y haz una copia de él (por si el fichero a partir del que vas a realizar la nueva instalación te sale "rana"). Hazlo con un nombre que lo identifique claramente. Por ejemplo "gupdate_31.gcd" si estuvieras en la versión 3.10.
  3. A continuación, sustituye en la carpeta "Garmin" de la memoria interna del dispositivo el fichero "gupdate.gcd" que tenías en el Garmin (el de la versión actualmente instalada) por el nuevo que has conseguido donde hayas podido. Asegurate que el nombre es exactamente el mismo, es decir, "gupdate.gcd". Si no lo fuera, renómbralo antes de la sustitución.
  4. Desconecta el Edge del PC (siempre de forma segura, si no es así, corres el riesgo de que se corrompa algún fichero).
  5. Arranca el Edge.
  6. Ante la pregunta de si quieres volver a una versión anterior, confirma que sí que lo quieres hacer.
  7. El Edge empezará el proceso. Ten paciencia y no toques nada.
  8. Cuando todo acabe (unos minutos), comprueba que la versión que tienes instalada es la que esperabas. Para ello: pulsa el botón "Menú", Elige "Configuración", Elige "Sistema" Desplaza la selección hasta "Acerca de Edge" y pulsa en el joystick para ver la versión.  
 Notas finales

1. Antes de empezar, cómo en cualquier actualización, asegúrate de que el Edge tiene batería sufciente. Si una actualización se queda a medias, puede fastidiarte el aparatito.

2. Mucha gente recomienda hacer un "hard reset" (encender el Edge manteniendo pulsado al mismo tiempo el botón "Mode") siempre tras una actualización. Yo no lo hago. Se pierden datos de la configuración que has ido haciendo y me da pereza tener que volver a ponerlos. Algunas versiones (por ejemplo la 2.80) lo hacen de forma automática. En ese caso deciden por ti. Para ver los datos que perderás, puedes leer

http://deporteyelectronica.blogspot.com/2009/06/se-me-habia-despistado-nueva-version.html

3. Ahora que ya sabes cómo funciona esto, mi recomendación es que, ante cualquier nueva actualización, hagas una copia previa del fichero "gupdate.gcd" que tengas en el Garrmin. De esta forma, siempre podrás volver a la versión anterior siguiendo el procedimiento explicado en este comentario.

Saludos, y a seguir disfutando del deporte

Ver todo el tema...

26 de noviembre de 2009

SporTracks y "Tiempo detenido" en una "Actividad". ¿Cómo tenerlo en cuenta?

Recibí hace poco un correo de un colega preguntando por SportTracks y el uso del “Tiempo detenido”. En concreto, Carlos, decía al respecto:

Quisiera hacerte una pregunta que me tiene "frito". Verás, con el Sports Tracks no consigo que marque el tiempo detenido, siempre me lo pone a cero, por lo que en el tiempo total y las estadísticas, el tiempo parado para hacer fotos, comer algo etc. me aparece siempre dentro de los datos de la ruta y no se como "quitarlo". Si me pudieras echar una mano te lo agradecería enormemente. Mi gps es un Oregon 550.

Bueno, pues encontramos la solución. Y digo “encontramos”, porque cuando le dije a Carlos cómo la había encontrado, él ya la conocía también (la había visto en el foro oficial de SportTracks). Al final, es que no hay nada como saber decirle a los programas lo que queremos que hagan. Os lo cuento.

Este tema había visto que la gente lo comentaba recurrentemente por los foros, pero la verdad es que no le presté demasiada importancia. En las explicaciones que había leido nunca se daba una respuesta clara. Se decía que era un tema de la interpretación de los ficheros TCX en SportTracks, que en "Pefils" o "Training Center" sí que iba bien, ... A mí me da prácticamente igual que SporTracks no tenga en cuenta los tiempos en los que estoy detenido. Por una parte, suelo parar poco. Por otra, la exactitud del tiempo total de ejercicio, velocidad media, ... no es algo que me preocupe en exceso. Mi recompensa por hacer ejercicio es poder tomarme unas cervezas sin demasiado cargo de conciencia. Pero como recibí el correo de alguien para quien sí que era importante, me puse a mirar el tema.

Lo primero que me llamó la atención es que en las actividades de “Correr”, el dato sí que estaba. Yo esas actividades las hago con mi Forerunner, es decir, ficheros ".Tcx". Luego SportTracks sí que es capaz de tratar el dato en este tipo de ficheros.

A continuación, importé una actividad grabada con el Edge 705. Sabéis que al importarla, puedes decirle en qué categoría quieres clasificarla (o bien puedes decírselo después en la ficha de la "Actividad"). Le dije que en “Correr”. Resultado: allí estaba el dato de “Tiempo detenido” y la media bien calculada, teniendo en cuenta sólo el tiempo en marcha. Clasifique, entonces la “Actividad”, como de “Ciclismo” y... ¡Agua! ¡Desapareció el dato! Esto olía a un tema de configuración del tipo de “Actividad” pero, ¿cómo se configuran las “Actividades?

Paseándome por lo menús de la izquierda de la ventana, ví que, si seleccionas la vista "Categorías", aparece a la derecha de la pantalla una ventana con "Mis Actividades". En ésta, si eliges "Correr", en la sección "Detalles de categoría" hay una etiqueta que pone "Detenido", y al lado un campo para poner un valor. Yo tenía un 15:00 (supongo que lo pondría el programa por defecto en la instalación). Es decir, parece que se le estaba diciendo al programa que si en una "Actividad" de "Correr" iba a menos de 15:00 minutos/km, que supusiese que estaba detenido, y era por eso por lo que me aparecía el tiempo "Detenido" al ver una "Actividad" de esa categoría.

Lo que hice entonces fue elegir, en la vista de "Categorias", "Ciclismo" y, en la sección "Detalles de categoría", tras la etiqueta que pone "Detenido (kph)", poner "2.0" (no había nada escrito en ese campo). Volví a continuación a la vista de "Actividad diaria" y... Voila! ¡Tema solucionado! Ya aparecían los tiempos detenidos y se calculaba la media teniéndolos en cuenta.

Bueno, espero que os sea de utilidad a todos los usuarios de SportTracks. Saludos.

Ver todo el tema...

12 de septiembre de 2009

Ver las rutas en Google Earth (3/3) (importando directamente del dispositivo desde el propio Google Earth).

Para acabar la serie de comentarios sobre importación de datos desde el GPS a Google Earth, vamos a ver la opción de importación directa desde el dispositivo, incluso con posibilidad de reproducción en tiempo real. Estas funcionalidades, inicialmente estaban reservadas a las versiones de pago, pero ahora ya se ofrecen en la versión gratuita. Puede hacerse para dispositivos Garmin y Magellan.

