Aves en Gijón

Birdwatching in Gijón (N Spain)

domingo, 22 de diciembre de 2024

Gaviota de Delaware. Un visitante norteamericano.

     El invierno es el tiempo de los visitantes de latitudes norteñas. Generalmente son aves que llegan procedentes del este y norte de Europa. Pero a veces surge la sorpresa en forma de visitante neártico. De alguna especie de ave procedente de América del Norte. Es el caso de la que hoy traemos al blog. Una gaviota de Delaware Larus delawarensis de primer invierno que hizo parada y fonda en Gijón el pasado jueves 12 de diciembre. Yolanda Marcos Aparicio, José Laureano Álvarez Ramos, Julián Rufino Gómez González, César Fernández González y yo, pudimos verla. Aquí tenéis a la protagonista:

Gaviota de Delaware Larus delawarensis de 1º invierno. 12/12/24. Gijón, Asturias.
 
   La gaviota de Delaware es una especie que, desde que se detectó por primera vez en Asturias, ha sido de presencia casi anual en Gijón. Faltando muy pocos años durante el invierno y los pasos migratorios. El año 1993 fue en el se vieron el mayor número de ejemplares en Gijón, una de las principales plazas de Asturias para ellas. Ese año hubo veintiuna citas de gaviotas de  Delaware en el concejo de Gijón. En toda Asturias y desde que tenemos registros de la especie, el número de ejemplares vistos cada año no alcanza las seis aves de media. Desde el año 1975, cuando se empezaron a recopilar citas, el total de gaviotas de Delaware vistas en Asturias es de algo menos de trescientas. Hace varios años que no se ven más que entre uno y tres ejemplares, como mucho, por temporada. Fuente: Revista El Draque, editada por la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA):


    En el Parque de La Ferrera en Avilés es famoso el ejemplar que, año tras año y desde el 2017, cuando era un ave de primer invierno, viene a pasar la temporada invernal. Un buen amigo y excelente ornitólogo, José Antonio García Cañal, la ha bautizado como Maruxa. Este año todavía no se ha visto:


    La última vez que se documentó en Gijón la presencia de esta especie, fue el 19 de mayo del pasado año. Aquel año también fue un ave de primer invierno la que llegó. Otra imagen del ejemplar visto este año:

Gaviota de Delaware Larus delawarensis de 1º invierno. 12/12/24. Gijón, Asturias.

    Y aquí tenéis el ejemplar visto el año pasado:

Gaviota de Delaware Larus delawarensis. 28/04/23. Gijón, Asturias.

 
    Las gaviotas de Delaware han tenido una evolución muy curiosa en lo que se refiere a su presencia en Gijón y en Asturias. De contar regularmente en nuestra ciudad algo menos de una decena de ejemplares, hemos pasado a una o dos aves cada año. E incluso hubo algunos años de ausencia. La especie nidifica en el oeste y centro de Canadá y áreas próximas de los Estados Unidos. Inverna generalmente en el sur de América del Norte, desde el sur de los Grandes Lagos y hasta el sur del Golfo de México. Y llega hasta el Caribe y Centroamérica. En los últimos años la población de los Grandes Lagos ha menguado de forma considerable. Puede que sea esa la razón de la disminución de avistamientos en nuestras tierras. A pesar de esa disminución puntual en su población, si leemos lo que se publica en la web de BirdLife International, la tendencia de la población mundial parece ser creciente. Su población parece que aumenta. Aunque debido a lo enorme y relativamente remoto de su rango de distribución, se desconoce su población concreta, esa tendencia poblacional hace que la especie tenga un estatus de Preocupación Menor. Fuente: BirdLife International Data Zone:



    Más imágenes del ejemplar visto el pasado sábado:

Gaviota de Delaware Larus delawarensis de 1º invierno. 12/12/24. Gijón, Asturias.

Gaviota de Delaware Larus delawarensis de 1º invierno.
12/12/24. Gijón, Asturias.



    Estos días hemos leído en los periódicos asturianos varias noticias sobre la "invasión" y las "molestias" causadas a los gijoneses por otra especie de gaviota. La gaviota patiamarilla:







    Antes de seguir con la entrada de la gaviota de Delaware, vamos con una serie de puntualizaciones sobre las inexactitudes dichas en esas noticias:
  • En el primer enlace leemos, textualmente que: ".../según aseguran desde el ayuntamiento, su población se mantiene estable, e incluso se ha reducido en los últimos años/..." Según han comunicado al diario los responsables municipales, la gaviota patiamarilla es como el gato de Schröedinger. Que dependiendo de una serie de circunstancias, estaba vivo y muerto a un tiempo. Pues resulta que la población nidificante en la ciudad de Gijón, disminuye y es estable a la vez. En realidad su número se ha reducido a la mitad. Recordamos que la población reproductora de gaviota patiamarilla de la subespecie cantábrica ha sufrido una disminución de entre un 20% y un 80%, dependiendo de las zonas, en estos últimos veinte años.
  • En el segundo enlace se habla de los métodos para controlar la población de gaviotas patiamarillas. "un depredador por el aire". Ninguna especie de gaviota es depredadora. Y sí es (o son) oportunistas. Aprovechan toda clase de restos de comida que los seres humanos dejamos.
  • Por último y en el tercer enlace nos alertan de la "invasión" de gaviotas en un barrio de la ciudad. Tal parece que no viven en un puerto de mar. Los que observamos a las aves y su comportamiento sabemos que, en tiempos de temporales fuertes, las aves marinas se retiran de la costa para refugiarse en zonas de interior. Eso lo sabe cualquier gijonés, sea o no pajarero. Pero un titular sensacionalista vende infinitamente más periódicos que la simple verdad.