Cómo importar datos desde el GPS a Google Earth

1. En el menú de Google Earth, pincha en "Herramientas" y, a continuación, en "GPS". Se abre un cuadro de diálogo con 2 pestañas: "Histórico" y "Tiempo real". La importación de datos almacenados en el GPS se hace desde la pestaña de "Histórico"

2. En la pestaña "Histórico", elige la marca de GPS de la que quieres importar datos. Las disponibles son Garmin y Magellan. Google Earth dice que se soportan la mayoría de dispositivos de ambos fabricantes. Yo he probado con el Forerunner 305 y el Edge 705. En el primero no he tenido ningún problema, en el segundo, sólo me ha importado los Waypoints (o sea que nos tocará importar los de este dipositivo como indiqué en los anteriores comentarios sobre este tema: http://deporteyelectronica.blogspot.com/2009/08/ver-las-rutas-en-google-earth-22-desde.html o http://deporteyelectronica.blogspot.com/2009/08/ver-las-rutas-en-google-earth-12-desde.html)

3. Como ocurre al importar desde un fichero, aparece un cuadro de dialogo. En éste, puedes marcar, o no, las siguientes opciones:

  • Si marcas "Hitos", estás diciendo que quieres mostrar los Waypoints que tengas en el GPS
  • Si marcas "Seguimientos", estás indicando que quieres mostrar los puntos de track que el dispositivo GPS almacena durante las rutas guardadas.
  • Si marcas "Rutas", estás indicando que quieres mostrar los puntos que el dispositivo GPS utiliza para crear la ruta. Por ejemplo, cuando se indica al dispositivo ir a un punto desde otro. Los puntos de ruta pueden contener múltiples instrucciones "ir a" conectadas. Se pueden importar a Google Earth como rutas.
  • Si marcas "Crear imagen en la que se pueda hacer click para puntos de ruta y de seguimiento", las rutas importadas se mostrarán como una sucesión de iconos en los que podrás pinchar para ver los datos de cada uno de los puntos de la ruta
  • Si marcas "Iconos creados para mostrar la dirección de seguimientos y rutas", en los iconos se marcará también el sentido que has seguido durante las rutas.
  • Marca "Dibujar líneas de seguimiento y rutas" si quieres dibujar cada seguimiento y ruta GPS como una línea sólida.
  • Marca la casilla "Ajustar altitudes a altura del piso" para ajustar todos los puntos guardados al nivel del piso.

4. Pulsa "Importar". Se importarán todos los datos elegidos en las opciones desde el GPS

5. Ya tienes los datos en Google Earth. En la pestaña "Lugares", bajo "Lugares temporales", se habrá creado una carpeta por cada dispositivo del que hayas importado datos y, dentro de ella, una carpeta por cada una de las opciones que hayas marcado en la importación de datos.

6. Recuerda que si quieres editar las rutas que estás mostrando en Google Earth:

  • Localiza en la pestaña de "Lugares" la ruta a editar.
  • Pulsa con el botón derecho sobre ella.
  • Elige la opción "Propiedades". Elige la pestaña "Estilo, color".
  • Pulsa el botón "Compartir estilo".
  • Cambia a tu gusto las características de visualización de "Líneas", "Etiquetas" e "Iconos". (Si pones el atributo "Opacidad" de alguna de las características a "cero", ésta no se visualizará.)
  • Pulsa el botón "Aceptar"
Nota final

Si en lugar de haber importado los datos desde la pestaña de "Histórico", vas a la pestaña "Tiempo real", puedes ir viendo sobre Google Earth la información que el GPS va recibiendo en tiempo real.
En este caso, las opciones a elegir son:
  • "Protocolo" (si no sabes cuál usar, Google recomienda elegir"NMEA").
  • "Límite de importación de puntos de seguimiento": es el número máximo de puntos que quieres que el dispositivo recoja en cada toma de éste. A menor número, se obtienen los datos más rápidamente, pero el recorrido se ve con menor precisión.
  • "Intervalo de sondeo (segundos)": es la frecuencia con la que Google Earth recopila los datos del dispositivo GPS.
  • "Seguir la ruta automáticamente": marca esta acción para mantener centrado el visor 3D y realizar un seguimiento GPS en tiempo real.
  • Pulsa en "Iniciar" para comenzar el seguimiento GPS en tiempo real.
Se acabó

Con esto se acaba la serie de comentarios sobre importaciones de datos desde el GPS a Google Earth. Una vez ya están los datos en este programa, las posibilidades son muchas. A disfrutarlas.

Ver todo el tema...

6 de septiembre de 2009

Ver las rutas en Google Earth (2/3) (importando ficheros desde el propio Google Earth).

La forma más fácil de ver una ruta en Google Earth es abriéndola directamente desde éste. Puede hacerse abriendo un fichero de los soportados o directamente desde el GPS. En este comentario, vemos cómo se hace desde un fichero.

No tiene misterio. Sencillamente, desde el menú, ejecuta "Archivo\Abrir.... y abre la ruta desde cualquiera de los formatos de fichero que soporta Google Earth. Para saber cuales son, en el desplegable que hay junto al nombre, puedes ver todos los admitidos.

Al elegir el fichero a abrir, aparece un cuadro de dialogo. En éste, puedes marcar, o no, las siguientes opciones:

  • Si marcas "Hitos", estás diciendo que quieres mostrar los Waypoints que hayas indicado durante la ruta.
  • Si marcas "Seguimientos", estás indicando que quieres mostrar los puntos de track que el dispositivo GPS almacena durante la ruta guardada. Se pueden importar a Google Earth como rutas.
  • Si marcas "Rutas", estás indicando que quieres mostra los puntos que el dispositivo GPS utiliza para crear la ruta, por ejemplo cuando se indica al dispositivo ir a un punto guardado desde otro punto guardado. Los puntos de ruta pueden contener múltiples instrucciones "ir a" conectadas. Se pueden importar a Google Earth como rutas.

En la pestaña "Lugares", bajo de "Lugares temporales"\"GPS Device", se creará una carpeta por cada una de las anteriores opciones que hayas marcado en la importación de datos.

Además, puedes marcar las siguientes opciones:

  • Crear imagen en la que se pueda hacer click para puntos de ruta y de seguimiento. Con esto, la ruta será una sucesión de iconos en los que podrás pinchar para ver los datos de cada uno de los puntos de la ruta
  • Iconos creados para mostrar la dirección de seguimientos y rutas. Con esto, en los iconos se marcará también el sentido que has seguido durante la ruta.
  • Marca "Dibujar líneas de seguimiento y rutas" para dibujar cada seguimiento y ruta GPS como una línea sólida.
  • Marca la casilla "Ajustar altitudes a altura del piso" para ajustar todos los puntos guardados al nivel del piso.
Si has marcado el crear imagen de iconos, puedes usar en la parte superior izquierda del mapa la paleta de herramientas que aparece, y podrás ver como se reconstruye la ruta punto a punto e ir jugando con esta reconstrucción (adelante/atrás/parar).

Y esto es todo. Recuerda que si quieres editar las rutas que estás mostrando en Google Earth:
  • Localiza en la pestaña de "Lugares" la ruta a editar.
  • Pulsa con el botón derecho sobre ella.
  • Elige la opción "Propiedades". Elige la pestaña "Estilo, color".
  • Pulsa el botón "Compartir estilo".
  • Cambia a tu gusto las características de visualización de "Líneas", "Etiquetas" e "Iconos". (Si pones el atributo "Opacidad" de alguna de las características a "cero", ésta no se visualizará.)
  • Pulsa el botón "Aceptar"

Ver todo el tema...

2 de septiembre de 2009

Edge 500. Lo nuevo de Garmin para bicicleta. Comparativa con Edge 605/705

Garmin ha anunciado que va a empezar a vender el próximo otoño el modelo Edge 500. El principal argumento parece el precio. A mí no me convence. Presenta algunas funcionalidades interesantes, pero le faltan muchas de las de los Edge 605/705.

Voy a empezar por el final: Conclusiones

El nuevo Edge 500 presenta como novedades interesantes las siguientes

Por contra, no incorpora
  • Mapas
  • Tarjetas de memoria
  • Rutas y Waypoints
  • Entrenamientos

Por lo que mi opinión es ...

que, aunque lo nuevo me gusta (especialmente el cálculo de calorias y la temperatura), un aparatito como éste, sin mapas, tarjetas de memoria y entrenamientos, pierde tanto que yo no me lo compraría. Es cuestión de poco tiempo el arrepentirse por no haber comprado el modelo superior.

Cuadro comparativo entre los 3modelos

Comparando este nuevo modelo con los actuales Garmin Edge 705 ó 605, las principales diferencias son (en rojo el que tiene peor comportamiento):























































































































Edge 605


Edge 705


Edge 500


Precio oficial



  • $ 389.93 USD - $ 399.99 USD


  • $ 490.65 USD - $ 649.99 USD


  • $ 249.99 USD - $ 349.99 USD

Tamaño y peso



  • 5.1 x 10.9 x 2.5 cm

  • 104.9 g


  • 5.1 x 10.9 x 2.5 cm

  • 104.9 g


  • 4.8 x 6.9 x 2.2 cm

  • 56.7 g

Pantalla



  • 3.48 x 4.36 cm

  • diagonal 5.6 cm

  • 176 x 220 pixels


  • 3.48 x 4.36 cm

  • diagonal 5.6 cm

  • 176 x 220 pixels


  • 3.0 x 3.7 cm

  • 128 x 160 pixels

Entrenamientos



  • Simples

  • Avanzados

  • Por intervalos

  • Amigo virtual

  • Competir contra ejercicios previos


  • Simples

  • Avanzados

  • Por intervalos

  • Amigo virtual

  • Competir contra ejercicios previos


  • Sólo competir contra ejercicios previos

Cálculo de calorías basado en pulsaciones



  • No


  • No


  • Si

Batería



  • 15 horas


  • 15 horas


  • Más de 18 horas

Mapas



  • Si


  • Si


  • No (tal vez en el futuro)

Rutas y Waypoints



  • Número de rutas hasta las que quepan en la memoria

  • Hasta 100 Waypoints


  • Número de rutas hasta las que quepan en la memoria

  • Hasta 100 Waypoints


  • Ni rutas ni Waypoints

Sensores



  • No


  • Ritmo Cardiaco y velocidad/cadencia

  • Compatible con compatible 3rd party ANT+™-


  • Ritmo Cardiaco y velocidad/cadencia

  • Compatible con compatible 3rd party ANT+™-

Tarjetas de memoría



  • Si (microSD™)


  • Si (microSD™)


  • No

Altímetro barométrico



  • No


  • Si


  • Si

Autoscroll de Pantallas



  • No


  • No


  • Si

Transferencia de datos con unidades similares



  • No


  • Si


  • No

Muestra la temperatura



  • No


  • No


  • Si



Información de Garmin

Podéis ver la comparativa que ofrece Garmin en: https://buy.garmin.com/shop/compare.do?cID=160&compareProduct=10885&compareProduct=10884&compareProduct=36728

Y la noticia que han publicado en: http://garmin.blogs.com/pr/2009/09/garmin-unveils-sleek-new-edge-500-cycling-gps-highpowered-for-the-pros-lowpriced-for-the-people.html

Ver todo el tema...

30 de agosto de 2009

Ver las rutas en Google Earth (1/3) (desde SportTracks, Training Center, Mapsource y Wikiloc)

Al llegar a casa, tras una ruta, hay que verla con detalle en Google Earth. Sobre todo si la has sufrido y tienes a alguien cerca para contárselo. Hay diversas formas. En este comentario cuento cómo hacerlo desde varios programas. También cómo eliminar los molestos "cuadraditos" (las marcas de los puntos del track que hemos hecho) que contaminan la visualización en algún caso.

Vía Wikiloc

Cuando es una ruta que quiero conservar y compartir, la subo a Wikiloc (http://es.wikiloc.com/wikiloc/home.do). (Las mías las podéis ver desde un apartado en la parte izquierda del Blog).

Una de la ventajas de tenerlas en Wikiloc, es que son accesibles por todo el mundo desde un simple navegador. Verlas desde Google Earth es muy facilito. Lo único que hay que hacer es marcar, en la pestaña de "Capas" de la izquierda,"Galeria --> Wikiloc". Con esto, al entrar en Google Earth, verás todas las rutas de Wikiloc que el personal haya ido haciendo públicas.

Si lo que quieres es ver una ruta en concreto desde Wikiloc, lo que tienes que hacer es buscarla (http://es.wikiloc.com/wikiloc/gsearch.do) y, una vez localizada, pinchar sobre ella. A continuación pulsa sobre el enlace "Ver en Goggle Earth" (encima del mapa,a a la derecha).

Desde SportTracks

Si no tengo subida la ruta a Wikiloc, es mi opción preferida. Fácil y completa.

Para ello, marca la actividad (por ejemplo, en la vista "Actividad Diaria"), pulsa sobre "Exportar" y elige "Google Earth".

Aparecerá una ventana con opciones. Marca el check de "Abrir en Google Earth". Puedes elegir:

  1. El color y ancho de línea que te guste.
  2. La elevación con que quieras que se muestre la ruta de acuerdo a alguno de los siguientes parámetros: elevación, velocidad, ritmo cardiaco, cadencia y poder.
  3. Decidir si quieres marcas de inicio, final y secciones (yo pongo inicio, final y cada 1 km)

Elige lo que te guste, pulsa sobre "OK" y... ya la ves en GoogleEarth .

Desde Mapsource

Carga la ruta en Mapsource y, desde el menú, ejecuta "Ver\ver en Google Earth".

Nota: ten en cuenta que con esta opción se abre Google Earth posicionado en el punto del mapa que tengas en pantalla. Si has movido el mapa tras la carga de la ruta, tendrás que moverte por GoogleEarth para localizarla.

Abriendo rutas desde Mapsource, aparece un icono por cada punto de track, por lo que no se ve el trazo demasiado bien. Para eliminar estos iconos debes hacer lo siguiente:

  1. Marca en el menú de Google Earth "Ver\Barra lateral".
  2. En la pestaña "Lugares" de la barra lateral, que aparecerá a la izquierda de la pantalla, despliega "Lugares temporales".
  3. Verás que hay una entrada para "Mapsource". Despliégala.
  4. Verás que hay 2 entradas "Puntos" y "Rutas". Desmarca el check de "Puntos". Con esto, eliminaras las marcas de los puntos de track.

Desde Garmin Training Center

Abre la ruta (ya sea desde el histórico o desde courses).

Desde el menú, ejecuta "Ver\Ver en GoogleEarth\Ver nombre_de_Ruta" (si eliges "Ver\Ver en GoogleEarth\Ver Todos los datos del Usuario", cargará todas las rutas que tengas en el Training Center.

Abriendo rutas desde Training Center, aparece un icono por cada punto de track, por lo que no se ve el trazo demasiado bien. Para eliminar estos iconos hay que configurar el estilo con que se ven las rutas en Google Earth. Lo cuento en el siguiente apartado.

Configurar el estilo de visualización de rutas en GoogleEarth

Cuando desde un programa eliges "Ver en Google Earth", la ruta aparecerá en Google Earth en la "barra lateral", en la pestaña "Lugares", bajo el desplegable "Lugares temporales". Verás una entrada, que puedes desplegar, por cada programa desde el que hayas cargado rutas.

Puedes editar estas rutas y cambiar el estilo con que se muestran. Para ello:

  1. Despliega en el menú lateral indicado en el anterior párrafo hasta encontrar el programa para el que quieras cambiar el estilo de visualización de las rutas que hayas cargado. (si sólo quieres cambiar el de una ruta, o vuelta, sigue desplegando hasta que aparezca).
  2. Cuando lo hayas localizado, pulsa con el botón derecho sobre él.
  3. Elige la opción "Propiedades".
  4. Elige la pestaña "Estilo, color".
  5. Pulsa el botón "Compartir estilo"
  6. Cambia a tu gusto las características de visualización de "Líneas", "Etiquetas" e "Iconos". (Si pones el atributo "Opacidad" de alguna de las características a "cero", ésta no se visualizará. Haz esto para eliminar los iconos de los puntos de track en rutas cargadas desde Garmin Training Center.)
  7. Pulsa el botón "Aceptar"

Y esto es todo amigos

Bueno, esto es todo de momento. Espero haberme explicado con claridad. Si no ha sido así, preguntarme.

Para completar el tema, en breve, publico un comentario contando cómo cargar y visualizar las rutas directamente desde Google Earth.

Nos vemos.

Ver todo el tema...