    Volviendo al asunto de esta entrada, la gaviota de Delaware. Las gaviotas, todas, son oportunistas y adaptables. Aprovechan toda clase de recursos alimentarios que se encuentren. Podéis verlo en este vídeo. En el que la gaviota de Delaware recoge una rodaja de lo que parece un limón que alguien (con casi completa seguridad, no fue precisamente un ave) tiró en la playa. Muchas aves y entre ellas las gaviotas, limpian los desperdicios que encuentran. Los limpian cuando se los comen. Desperdicios que, volvemos a recordar, han sido dejados por nosotros:

Gaviota de Delaware Larus delawarensis de 1º invierno.
12/12/24. Gijón, Asturias.

    Por supuesto que también se busca el sustento entre los pequeños animales que encuentra sobre la arena y entre las algas de arribazón. Las algas que las mareas depositan en la costa. Esos montones de algas, al contrario de lo que muchos piensan, son vida y no basura:

Gaviota de Delaware Larus delawarensis de 1º invierno.
12/12/24. Gijón, Asturias.

     En este otro vídeo se la ve haciendo lo mismo. Deambular por la playa buscando algo de comer:


Gaviota de Delaware Larus delawarensis de 1º invierno.
12/12/24. Gijón, Asturias.

    Como os hemos contado, fuimos varios los que la vimos. Uno de ellos, Julián Rufino Gómez González, le sacó este par de fotos. Le damos las gracias por permitirnos publicarlas:

Gaviota de Delaware Larus delawarensis de 1º invierno. 12/12/24. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: 
Julián Rufino Gómez González.

Gaviota de Delaware Larus delawarensis de 1º invierno.
12/12/24. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: 
Julián Rufino Gómez González.

    Sobre este ejemplar os contamos una curiosidad. Es la misma gaviota que estuvo un tiempo en la población lucense de Lago. Que es uno de los mejores sitios de la costa cantábrica para ver gaviotas. Sabemos con certeza que es la misma gracias al análisis fotográfico que, entre otros, hicieron Gonzalo Pardo, Gabriel Martín y Antonio Gutiérrez. A quienes damos las gracias. En los siguientes días intentamos volver a localizarla. Pero sin éxito. Esta gaviota interrumpía con frecuencia su merodeo para otear las cercanías buscando algo comestible. Aquí lo podéis ver:

Gaviota de Delaware Larus delawarensis de 1º invierno.
12/12/24. Gijón, Asturias.

    Aunque, como buena oportunista, prefería una comida fácil. Aquí la veis picoteando unos restos de pan arrojados por un paseante. Las gaviotas reidoras la superaban en número. Que no en tamaño. La gaviota de Delaware, a pesar de ser más corpulenta y potente, se retiraba antes que enfrentarse a ellas. Prefería una zona desocupada y tranquila en vez de 
buscar y disputar la comida caminando entre las reidoras. También se ve una gaviota cabecinegra:

Gaviota de Delaware Larus delawarensis de 1º invierno.
12/12/24. Gijón, Asturias.


    Pero no ha sido este ejemplar el único visto esta temporada en Asturias. El martes 17 de diciembre vio Francisco Vázquez López una gaviota de Delaware en la Ría de Ribadesella. Tiene la misma edad que la protagonista de esta entrada. Pero es distinta. Además de que el estado de la muda no es el mismo (podéis verlo en las plumas del dorso), esta pobre está coja de la pata derecha. Lo menciona Francisco Vázquez López. El autor de la publicación en el grupo de Facebook Aves de Ribadesella:

https://www.facebook.com/groups/386447935785727/posts/1227172728379906/


    La gaviota de Delaware se parece a otra especie de gaviota. La gaviota cana. El mismo día en el que la vimos había una gaviota cana algo más lejos:

Gaviota cana Larus canus de 1º invierno. 12/12/24. Gijón, Asturias.

    La foto no es la mejor para hacer una comparativa. Por suerte, os hemos traído varias veces al blog a las gaviotas canas. Aquí, por ejemplo.


    Y aquí tenéis una foto de una gaviota cana de la misma edad que nuestra protagonista. La gaviota de Delaware Larus delawarensis de 1º invierno:

Gaviota cana Larus canus de 1º invierno. Gijón, Asturias.


    Esto es todo por hoy. No queremos despedirnos sin agradecer, a todos los amigos citados, su compañía y la ayuda prestadas. Ello nos ha permitido confeccionar la entrada. En nombre de Juan Bueno Pardo y en el mío propio: Muchas gracias a Yolanda Marcos Aparicio, José Laureano Álvarez Ramos, Julián Rufino Gómez González, César Fernández GonzálezGonzalo PardoGabriel MartínAntonio Gutiérrez y Francisco Vázquez López por su ayuda. Y por supuesto: En nombre de Juan Bueno Pardo y en el mío propio, muchas gracias a quienes habéis empleado un poco de vuestro tiempo en visitarnos y leernos. Sin vosotros este blog carece de sentido. Hasta una próxima ocasión.

domingo, 24 de noviembre de 2024

Siguen llegando aves migratorias. Ahora es el turno de los zorzales.

     La migración postnupcial sigue su curso. Y las distintas especies de aves van llegando a nuestras tierras. A la masiva llegada, hace unas semanas, de mosquiteros de distintas especies, sobre todo de mosquiteros comunes, se han unido estos últimos días miles de zorzales. Sobre todo zorzales comunes Turdus philomelos.

    NOTA: Las imágenes que ilustran esta entrada son todas antiguas. La foto que ilustra al zorzal charlo no es nuestra. Se indican la fuente y el autor de la misma. Hemos preferido usar material de archivo para no tener que retrasar la publicación de la entrada y que, por ello, el contenido de la misma perdiese actualidad:

Zorzal común Turdus philomelos 22/01/23. Gijón, Asturias.

    El zorzal común es un ave residente en Asturias. Pero durante el invierno esa población nativa se incrementa enormemente con la llegada de muchos miles de aves procedentes de varios países europeos. Según los datos recogidos en el libro Aves anilladas en Asturies. Recuperaciones del siglo XX, que publicó la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA) en el año 2006, la mayoría de estas aves proceden del Reino Unido (26,5 %), Bélgica (22 %), Alemania (14,7 %) y Francia (13,2 %). También hay recuperaciones de Países Bajos, Polonia, Finlandia, Noruega, Dinamarca y Suecia.

Zorzal común Turdus philomelos comiendo en un campo de fútbol
situado a menos de 300 metros de la línea de costa.
Seguramente un ejemplar recién llegado de su migración.
Gijón, Asturias.

    Al ser una especie a la que estamos acostumbrados a ver todo el año, no nos damos cuenta del incremento de población durante el invierno. Aunque ya llegaron bastantes ejemplares de la especie, el grueso de la población residente en el resto de Europa todavía no ha comenzado su viaje migratorio. La mayoría de las aves europeas (el 69,7 %) viaja entre noviembre y enero:

http://www.coa.org.es/index.php/libros

Zorzal común Turdus philomelos 23/01/23. Gijón, Asturias.


    Otra de las especies de zorzal que nos visita durante el invierno y que no se reproduce en Asturias, por lo que solamente lo vemos en esta época invernal, es el zorzal alirrojo Turdus iliacus.

Zorzal alirrojo Turdus iliacus 30/11/21. Gijón, Asturias.

    En estas tres últimas semanas hemos tenido una llegada masiva de esta especie, con muchos miles de aves arribando por toda Asturias.

Zorzal alirrojo Turdus iliacus. 23/01/23. Gijón, Asturias.

    Según los datos recogidos en la publicación citada anteriormente, la mayoría de las aves que llegan a nuestra región proceden de Escandinavia. Principalmente (un 13,6 %) de Finlandia. Del total de aves recuperadas en Asturias, un 23,5 % son aves anilladas en Escandinavia. Del resto, el 24,7 % fueron capturadas en Bélgica durante el paso migratorio. Aunque lo más probable es que la gran mayoría fuesen aves procedentes de Escandinavia. El resto de recuperaciones son de Islandia (13,6 %) y del Reino Unido (21 %). Aunque en el caso británico y al igual que pasaba con Bélgica, la gran mayoría fueron aves anilladas durante el paso migratorio y son ejemplares procedentes de Islandia en su mayoría. Y en menor medida, de Escandinavia. Como curiosidad, deciros que una recuperación es de un ave anillada en Estonia.

Zorzal alirrojo Turdus iliacus. 23/01/23. Gijón, Asturias.

    Las dos subespecies que vemos aquí son Turdus iliacus iliacus y Turdus iliacus coburni. A esta última pertenecen las aves procedentes de Islandia y las Islas Feroe. Los individuos típicos de esta subespecie islandesa y de las Feroe, son fáciles de identificar en el campo. Son mucho más oscuros de tono general, con las rayas oscuras de pecho, flancos y vientre mucho más anchas y más marcadas. Lo que les da un aspecto general como de raya continua a lo largo de toda la parte inferior. Muy distinto de las rayas dispersas que tienen el resto de aves europeas. En el enlace tenéis, en inglés, información para distinguir la subespecie:

https://www.sibleyguides.com/2021/03/distinguishing-the-subspecies-of-redwing/


    La tercera especie de zorzal que nos visita en esta época es el zorzal real Turdus pilaris.

Zorzal real Turdus pilaris. 23/01/23. Gijón, Asturias.

    En nuestra región es estrictamente invernante. Y al igual que en las dos especies anteriores, el grueso de ejemplares todavía están llegando a Asturias. La migración va aumentando desde noviembre y hasta febrero.

Zorzal real Turdus pilaris. 28/01/20. Gijón, Asturias.