19 de agosto de 2009

Calorias y Garmin. ¿Es un dato fiable?

¿Confía el personal en el cálculo de calorías que hacen los GPS de Garmin? Por lo visto y leído en los foros: no. En absoluto.

¿Por qué? ¿Cómo hace el cálculo Garmin? ¿Por qué no lo hace mejor? ¿Qué opina el personal? ¿Cómo se busca la vida?

El cálculo del consumo calórico

Es verdad que el cálculo del consumo de calorías depende de muchos factores y que sin un test serio no podemos esperar un valor excesivamente fiable. El problema con los valores que proporcionan los Forerunner´s y Edge´s es que, para su cálculo, no tienen en cuenta 2 de los parámetros más significativos: la frecuencia cardiaca y el VO2 máx (la capacidad del cuerpo para transportar/metabolizar oxígeno desde el aire ambiental hasta los músculos). De forma que no pueden determinar el promedio de absorción de oxígeno por unidad de tiempo, ni comparar éste con la absorción de oxígeno en reposo, valores que sí que les permitirían obtener un valor de consumo calórico más fiable.

Lo que hace Garmin

De acuerdo a información proporcionada por Garmin, el cálculo de calorías lo hacen a partir de una combinación de velocidad, peso y tiempo (no dicen nada del sexo y la edad, aunque supongo que también los tendrán en cuenta).

¿Y por qué no tienen en cuenta el resto de parámetros si es de dominio público su trascendencia?: El vil metal. Parece ser que Polar patentó el uso del ritmo cardiaco para el cálculo de las calorías y Garmin ha decidido no pagar los royalties para licenciar el uso de la patente. Esto es lo que se leé por los foros. No sé si será, o no, verdad.

¿Van a cambiar de idea? Sin noticias al respecto. Han mejorado el comportamiento de su sistema en las diversas versiones de firmware, pero no la filosofía de cálculo. Dicen que no está en sus planes. Que tal vez en un futuro.

Un efecto colateral importante

Es evidente que el uso de la velocidad en el cálculo del consumo calórico obliga a que sea necesario movimiento para el mismo. Por lo tanto, en actividades sin señal GPS (por ejemplo, ¡en gimnasios!), como no hay detección de movimiento, no hay velocidad y... ¡no tendremos el dato! Esto, en mi opinión, es una gran cagada. Mucha gente hace una parte significativa de su actividad bajo techo.

Lo que opinan nuestros colegas

Están quemadísimos. No se entiende que unos aparatitos de este nivel que, más allá de ser GPS´s, están orientados, de acuerdo a como los clasifica Garmin, hacia el deporte, calculen mal las calorías al aire libre y no las calculen bajo techado.

La opinión general es que el dato que proporciona Garmin está altamente sobreestimado. Entre un 30% y un 50%.

Y como se buscan la vida

Si se quiere un dato fiable, y el dispositivo que usas lo permite, hay que usar medidores de potencia. Si no, hay que conformarse con lo que hay.

Si no se usa medidor de potencia, depende de las ganas que tengas de complicarte la vida, hay varias opciones:

  • Hay quien en el perfil de usuario se baja el peso (entre un 40% y un 50%).
  • Hay quien multiplica el dato que proporciona Garmin por un factor corrector (alrededor de 0.75)
  • Otros usan programas que se alimentan de los datos del Garmin. Por ejemplo, es muy nombrado http://www.shastasoftware.com/CycliStats/
Una reflexión final

¿No es de risa que en un dispositivo de rango medio-alto orientado a la práctica del deporte haya que hacer tanta chapuza para saber las calorías que has quemado en un ejercicio? ¿No se le cae en Garmin a nadie la cara de vergüenza?

En fin, paciencia y a disfrutar del deporte.

Ver todo el tema...

27 de julio de 2009

Los mejores inventos del Siglo XX. Uno que no he visto por ninguna parte.

Hace unos meses, aparecieron una serie de encuestas para identificar los inventos/descubrimientos más importantes del Siglo XX. Aparecieron muchos y de muy diverso pelaje (los antibióticos, la teoría de la relatividad y la física cuántica, el Chip de Silicio, los vuelos espaciales y la llegada a La Luna, la TV, Internet, ...) yo no pretendo opinar. Se me escapa el tema. Lo único que me llamó la atención fue el que en ningún sitio se nombrara al protocolo TCP/IP aunque sólo fuera de pasada. Voy a explicar el porqué creo que, al menos, debería haber aparecido por alguna parte. Prometo esforzarme en no hacerlo de forma técnica, pero creo que, si usas Internet con asiduidad, no está de más que sepas un poquito de sus tripas.

¿Por qué creo que es importante?

Es la principal base sobre la que funciona Internet

¿Como surgió?

Como muchos de los grandes avances tecnológicos: necesidades militares del DoD (Departamento de Defensa) de EEUU

¿Y que pretendían?

A finales de los 60, en plena guerra fría, buscaban un modelo de Comunicaciones que se protegiese ante un potencial sabotaje del enemigo

¿Y cómo lo hicieron?

Diseñando un modelo de comunicaciones sin puntos únicos de fallo. Similar a una red de pescador (aunque en varias dimensiones), en la que se puede ir desde un punto de la misma hasta otro por múltiples caminos. Este modelo debía servir para cualquier tipo de tecnología que se conectase a la red.

¿Y que pinta el protocolo TCP/IP en todo esto?

Un protocolo de comunicaciones es un lenguaje que se define para que 2 nodos que deben comunicarse sepan como hablar entre ellos.

TCP/IP fue el protocolo que se definió para que los nodos conectados al modelo de comunicaciones en red que se había diseñado pudieran hablarse. De esta forma, cualquier dispositivo que se conectase a la red, independiente de sus características, si sabía hablar TCP/IP, podría comunicarse con el resto.

¿Cómo funciona?

Para que la red no se pudiera sabotear, se diseñó de forma que el control de ésta residiese en los nodos finales (por ejemplo en nuestros PC´s). Son éstos los que tienen la inteligencia que gestiona las transmisiones de la información a lo largo y ancho de la red. Así, para hundirla, habría que hundir a todos sus nodos.

En concreto, ¿qué hace TCP/IP?

TCP/IP, en realidad son 2 protocolos, cada uno se encarga de una parte de la jugada:


  • IP (Internet Protocol): es algo así como el servicio de correos. Se hace cargo de los paquetes que hay que enviar desde un ordenador a otro. Para ello, tiene en cuenta la dirección de origen y la de destino, y se encarga de asegurarse de que todos los paqutes se entregan viajando, por donde sea, a traves de la red. Intenta que el paquete llegue y que lo haga en buen estado, pero no garantiza ninguna de ambas cosas. Incluso, si se encarga de un grupo de paquetes, no garantiza que el orden de llegada a destino sea el adecuado.
  • TCP (Transport Control Protocol): se encarga de asegurar que los paquetes que han llegado están en condiciones y de ponerlos en el orden correcto para construir el mensaje original. Para ello proporciona detección de errores, funciones de reenvío y secuenciación. Es decir, se encarga de trocear y numerar los paquetes en origen, entregárselos a "IP" y agrupar los paquetes, para formar el mensaje, en destino, reclamando de nuevo al origen los que se han perdido o no están correctos.

Resumiendo

TCP/IP es el lenguaje que permite que todos los ordenadores (y lo que no son ordenadores) que se conectan a Internet hablen entre ellos. Es un lenguaje democrático, de forma que todos pueden hablar con todos e intercambiarse así información. Sobre este lenguaje es sobre el que luego nació el Correo Electrónico, la WWW, ...

Para mí, Internet ha sido una gran revolución en el Siglo XX. Algo de lo que aún no vemos el impacto que va a alcanzar. Esto no hubiera sido posible sin ún único lenguaje de base con el que hablar. TCP/IP es similar en Internet, al habla en la evolución de los humanos.

Ver todo el tema...

24 de julio de 2009

Forerunner 205/305. Información de diagnósticos (1/3).

Hace tiempo, publiqué un comentario sobre las funciones no documentadas de los dispositivos Garmin (http://deporteyelectronica.blogspot.com/2008/08/garmin-funcionalidades-no-documentadas.html). Una curiosa, es la que te permite acceder a las "Pantallas de Diagnósticos" del dispositivo. En este comentario vemos la primera de las pantallas del Forerunner.

Ir a las pantallas de Diagnósticos

La mayoría de los dispositivos Garmin, permiten acceder a sus "Pantallas de Diagnósticos" manteniendo el botón "Enter" pulsado mientras que se arranca el aparatito. El Forerunner no es una excepción. Haciendo esto, se accede a una serie de pantallas con información sobre el estado del mismo. Quien quiera pasearse por ellas (bajo su responsabilidad, ya que su objeto principal es ayudar al servicio técnico a disgnosticar el dispositivo y se puede tocar, sin querer, algo que no convenga), no tiene más que ir pulsando la tecla "Mode".

Como precaución adicional, mejor no acceder a esta pantalla cuando haya cobertura de satélites. El GPS podría perder la calibración. No sería una situación sin retorno, pero podría obligar incluso a un arranque en frio para volver a recalibrar el receptor.

Primera pantalla de diagnósticos: datos del dispositivo


La primera pantalla que aparece, presenta los siguientes datos del dispositivo:

  • Software Version: es la versión del firmware instalado en el Forerunner
  • Bravo versión: este parámetro me despista. El valor que sale en la pantalla es "204". Bravo es uno de los chips usados en su momento por Garmin. El Forerunner, teóricamente tiene un SiRFstar III, y la versión a la que está actualizado en mi caso es la 3.0. No entiendo este dato. Habrá que investigar un poco por la Red.
  • Since Reset: tiempo desde el último reset hardware
  • Time: tiempo desde que se han iniciado los diagnósticos (es curioso, pero empieza a contar y, cuando llega a 2", vuelve a 23:59:47 y continua contando)
  • Temperature: el Forerunner tiene un termómetro interno que usa para conocer la temperatura externa al encender el aparato (luego ya no sirve para este fin, la circuitería interna hace subir la temperatura del mismo) y poder compensar el reloj interno (que trabaja de forma distinta a distintas temperaturas). Una vez ya en marcha el dispositivo, el reloj se ajusta a partir de la información que le proporcionan los satélites. El termómetro se usa también para hacer ajustes automáticos del grado de contraste de la pantalla, que también varía con la temperatura.
  • Frecuency: en blanco (en el Edge sí que da el valor)
  • XO Drift: en blanco (en el Edge sí que da el valor). No tengo muy claro lo ques es. Lo investigaré. ¿Ideas?
  • Signal: en blanco (incluso con satélites)
    SNR: Signal to Noise Ratio (en dB). Un indicador de la calidad de la señal frente al ruido detectado. Es el ratio entre la amplitud de la señal deseada frente a la amplitud de señales con ruido.
  • Voltage: voltaje de la batería interna (3,84V-3,85V)

Ver todo el tema...

30 de junio de 2009

Se me había despistado. Nueva versión (2.80) de firmware del Edge 605/705

Bueno, con tanto curro, se me había pasado que los de Garmín habían tenido a bien actualizar la versión del firmware de Edge 605/705. Fue el 18 de junio. Os cuento.

Antes de empezar

¡Cuidado! Esta versión, como novedad frente a las anteriores, inicializa datos (fuerza un hard reset).

El aviso que dan los de Garmin es:

IMPORTANT: IF UPGRADING FROM A SOFTWARE VERSION LESS THAN 2.80 ALL USER DATA WILL BE CLEARED.

La verdad es que son un poco cachondos. Si alguien va actualizar a la 2.80, será porque está en una versión anterior, ¿no?

La buena noticia (hay que ser positivos), es que no todos los datos se inicializan.

Lo que yo he visto:

  • El historial se pierde en el dispositivo(esto pasa siempre en un hard reset en el Edge). No se pierde en el PC: al conectar el dispositivo al PC, en la carpeta "Historial", siguen estando las salidas que habían. Mi recomendación: antes de actualizar asegúrate de que pasas todas tus actividades al SportTracks o al Garmin Training Center.
  • Los campos de datos se desconfiguran. Hay que volver a definirlos.
  • La configuración "Sistema" (idioma, tonos, opciones del modo página), se pierde.
  • La configuración "Mapa", no se pierde (los mapas tampoco se me han perdido)
  • La configuración "Rutas", no se pierde
  • El perfil de usuario se mantiene
  • El perfil de bicicleta se mantiene
  • Las zonas de "Velocidad y frecuencia cradiaca", no sé si se pierden o no (no cambié en su momento los valores por defecto).
  • La configuración "Pantalla", se mantiene
  • La configuración "Unidades" se pierde (hay que volver a poner el sistema métrico decimal)
  • La configuración "Tiempo", se pierde
  • La configuración "Grabación de datos", no se pierde
  • Los accesorios (monitor cardiaco y sensores de cadencia y potencia) hay que volver a darlos de alta.
  • La ubicación actual, pasa a ser la de Garmin USA. Con lo que los Waypoints que no se han perdido, están lejísimos ....
  • Con los Waypoints pasan cosas raras: Unos se pierden, otros no, aparecen nuevos con localizaciones de Garmin (Garmin Europa, Garmin Taiwan).. De nuevo: antes de actualizar, guardaos los que os interesen (por ejemplo en Mapsource)

Yo, en las versiones anteriores, nunca hacía tras la actualización, un "Hard Reset", por lo que ha sido la primera vez que me ha pasado toda esta pérdida de datos y configuración. En fin, insisto, fijaos en guardar lo que os interese antes de empezar la actualización y... paciencia.

Para empezar

1. Si alguien no sabe, o no recuerda, como va esto de los upgrades, os remito a mi anterior comentario al respecto: http://deporteyelectronica.blogspot.com/2009/04/ede-605705-como-actualizar-el-firmware.html

2. El rearranque tras la actualización tarda entre 2 y 3 minutos. Aseguraos de que la batería no está baja. Los de Garmin recuerdan que:

Please make sure the batteries in your Garmin device are fully charged before installing this software update. If the batteries fail during the update process, your device may become unusable and have to be returned to Garmin for service.

Es decir, tras actualizar con el WebUpdater, al desconectar el GPS del ordenador y encenderlo, comienzan una serie de procesos de instalación de la versión. Si a mitad de estos el aparatito se apaga... puede ser que se quede tan colgado que no haya más remedio que enviarlo al servicio técnico.

¿Y qué trae esta nueva versión?

  • El log de actividad ha cambiado su estructura para evitar ficheros TCX corruptos
  • Se corrigen errores con objeto de evitar problemas que hacían que la carpeta "historial" pasara a ser ilegible
  • Se eliminan picos que aparecían en los datos de "potencia" (los que lo han probado dicen que precisamente pasa lo contrario: vuelven a aparecer picos de potencia que se habían corregido en versiones anteriores del firmware)
  • El campo "Distancia vertical hasta punto" (un campo que no está documentado en los manuales ,pero que está disponible en la pantalla de datos de los "Trayectos") pasa a ser de 4 dígitos
  • El campo "calorías", pasa a ser de 5 dígitos
  • Se mejoran las traducciones

Conclusión

Yo me he actualizado para probar, pero no creo que las mejoras valgan el mareo que provoca el hard reset. Además, en los foros el personal dice que han dejado de funcionar algunas cosas corregidas en versiones anteriores y preguntan cómo poder volver atrás, así que muy contentos no estarán. Si no tienes problemas de corrupción de ficheros TCX y/o de la carpeta "historial", mejor que te quedes como estabas.