    La mayoría de los zorzales reales que vemos aquí proceden de Escandinavia y Rusia. En el caso asturiano, dos tercios de las aves proceden de Noruega. Aunque también hay recuperaciones del Reino Unido (2) y Alemania.

Zorzales reales Turdus pilaris y
zorzal alirrojo Turdus iliacus (en el medio).
23/01/20. Gijón, Asturias.


    La cuarta y última especie de zorzal que podemos ver en el concejo gijonés es el zorzal charlo Turdus viscivorus. Al igual que el zorzal común es una especie sedentaria en nuestro concejo y la población se incrementa en invierno con la llegada de aves que vienen del resto de Europa. Principalmente de Bélgica y Suecia. Aunque también viajan desde Alemania, Países Bajos y la República Checa. Al igual que en los tres casos anteriores, los datos proceden del libro Aves anilladas en Asturies. Recuperaciones del siglo XX, que publicó, en el año 2006, la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA). Por desgracia y pese a ser una especie común en nuestro concejo, no tenemos imágenes de ella. Por lo que os compartimos esta foto sacada de la Wikipedia. El autor es Tony Hisgett y está hecha en Birmingham, Reino Unido. Este es el enlace:



Zorzal charlo Turdus viscivorus. Padres cebando a un joven.
Autor foto ©: Tony Hisgett. Reino Unido. Fuente: Wikipedia.

    Nada más por hoy. Hemos preferido hacer una entrada contenida, corta. Para que no haya muchos datos que leer y memorizar. En próximas entradas os iremos desgranando la visita de otros invernantes que ya han empezado a verse por el concejo gijonés. Juan Bueno Pardo y yo esperamos que os haya parecido interesante. Y esperamos con ilusión vuestros comentarios. Gracias por leernos.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Nuevos migrantes otoñales

     La migración postnupcial sigue su curso. Con altibajos, como suele suceder. Pero sigue imparable. Las distintas especies de aves tienen, todas, sus calendarios para hacer su viaje migratorio. Estos días les toca, entre otros, a los mosquiteros de varias especies. Lo más habitual en nuestras tierras durante paso postnupcial y el invierno es encontrarnos con mosquiteros comunes Phylloscopus collybita. Ahora mismo, si vais a pajarear a cualquier parque público de cierta entidad o a las afueras de Gijón, es raro que no oigáis o veáis alguno. Bastante más de alguno, en realidad. Estas fotos son de hace unas tres semanas. En una ridícula mancha de siete árboles de muy poco porte, poco más que arbustos grandes y que está rodeada de casas y campos de fútbol, Julián Rufino Gómez González y yo pudimos ver y oír no menos de quince ejemplares. Estas fotos son de ese día:

Mosquitero común Phylloscopus collybita. 28/10/24. Gijón, Asturias.

Mosquitero común Phylloscopus collybita. 28/10/24. Gijón, Asturias.

    Pero no solamente es esta especie de mosquitero la que ahora está pasando por nuestras tierras asturianas. También se han podido ver otras cuatro especies muy poco comunes en nuestra región. El mosquitero bilistado Phylloscopus inornatus es una de ellas. También es el que más citas tiene en nuestra provincia. El último del que se tenía noticia en Gijón, es el que apareció en el parque de El Lauredal. Los últimos ejemplares de esta especie que se vieron en Gijón, aparecieron allí. La foto que acompaña la entrada no es nuestra, aunque sí apareció en su día en este blog. Está hecha por Yolanda Marcos Aparicio el 12/11/22. Un día antes lo habíamos visto y oído en el mismo lugar un grupo de pajareros. Pero fue imposible hacerle una foto siquiera testimonial. Como podéis ver por la fecha, ahora es la época en la que estos pequeños paseriformes vienen a visitarnos.

Mosquitero bilistado Phylloscopus inornatus. 12/11/22. Gijón, Asturias.
Autora foto ©: Yolanda Marcos Aparicio.


    Afortunadamente, los avistamientos por Gijón de esta especie no acaban con esos ejemplares. El pasado 1 de noviembre, Amador Vázquez Blanco vio y escuchó un ejemplar en La Providencia, en las inmediaciones del Cabo San Lorenzo. Uno de los mejores sitios del concejo gijonés para ver aves migratorias. No pudo sacarle ni una mala foto, pues el pájaro siguió vuelo hacia el interior de Gijón. Si sigue la tónica de los dos últimos mosquiteros bilistados registrados en nuestra ciudad, es muy probable que haga parada y fonda en el parque de El Lauredal. Apoyando este supuesto hemos de deciros que unos días más tarde, Julián Rufino Gómez González localizó otro mosquitero bilistado en un parque muy próximo al del Lauredal. En el parque de Fernando VI. ¿El mismo que vio Amador? Posiblemente. Pero con la buena cantidad de ellos vistos en Asturias, en donde ya se han registrado alrededor de una decena de ejemplares, no es descartable que sea otro. Además de en Gijón, se vieron en muchos otros puntos de Asturias. Por ejemplo, dos en el Cabo Peñas (os lo contamos más adelante).

    La tercera especie de mosquitero que ahora se está viendo por Asturias es todavía más rara que el que os acabamos de mostrar. Se trata del mosquitero de Pallas Phylloscopus proregulus. Este pasado mes de octubre se han registrado tres ejemplares en nuestra región. El primero (que también fue el primero de esta especie en Asturias) lo localizó en la rasa del Cabo Peñas, Gozón, Daniel López Velasco. Lo oyó reclamar, por lo que su localización fue menos difícil. También vio ese mismo día dos mosquiteros bilistados que, sin embargo, no reclamaron. No preguntéis cómo fue capaz de localizar Dani, en la inmensidad de la rasa costera del Cabo Peñas y entre muchísimas decenas de mosquiteros comunes, esos dos callados y diminutos mosquiteros bilistados. La explicación la tenemos en el nombre y apellidos del observador: Daniel López Velasco. Esta es el enlace a su eBird, donde publicó el listado, las fotos y el sonograma del mosquitero de Pallas:

https://ebird.org/checklist/S200826450

    Una vez que se abrió la temporada de avistamientos de este rarísimo (en Asturias) paseriforme, otros pajareros lo vieron en varios puntos de la región. El siguiente fue documentado por otro ornitólogo de altura. Por Pablo Fernández García. Pudo localizarlo el pasado 31 de octubre en una pequeña mancha de sauces que hay cercana a la costa en Villadún, Castropol. En esa misma sauceda localizó Pablo otros mosquiteros muy interesantes en años pasados. No somos conscientes de la importancia que tiene revisar lo más concienzudamente posible y por pequeñas que nos parezcan (luego lo explicaremos mejor) las manchas arboladas, principalmente de sauces o álamos, que se encuentran próximas a la línea de costa. Este es el enlace al muro de Facebook de Pablo, en donde publicó la noticia. Como él mismo dijo: "Sometimes dreams come true." A veces los sueños se hacen realidad:

https://www.facebook.com/pablo.fernandezgarcia.752/posts/pfbid0mBrFWxqb6JVzJLgce15MVMzz5gm9Q8msYbhY7Czspa81RyZBcgri3gkXSEGyTLgul

    No acaba aquí la lista de avistamientos de este diminuto pajarín. Otro muy buen pajarero que reside en Asturias es un finlandés. Responde al nombre y apellido de Seppo Hjerppe. El mismo día en el que Pablo localizó su sueño hecho realidad, Seppo encontró otro mosquitero de Pallas en la Ciudad de Vacaciones de Perlora, Carreño. Que, curiosamente, tiene una línea de sauces casi en primera línea de costa. Recordad lo dicho sobre la importancia de revisar lo más concienzudamente posible las saucedas costeras. Y allí, en esa sauceda, acompañado de varios mosquiteros comunes, vio, oyó y fotografió Seppo a este rarísimo pioyín (que es como llamamos en Asturias y de forma genérica a los mosquiteros). No cabe duda de que tres mosquiteros de Pallas en una tacada, que es una especie nunca vista antes en Asturias, es un síntoma de que este otoño está siendo especialmente bueno para este paseriforme. Pero también hay que tener muy presente que en las últimas décadas, aumentó mucho la cantidad y calidad de ornitólogos y observadores que se dedican a esta bendita chifladura de la observación de aves. Este es el enlace al eBird de Seppo:

https://ebird.org/checklist/S200931852

    La tercera especie de mosquitero de origen asiático, siberiano, que se ha visto en Asturias en este paso migratorio, es el mosquitero sombrío Phylloscopus fuscatus. Pablo Fernández García vio un ejemplar el pasado domingo 10 de noviembre en la sauceda (otra sauceda costera) de Penarronda, Castropol. En el occidente astur. Podéis leer aquí, en el enlace al muro de Facebook de Pablo, las circunstancias del descubrimiento:

https://www.facebook.com/pablo.fernandezgarcia.752/posts/pfbid0G5FQgc5iPvEbA2V1Gd817G6qNhg6QfogZPVP3YCV2kwcmiF8ZEwSFLGMYChU7Q3nl

    Para cerrar el capítulo de los mosquiteros de origen siberiano que nos han visitado este postnupcial, vamos con otra auténtica rareza en nuestras tierras. El mosquitero de Hume Phylloscopus humei. Pablo Fernández García localizó un ejemplar ayer viernes en la línea de sauces que hay en Villadún, Castropol. En el mismo sitio en el que vio, hace unas semanas, un mosquitero de Pallas. Una vez más, las saucedas costeras y su importancia para la migración de paseriformes. Enlace al muro de Facebook de Pablo:

https://www.facebook.com/pablo.fernandezgarcia.752/posts/pfbid0K5YtpEqXGiL5eiLrenqwLE5JGjbvrFPo93B2HnwiPPn7yVNRHmMHCTvmgpYU9x4sl