Ver todo el tema...

27 de junio de 2009

SporTracks. Nueva versión: 2.1.3465 de 27 junio, 2009.

Bueno, tenemos nueva versión de SportTacks. La liberaron ayer, día 27 de junio. Es la 2.1.3465. Corrige una serie de errores de la anterior y permite la importación directa de ficheros de más dispositivos Garmin. Veamos que hay de nuevo y de dónde se puede descargar.

¿Qué hay de nuevo?

Nuevas funcionalidades

  • Se da soporte a través del API (Application Program Interface, es la manera de comunicarse desde un programa con un dispositivo) a dispositivos Garmin que sólo permiten lectura por gpx y no por tcx . La lista puede verse en http://developer.garmin.com/web-device/garmin-communicator-plugin/device-support-matrix/
  • En la vista "Ruta", se ha añadido un botón para que pueden mostrarse/ocultarse los iconos que indican cada vez que se inicia una nueva vuelta en una ruta. Cuando una ruta tenía muchas vueltas (laps), estos iconitos contaminaban la visión de la misma.
  • Cuando se importa una actividad en SportTracks, las calorias que se asignan a la actividad son las que se leen del dispositivo. Si se quiere que las calcule SportTracks a partir de los datos de la actividad, debe irse a la vista "Actividad Diaria" y pulsar la calculadora que hay al lado del campo que indica las calorías. Para que la calculadora dé un valor, es necesario que el peso del atleta esté informado (eso se hace poniéndolo en alguna actividad previa). En la nueva versión, si no se ha hecho, al pulsar la calculadora de calorías, aparece un aviso indicándolo.
  • En la vista "Reporte de Actividades", es posible buscar, y agrupar, por el nombre de la actividad.
  • Se importan los datos de "Cadencia" de los ficheros gpx de Garmin

Funcionamientos incorrectos corregidos

  • Al cambiar la fecha/hora de inicio de una actividad, los tiempos de pausa se trasladaban mal, por lo que en la actividad se daban unos nuevos valores que eran erróneos
  • Soporte a la importación de Garmin en Windows Vista de 64 bits
  • En la vista de "Actividad Diaria", el calendario usaba GMT en lugar de la hora local
  • En la vista "Atleta", al seleccionar un periodo en el historial, los datos del gráfico no se mostraban si el periodo elegido era el primero.
  • Al seleccionar la primera vuelta grabada en la vista de rutas, a veces no se mostraba en el mapa
  • En alguna actividad, el tiempo de la misma y el tiempo parado, se indicaba que era el mismo
  • Solucionado el error en la exportación de múltiples actividades a Google Earth/KML.
  • Al exportar ficheros KML, SportTracks proporciona el nombre del fichero a partir de la actividad (nombre, fecha, ...). Tras la primera exportación (por ejemplo, al exportar mútiples actividades), se mantenía el nombre del último fichero, en lugar de usar los datos actuales. esto se ha solucionado.
  • Para equipamiento que ya no se usa, el número de meses seguía contando aun tras ponerlo en desuso
  • Cuando en un día había más de un entrenamiento, la columna "fecha" de la actividad diaria mostraba un valor incorrecto
  • Al ir cambiando entre vueltas activas/restantes, si no habían vueltas restantes definidas, aparecía un error de programa
  • En la vista de "Reporte de Actividades", se solucionan algunos errores en las búsquedas por fecha
  • Solucionados problemas de exportación a ".gpx" para su importación posterior a Tracks-logs"
  • Solucionado el que en la vista "Actividad Diaria", en la pestaña de "Ruta", el icono de finalización de ruta no se mostraba algunas veces.
  • En la vista de Actividad Diaria", pasa a usarse el nombre del mes en lugar de expresiones del tipo "Este/Anterior mes". El sentido es evitar confusiones en datos de semanas que están a caballo entre 2 meses
  • Solucionado el que en la actualización de plugins, SportTracks solicitaba la desinstalación de la versión anterior del plugin antes de dejar instalar la nueva.
  • Solucionado el que se daban situaciones raras cuando se editaban vueltas (añadir,eliminar) si no habían tiempos de parada incluidos en el ejercicio.
  • Cuando se importaba una actividad de un día en el que ya existía una, la opción por defecto que proporcionaba SportTracks era "Actualizar actividad existente", en lugar de "Crear una nueva Actividad". Se ha cambiado este comportamiento añadiéndose lógica que analiza si es más certero proponer el actualizar la actividad o crear una nueva.
  • Hay gente que tiene varios cuadernos de Bitacora (uno ordenado por año, otro por categoría, ... )cuando iban abriendo uno tras otro, la memoria no se limpiaba bien y acababa por producirse un error. Se ha modificado el programa para que limpie bien la memoria del anterior cuaderno antes de cargar el siguiente.
  • Solucionado el que, al guardar gráficos con marcadores de vuelta, y el tamaño elegido era "mediano", "grande" o "enorme"se perdieran parte de los marcadores.
  • Arreglado el que en la vista de "Actividad Diaria", se añadían vueltas al dividir una actividad cuando no había tiempod e parada.
  • Actualización de las traducciones danesa y finlandesa
  • Muchas pequeñas correcciones para mejorar la compatibilidad con Linux

¿De dónde descargar la nueva versión?

http://www.zonefivesoftware.com/SportTracks/Downloads/

Notas finales

1. Tenía la duda de si contar sólo los cambios más significativos o ponerlos todos. Finalmente, aún a riesgo de que muchos no resulten de interés, he optado por ponerlos todos. ¿Por qué? Pues por 2 cosas. La primera porque creo que es bueno reflejar la gran cantidad de trabajo que hacen para mejorar un programa gratuito y librarlo de errores. Se merecen alguna donación (se puede hacer desde su página). La segunda razón es porque la mayoría de las mejoras provienen de sugerencias del foro de SportTracks. Leyéndolas pueden verse usos del programa que hace la gente y que a lo mejor a ti no se te habían ocurrido.

2. Para los que os manejéis bien con el inglés, la explicación detallada de las nuevas funcionalidades y el origen de las mismas, puede verse en

http://www.zonefivesoftware.com/SportTracks/Forums/viewtopic.php?t=5943

Ver todo el tema...

8 de junio de 2009

Cómo crear Recorridos (y Rutas) en el Forerunner

En el Forerunner no pueden cargarse mapas, pero esto no significa que no permita la creación de recorridos o rutas que luego pueden seguirse. No se verá el recorrido sobre la topografía de un mapa, pero es perfectamente válido para no perderse.

Creación de un "recorrido" desde el histórico

Si la actividad de la que quieres crear el "recorrido" está en el histórico de tu Forerunner, en el menú, elige "Entrenamiento", luego "Recorrido", luego "Crear Nuevo" y elige la actividad a partir de la que quieres crearlo.

Si pulsas entonces "Mode", se crea un "recorrido" con un nombre que el Forerunner propone. Si quieres cambiárselo, antes de pulsar "Mode", pulsa "Enter", cambia el nombre y, luego, pulsa "Mode".

Creación de un "recorrido" si la actividad origen no está en el Forerunner

Si la actividad no está en tu Forerunner, la manera más fácil de crear un recorrido es vía el "Garmin Training Center".

Para ello, carga la actividad en el Training Center (desde otro Forerunner o desde un fichero que te pase algún colega o te descargues de Internet). Te aparecerá en la pestaña "History" (yo tengo la instalación en inglés, los nombres en los menús en español seguro que son muy parecidos).

A continuación haz "click" sobre la actividad con el botón derecho del ratón y elige "Create course from Activity" ("Course" es como llaman a los "Recorridos" en inglés). Con esto, se crea en la pestaña "Course" un nuevo "Recorrido". Pincha en él con el botón derecho del ratón y elige "Edit Course" para cambiarle el nombre. Ya tienes un "recorrido" creado y con el nombre que tu hayas elegido.