    Pero no solamente han llegado a invernar los mosquiteros. Otro paseriforme muy común durante todo el año es el petirrojo europeo Erithacus rubecula. Es sedentario en nuestro concejo. Pero la población local se ve incrementada en la temporada postnupcial por muchos ejemplares que provienen del centro y norte de Europa. Principalmente de Francia y Bélgica. Pero también de Alemania, Reino Unido, Polonia, Dinamarca o Noruega. Lo sabemos porque estos datos proceden de la recuperación de aves anilladas. Están publicados en el libro Aves Anilladas en Asturies. Recuperaciones del siglo XX, editado por la Coordinadora Ornitolóxica d'Asturies (COA):

http://www.coa.org.es/index.php/libros

    El mismo día en el que están sacadas las fotos de mosquitero común que ilustran la entrada, Julián Rufino Gómez González sacó esta bonita foto a un petirrojo europeo muy cantarín. Es una conducta que suelen hacer los recién llegados. Aunque no se sabe exactamente la razón de la misma. Cantar y reclamar como para reivindicar que ese trozo de terreno es el suyo, es uno de los supuestos. Otro, es que lo hacen para comunicarse entre ellos y mantenerse en contacto. Y ayer, en un recorrido en coche por una ruta de poco más de dos kilómetros, pudimos ver u oír un mínimo de veinticinco ejemplares:

Petirrojo europeo Erithacus rubecula. 28/10/24. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.

    Otro paseriforme que nos ha visitado en su camino a las zonas de invernada en África es la collalba gris Oenanthe oenanthe. Anida en Asturias. Pero lo hace en las montañas. Por lo que todas las que vemos en el concejo de Gijón son aves en paso migratorio. Las que nos visitaron hace unas semanas son aves europeas. Algunas, como el ejemplar de las fotos, tienen características de la subespecie islandesa O. o. leucorhoa. Aunque no se puede asegurar su procedencia, pues incluso con el pájaro en mano, midiéndolo y pesándolo, algunas de esas medidas se solapan con las subespecies que anidan en Europa continental.

Collalba gris con rasgos de la subespecie Oenanthe oenanthe leucorhoa.
Octubre 2024. Gijón, Asturias.

Collalba gris con rasgos de la subespecie Oenanthe oenanthe leucorhoa.
Octubre 2024. Gijón, Asturias.

    Y otro precioso pájaro que es un asiduo visitante invernal en la zona costera asturiana y algunos puntos del interior, es la lavandera blanca enlutada Motacilla alba yarrellii. En Gijón es fácil verla, mezclada con las abundantes lavanderas blancas comunes, en las zonas donde se congregan antes de ir a dormir. Este año las hemos localizado en, por lo menos, cuatro sitios distintos de nuestro concejo. Distintos y distantes. Por lo que podemos deducir con un suficiente margen de seguridad que todos ellos son pájaros distintos. Hasta ahora hemos contando un mínimo de dieciséis ejemplares:

Lavandera blanca enlutada Motacilla alba yarrellii. 30/10/24. Gijón, Asturias.

Lavandera blanca enlutada Motacilla alba yarrellii. 30/10/24. Gijón, Asturias.

Lavandera blanca enlutada Motacilla alba yarrellii. 30/10/24. Gijón, Asturias.

Lavandera blanca enlutada Motacilla alba yarrellii. 30/10/24. Gijón, Asturias.

    En esta foto podéis ver a las dos subespecies juntas y alimentándose en el lugar donde se reúnen antes de ir a dormir. Las lavanderas blancas enlutadas son las señaladas con las flechas:

Lavanderas blancas enlutadas Motacilla alba yarrellii y
lavanderas blancas comunes Motacilla alba. 30/10/24. Gijón, Asturias.


    Otro paseriforme que nos visita en otoño-invierno, suele hacerlo cuando coinciden olas de frío en Europa. Es un pájaro precioso, además. Es el pinzón real Fringilla montifringilla. Este año y de momento, podemos disfrutar en nuestro concejo de tres ejemplares. Esta foto la publicó en un chat de WhatsApp Beatriz Castaño Rodríguez. Quien, en compañía de Julián Encinas Benito, vio a esos tres ejemplares. Que en la foto se rodearon con un redondel azul cielo para resaltarlos:

Pinzones reales Fringilla montifringilla, pinzones vulgares Fringilla coelebs
y otros paseriformes. Noviembre 2024. Gijón, Asturias.
Autores foto ©: Beatriz Castaño Rodríguez y Julián Encinas Benito

    En esta otra imagen, un recorte de foto de hace tres años y en el mismo sitio, podéis ver con más detalle a este precioso pájaro. Es el que está a la izquierda. La de la derecha es una hembra de pinzón vulgar Fringilla coelebs:

Pinzón real Fringilla montifringilla. 6/11/21. Gijón, Asturias.

    Para cerrar el capítulo de paseriformes migratorios vistos estos pasados días, vamos con las dos últimas especies. La primera es la tarabilla norteña Saxicola rubetra:

Tarabilla norteña Saxicola rubetra. 23/09/24. Gijón, Asturias.

    La segunda especie es uno de los embajadores del invierno. Cuando los vemos en nuestras tierras, sabemos que el otoño está llegando a su fin. Nos referimos a la bisbita pratense Anthus pratensis.

Bisbita pratense Anthus pratensis. 10/10/24. Gijón, Asturias.


    Una vez cerrado el capítulo de las aves paseriformes, vamos con las no paseriformes. En el concejo gijonés, como tierra costera que es, son habituales las gaviotas y los charranes de distintas especies. En estas pasadas semanas hubo un abundante paso de gaviotas sombrías Larus fuscus. Y algunas de ellas vienen anilladas con lo que se llaman anillas de lectura a distancia. Anillas de plástico de color que, generalmente, llevan un código grabado que se puede leer con prismáticos o telescopio. Las de las fotos están anilladas en los Países Bajos por Roland-Jan Buijs:

Gaviota sombría Larus fuscus  2/R . Octubre 2024. Gijón, Asturias.

Gaviota sombría Larus fuscus  2/R . Octubre 2024. Gijón, Asturias.

Gaviota sombría Larus fuscus  7G . Octubre 2024. Gijón, Asturias.

    Aunque, a veces, las aves que portan esas anillas de lectura a distancia están demasiado lejos del observador como para poder leerlas correctamente. Es el caso de este charrán patinegro Sterna sandvicensis. Está anillado en el Reino Unido. Y en una colonia y fecha concretas y conocidas. Pero no se puede saber qué ejemplar es el anillado, pues no se logró leer el código. A pesar de los esfuerzos realizados, ya que estuvo varios días en la zona y en todos ellos se intentó leer esa anilla por parte de dos observadores, no hubo forma. Solamente sabemos con certeza el color. Rojo. Y el primer carácter del código formado por tres caracteres alfanuméricos. La letra C:

Charrán patinegro Sterna sandvicensis anillado en el Reino Unido.  C?? .
10/10/24. Gijón, Asturias.

    Algunos viajeros no vienen desde tan lejanos lugares. Es el caso de esta gaviota patiamarilla Larus michahellis. Está anillada en el País Vasco y lleva varias semanas en nuestro concejo:

Gaviota patiamarilla Larus michahellis  24W:G . 11/10/24. Gijón, Asturias.


    Otras aves no paseriformes son de costumbres netamente marinas. No tocan tierra nada más que para reproducirse, viviendo el resto del año en la mar abierta. Y no solemos verlos en Gijón más que en los pasos migratorios. Es el caso de los conocidos alcatraces atlánticos Morus bassanus:

Alcatraz atlántico Morus bassanus.
27/09/24. Gijón, Asturias.

    A pesar de sus costumbres marinas, estas aves se ven en migración desde la costa. Algunos días pasan muy cerca de la línea costera. Las condiciones meteorológicas les obligan. Es el caso de las pardelas pichonetas Puffinus puffinus de estos dos vídeos. En uno de ellos se puede comprobar como quedan ocultas por la vegetación costera:

Pardelas pichonetas Puffinus puffinus.
27/09/24. Gijón, Asturias.

Pardelas pichonetas Puffinus puffinus.
27/09/24. Gijón, Asturias.


    Para cerrar el capítulo y la entrada de especies migratorias, vamos con tres seres alados que no son aves. Sino libélulas. Y de una de ellas, la libélula flecha roja Sympetrum striolatum, se vieron muchos ejemplares durante unos quince días:

Libélula flecha roja Sympetrum striolatum. Macho.
14/10/24. Gijón, Asturias.

Libélula flecha roja Sympetrum striolatum. Hembra.
14/10/24. Gijón, Asturias.

    La segunda especie de odonato, de libélula, es la libélula escarlata Crocothemis erythraea. El macho es de un precioso color rojo escarlata. Como se puede ver en la foto:

Libélula escarlata Crocothemis erythraea. Macho. 23/10/24. Gijón, Asturias.

    Y la tercera es la Aeshna mixta. Desconocemos su nombre común. Julián Rufino Gómez González la fotografió estos pasados días:

Libélula Aeshna mixta. 2/11/24. Gijón, Asturias.
Autor foto ©: Julián Rufino Gómez González.


    Y esto es todo por hoy. Todas las fotos que os mostramos están hechas desde el asiento del coche o desde una distancia de menos de trescientos metros del mismo. Y sin abandonar caminos asfaltados, aceras, senderos o parques públicos. Por supuesto, sin causar molestias a los animales. Agradecemos la generosa ayuda que Julián Rufino Gómez González, Beatriz Castaño Rodríguez y Yolanda Marcos Aparicio nos han prestado para ilustrar esta entrada. También agradecemos a Julián Rufino Gómez GonzálezAmador Vázquez Blanco, Daniel López Velasco, Pablo Fernández García y Seppo Hjerppe los valiosos datos de los distintos avistamientos que nos han permitido documentar las citas de estas interesantísimas especies de aves. Muchas gracias a todos ellos.  Y deseamos, Juan Bueno Pardo y yo, que os haya parecido una publicación amena. Esperamos con ilusión e interés vuestra visita y comentarios. Muchas gracias y hasta una próxima ocasión.