Para pasarlo al Foreruner, sólo tienes que ir a "File/Send to Device" (imagino que en español será "Archivo/Enviar al dispositivo"). Con esto ya está en el Forerunner.

Seguir un "recorrido"

Una vez ya tienes el "recorrido" creado en el Forerunner, cuando quieras seguirlo, elige "Entrenamiento", luego "Recorridos". De entre los que hayas creado, elige el que quieras hacer pulsando "Enter" una vez posicionado sobre él, y selecciona "Hacer Recorrido".
A continuación, pulsa sobre "start/stop" y comienza la actividad.

Rutas

A menos de que alguien tenga más información, al tema de las "rutas" no le veo utilidad. Se trata de incorporar localizaciones al Forerunner e ir uniéndolas. Estas uniones se realizan mediante líneas rectas. Ya me diréis cómo seguir después esto. Era de esperar, ya que no hay cartografía, pero no sé si mejor hubiera sido no dar la funcionalidad que darla así.

Respecto a cómo seguir una "ruta", no voy a pararme a explicarlo. No sea que alguien lo use y se encuentre a media "ruta" con un muro (o un barranco) entre 2 localizaciones y se acuerde de mí en términos no demasiado ventajosos.

Ver todo el tema...

27 de mayo de 2009

SportTracks Plugins. Instalación y uso de TRIMP

Otro de los plugins que creo que vale la pena instalarse en SportTracks es el del cálculo del "TRIMP" de un ejercicio. Es una forma de conocer la intensidad del ejercicio que hemos hecho.

¿Qué es TRIMP?

TRIMP significa “TRaining IMPulse”, y es un cálculo del esfuerzo realizado en un entrenamiento aeróbico. Cuantifica la cantidad de entrenamiento junto a la intensidad del mismo.

Para este cálculo, se definen una serie de zonas de ritmo cardiaco. A cada una de ellas se le asigna un peso. Tras el entrenamiento, se alimenta el motor de cálculo con el número de minutos que se ha estado en cada zona y éste obtiene el valor TRIMP del ejercicio.

Evidentemente, el valor calculado depende de la forma física de cada atleta y de la definición de zonas y pesos de las mismas que se haga, por lo que no sirve como referencia para otros atletas respecto a la dureza del ejercicio realizado (no pretende ser como el IBP Index, en el sentido de dar un valor absoluto de la dureza de un ejercicio). Sí que es un buen valor para que cada uno cuantifique en cada ejercicio el nivel de esfuerzo que ha realizado y programe sus entrenamientos en consecuencia.

Finalmente comentar que este índice no es válido para ejercicios anaeróbicos, de velocidad, técnicos o de potencia. Este tipo de ejercicios, aún siendo intensos, no presentan medias de pulsaciones altas, por lo que no darán un valor fiable. Este índice sólo tiene sentido en entrenamientos de resistencia. Por ejemplo, para los que hacemos bici o footing.

¿Cómo se instala el plugin?

Muy fácil. Se accede a la página de descarga del plugin:

http://www.zonefivesoftware.com/SportTracks/Plugins/plugin_detail.php?id=60

Se descarga y descomprime en el directorio de plugins de SportTracks (muy posiblemente: "C:\Archivos de programa\Zone Five Software\SportTracks 2.1\Plugins")

Al volver a arrancar SportTracks, el plugin ya debe de estar instalado. Puede comprobarse accediendo a "Configuración/Módulos", desde la ventana "Otras Tareas" (parte inferior izquierda de la pantalla).

¿Cómo se configura el plugin?

Los valores estándar del plugin consideran 5 zonas.

Cada una de ellas está definida como un % del valor máximo de pulsaciones del atleta:

  • La primera 50%-60%
  • La segunda 60%-70%
  • La tercera 70%-80%
  • La cuarta 80%-90%
  • La quinta 90%-100%

Los pesos por defecto para cada zona, son los mismos que utiliza Polar en su sw de entrenamiento: 1, 1.1, 1.2, 2.2 y 4.5

Tanto el número de zonas, como sus valores y pesos, pueden cambiarse. Yo no lo recomiendo salvo que se sepa exactamente qué se está haciendo.

El "RC en reposo actual" y el "RC Máximo" que aparecen son los útimos que indicaste en su momento en la vista "Atleta". Es decir, reflejarán los valores que introdujiste el último día que modificaste esos campos. Si quieres actualizarlos, en la vista "Atleta", selecciona el día de hoy en el calendario e introduce un valor. Luego cierra SportTracks grabando la Bitacora. Al volverlo a abrir, estarán actualizados los valores.

Para el cálculo de las zonas puede usarse el "Ritmo cardiaco máximo" o el "Ritmo cardiaco reservado". Yo, el segundo, no sé qué significa. Si alguien lo tiene claro, le agradecería que lo explicase en un comentario.

¿Cómo se usa el plugin?

El plugin puede calcular el valor TRIMP de una actividad o de un conjunto de éstas.

TRIMP de 1 actividad

Para calcular el TRIMP de una actividad hay 2 posibilidades. La primera consiste en elegir la vista "Actividad diaria", seleccionar una actividad y, en la ventana de "Actividad Diaria", elegir "Editar actividad". Una de las opciones que se despliega es "TRIMP una actividad". Se elige ésta y se produce el cálculo del TRIMP.

La otra posibilidad es elegir la vista "Reporte de actividades". Seleccionar una actividad y seguir el mismo procedimiento que en el caso anterior.

TRIMP de varias actividades

Para calcular el TRIMP de varias actividades, se elige la vista "Reporte de actividades". Se seleccionan varias simultáneamente y, en la ventana de "Reporte de actividades" se elige "Editar actividad". Una de las opciones que se despliega será "TRIMP de "n" actividades". Se elige ésta y se produce el cálculo del TRIMP. En este cálculo aparece como resultado una ventana con 2 pestañas. En la primera ("Resumen") está el TRIMP global. Lo único que se ha hecho en este cálculo es sumar todas las actividades y considerarlas como una sola para el cálculo del TRIMP. En la segunda ("Gráfica"), se muestra un gráfico de barras con el TRIMP de cada una de las actividades seleccionadas.

Nota final

La finalidad última de tener una cuantificación del esfuerzo de los ejercicios mediante el TRIMP asociado a cada uno de ellos, es usarla en la programación y seguimiento de entrenamientos.

Para ello, se utiliza en el cálculo de valores como la forma (CTL: Chronic Training Load, en terminología técnica), la fatiga (ATL: Acute Load Training, en terminología técnica) y la óptima forma física (TSB: Training Stress Balance, en terminología técnica)

Yo no voy a meterme en estos temas, uso sólo el índice TRIMP para ver la intensidad del ejercicio que he realizado y poder compararlo con otros. Pongo esta información por si alguien quiere profundizar en el tema. Buscando en Google los términos que he ido comentando en el anterior párrafo, encontrará información de sobra. Eso sí, prácticamente toda en inglés.

Ver todo el tema...

16 de mayo de 2009

SportTracks Plugins. Instalación y uso de "Elevation Correction"

El plugin más descargado en SportTracks es "Elevation Correction" (más de 28.00 veces). Corrige los datos de elevación que proporciona el GPS sobre un track. Para ello, se basa en modelos digitales de elevación obtenidos de la NASA. ¿Qué hace? ¿Cómo se instala? ¿Cómo se usa?. Lo vemos a continuación.

¿Qué es lo que hace el plugin?

Básandose en modelos de elevación digitales (DEM, http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_digital_del_terreno) elaborados a partir de datos obtenidos por la NASA en su proyecto STRM (http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/), corrige la elevación del track asociado a una actividad. El proyecto STRM, consistió en la toma de datos, durante 10 días de febrero de 2000, de la topografía de La Tierra (aproximadamente del 80%). Se hizo desde el espacio usando 2 antenas de Radar.

Como la NASA sólo ha proporcionado datos SRTM de 1" para EEUU, cuando están disponible, el plugin utiliza datos mejorados obtenidos de Viewfinder Panoramas (http://www.viewfinderpanoramas.org/dem3.html). De España, sólo hay datos de este tipo de Picos de Europa (usando mapas locales de escala 1:25.000 y 1:50:000), Pirineos (usando los mejores mapas que ha conseguido obtener para cada zona) y del Noreste de la península, aunque en este caso tomando como base mapas rusos de escala 1:100,000, menos exactos que los proporcionados por SRTM

Permite también usar datos proporcionados particularmente.

¿Cómo se instala?

Sólo hay que descargar el plugin y descomprimirlo en la carpeta de plugins de SportTracks.

Suponiendo que el sistema operativo es Windows en español y que la instalación de SportTarcks se hizo en las carpetas por defecto, será:

"C:\Archivos de programa\Zone Five Software\SportTracks 2.1\Plugins"

Si Windows se instaló en ingles, en lugar de "Archivos de programa", estará en "Program Files"

Si la versión de Sportracks es antigua, el directorio será el asociado a la misma. Por ejemplo: "SportTracks 2.0\Plugins"

Una vez hecho esto, en la carpeta deben de estar los ficheros "ElevationCorrectionPlugin.dll" y
"ICSharpCode.SharpZipLib.dll". Al volver a arrancar "SportTracks", éste los detecta e incorpora el plugin para su uso.

Nota: si alguien quiere usar datos de elevación proporcionados de una fuente propia, es decir, no descargándoselos de los mapas a los que acude el plugin, también puede hacerse. Para ello hay que descargar otro plugin (GDAL plugin, en su versión 1.1 o superior). Yo esta parte no la he hecho.

¿Cómo se usa?

Configuración

En el menú "Otras Tareas" (en la parte inferior izquierda), elige "Configuración". Aparece, entonces, la ventana "Configuración" y, en ella, un lista de "Módulos", en ésta, se muestran los plugins instalados. El que acabamos de instalar se llama "Elevation correction".

Selecciona el plugin y, en la parte derecha, se mostrarán las posibilidades de configuración:

  • "Correct GPS Elevation at import". Seleccionado está opción, cada vez que se importe una actividad, el plugin ejecutará automáticamente la correción. Yo no la he elegido. Prefiero importar con el valor que proporciona el dispositivo y guardar la actividad con los datos originales. A tiempo de corregir para ver qué sale y exportar el track corregido para su análisis (por ejemplo en IBPIndex) siempre estoy.
  • "Exclude Sources". Es una subopción de la anterior. Si se elige, aparece una caja de texto en la que indicar el nombre de la fuente de entrada de actividades a exluir en la correción automática de la elevación. Si es más de una, hay que separar los nombres por la barra vertical que está en la tecla del "1"
  • "Download elevation data for all activities". Si se marca, se produce la bajada de los datos de todos los mapas necesarios para cubrir todas las actividades cargadas hasta la fecha en SporTracks. Si no se marca, al querer aplicar el plugin sobre una actividad cuyo mapa no haya sido descargado, lo descargará en ese momento y, a continuación, se hará la correción de la elevación. Yo, esta opción, sí que la he elegido. Si no se elige, la descarga de los mapas, cuando hacen falta, es bastante rápida.
  • "Available digital elevation models, in order of priority". Aparecen los modelos digitales disponibles y el orden de prioridad en que deben usarse cuando estén disponibles. Yo he dejado el orden que propone. No tengo criterio en estos momentos para decidir que otro oden es mejor.

Uso

En la vista "Actividad Diaria", selecciona en el calendario la actividad sobre la que se quiere aplicar el plugin

  • En el menú "Actividad Diaria" (bajo del calendario) elige "Editar Actividad"
  • Se despliega un menú. En éste, veras la opción "Aply elevation correction". Nada más seleccionarlo, se hace el cálculo y en las columnas de "Ascenso" y "Bajada" ya se muestra el valor corregido. ¡Cuidado! si guardas ahora la bitacora de actividades, perderás el valor original que te propocionó el GPS (o la fuente que usaras)
  • Si quieres volver al valor anterior, marcando la actividad y editándola, verás que está la opción "Undo elevation correction". Elígela y recuperas el valor anterior.

Y esto es todo. Vamos a ir probándolo a ver que tal resulta.

Ver todo el tema...

11 de mayo de 2009

SporTracks. ¿Qué es un plugin? Plugins interesantes.

Cada vez más, intento simplificarme la vida para disfrutar de la tecnología. Una de las pautas, es usar pocos programas que incorporen de forma integrada las funcionalidades que uso. Intento seguirla a conciencia porque creo que, en caso contrario, acabaría usando decenas de programas diferentes, cada uno especializado en alguna cuestión específica y yo, de cabeza, entendiendo y actualizando cada uno de ellos. Cuantos menos, mejor. Entre "Mapsource" y "SportTacks" me soluciono la mayoría de las necesidades. Luego juego con las rutas en "Wikiloc" y "Google Earth". Finalmente, me peleo con "IBP Index", como ya sabeis.

SportTracks tiene la posibilidad de incorporar funcionalidades propocionadas por terceros (los llamados "plugins"), de forma que te vas haciendo un traje a medida. Lo comento a continuación.

¿Qué es un "plugin"?

Un "plugin" es un "conector". Es decir, un programa que conectas a otro para incrementar su funcionalidad.

¿Cómo puedo ver los que hay disponibles?

En la página de SporrTarcks en la que se catalogan todos los disponibles:

http://www.zonefivesoftware.com/SportTracks/Plugins/

¿Cómo se instalan?

Pues depende. Por lo general, muy fácilmente.

Arrancamos SportTracks. El que aún no lo tenga, puede descargarlo gratuitamente desde:

http://www.zonefivesoftware.com/SportTracks/Downloads/

Una vez arrancado, en la parte inferior izquierda de la pantalla, elegimos ""Seleccionar vista/En Línea".

En la parte derecha del programa, aparecerá entonces la página "SportTracks on line". En esa página, veras, en la parte derecha, la sección "Plugins". Haz "click" sobre "Plugin Catalog" y ya estás en la página desde la que puedes descargarte los que te interesen. La instalación suele ser ejecutar un "Setup".

Cada "plugin" tiene asociados tres enlaces: "More information", "Download" y "Discuss"

En "More Information" se describe el "plugin" y hay un enlace a "Plugin Homepage", en la que el autor ha escrito todo lo que ha considerado oportuno. Es conveniente leerla si tienes problemas en la instalación o quieres conocer con detalle todo lo que puede hacer el "plugin".

Pulsando sobre "Download", es como te descargas el "plugin"

En "Discuss", se enlazan comentarios de los usuarios.

¿Recomiendas alguno?

Yo tengo instalados 5. Los indico aquí y, a no mucho tardar, escribo un comentario sobre cada uno explicando con detalle su instalación, utilidad y uso.

Los que yo tengo instalados son:

  • "Elevation correction". Corrige ascensos/descensos acumulados tomados por el GPS usando modelos de elevación digital.
  • "Analyze ElevationCorrection". Recupera el ascenso/desceso acumulado original que corrigió "Elevation correction"
  • TRIMP. Básandose en la duración de una actividad y su esfuerzo relativo (obtenido a partir de la frecuencia cardiaca). Calcula la intensidad del ejercicio realizado. Es un método utilizado por los deportistas para valorar y planificar sus entrenamientos.
  • GPSBabel. Permite importar/exportar decenas de formatos. Para usarlo es necesario tener instalado BabelGPS.
  • Apply Routes. Proporciona varios tipos de mapas y permite crear rutas a partir de actividades (aunque no directamente)

Como he dicho, en breve, los detalles.

Ver todo el tema...