viernes, 25 de octubre de 2024

Pardela cenicienta mediterránea en Gijón

     En la entrada anterior os hemos contado algunos pormenores acerca de la migración de aves vista desde la costa y desde embarcación. Hemos tratado algunas de las especies de aves más comunes y fáciles de ver en nuestras aguas. Una de ellas es la pardela cenicienta atlántica Calonectris borealis. Si recordáis lo que os contamos en esa entrada, la especie antes conocida, a secas, como pardela cenicienta se ha separado recientemente en tres. La pardela cenicienta atlántica Calonectris borealis, la pardela cenicienta de Cabo Verde Calonectris edwardsii y la pardela cenicienta mediterránea Calonectris diomedea. La primera es la más común en nuestras aguas cantábricas. La segunda, la pardela cenicienta de Cabo Verde es endémica de ese archipiélago. Y una verdadera rareza en Asturias. Y la tercera es propia del Mar Mediterráneo. Aunque fuera de la época de reproducción también se pueden ver algunas en nuestras aguas. Y eso, precisamente, fue lo que sucedió en las dos excursiones que organizó el Colectivo Ornitológico Carbayera del Tragamón los días 29 de septiembre y 20 de octubre de este 2024. Que se vieron, al menos y con seguridad, dos ejemplares de esta especie mediterránea. Uno cada día. El de la foto es el visto en septiembre. Su autor es Joaquín Meana:

Pardela cenicienta mediterránea Calonectris diomedea. 29/09/24.
Gijón. Autor foto ©: Joaquín Meana.

    La génesis de la identificación de esta especie vista en la excursión fue la siguiente. Joaquín Meana, como también algunos de los participantes en la excursión, hizo fotos. Que compartió con otros observadores con el fin de identificar con seguridad las especies observadas. En el catamarán, en vivo, no distinguimos diferencias entre las distintas pardelas cenicientas que vimos. No es fácil, creedme, poder ver claramente in situ, (desde una embarcación que se mueve, con olas que de vez en cuando tapan a las pardelas que van volando muy cerca de la superficie de la mar) las diferencias de fenotipo¹ que distinguen a la pardela cenicienta atlántica Calonectris borealis y la pardela cenicienta mediterránea Calonectris diomedea.

¹ Fenotipo: Expresión en forma física de las características de un individuo de cualquier especie.

    La pardela cenicienta mediterránea se puede separar de la muy parecida pardela cenicienta atlántica por, entre otras cosas, el diseño de la parte inferior del ala. Muy básicamente explicado:

  • La parte inferior del ala en las pardelas cenicientas atlánticas muestra una mayor cantidad de plumas oscuras en las primarias. También muestra dos manchas oscuras en el nacimiento de la primera primaria.
  • En lo que se refiere a la pardela cenicienta mediterránea, esa extensión de oscuro de la parte inferior del ala es mucho menor. En las primarias se ven unas lenguas claras que se extienden casi hasta la punta de esas plumas primarias. Y en la base de la primera primaria solamente se ve una mancha oscura.
    Lo tenéis muy bien explicado en el blog Isocero. Uno de los mejores blogs de ornitología que tenemos en Asturias y que administra Jorge Valella Robledo:

https://isocero.blogspot.com/2016/03/identificacion-de-pardelas-cenicientas.html

    Un artículo que explica muy bien la diferenciación de ambas especies de pardelas por medio del diseño de la parte inferior del ala, es este de Ricard Gutiérrez Benítez y Robert L. Flood. Está publicado en inglés en formato PDF, es de libre descarga entrando en el enlace que va a continuación y fue publicado en la revista MARINE ORNITHOLOGY. Journal of Seabird Science and Conservation;

http://www.marineornithology.org/article?rn=1438


    Volviendo a las pardelas vistas en la excursión del pasado 29 de septiembre. Algunas fotos más hechas por Joaquín Meana en las que se ve al menos una pardela cenicienta mediterránea:

Pardela cenicienta mediterránea Calonectris diomedea. 29/09/24. Gijón.
Autor foto ©: Joaquín Meana.

Pardela cenicienta mediterránea Calonectris diomedea. 29/09/24. Gijón.
Autor foto ©: Joaquín Meana.

Pardela cenicienta mediterránea Calonectris diomedea. 29/09/24. Gijón.
Autor foto ©: Joaquín Meana.

    Los ornitólogos, todos ellos expertos en la diferenciación de esta especie de ave y que mediante la contemplación y análisis de las fotos, determinaron que en las imágenes que os compartimos se ve pardela cenicienta mediterránea fueron: Ricard Gutiérrez Benítez, Jesús Menéndez Quintana y Daniel López Velasco.

    Algunas fotos más. Que están hechas por Armando Castañón Álvarez. En ellas se ven las dos especies de pardelas cenicientas que podemos contemplar en Asturias. La primera es una pardela cenicienta mediterránea. La segunda es una pardela cenicienta atlántica. Observad los muy diferentes diseños de la parte inferior de las alas:

Pardela cenicienta mediterránea Calonectris diomedea. 29/09/24. Gijón.
Autor foto ©: Armando Castañón Álvarez

Pardela cenicienta atlántica Calonectris borealis. 29/09/24. Gijón.
Autor foto ©: Armando Castañón Álvarez.

    Como veis, la parte inferior de las alas es claramente distinta. Mucho más oscura en la pardela cenicienta atlántica. Otras diferencias, como un tamaño ligeramente menor en la pardela cenicienta mediterránea, así como un tono distinto (más grisáceo, menos cálido) en el color de la parte superior del cuerpo y alas en comparación con la pardela cenicienta atlántica, son muy difíciles de apreciar en la foto sin otra pardela cenicienta cercana con la que poder compararla. Otra foto de Armando Castañón Álvarez con una pardela cenicienta mediterránea. Observad la parte inferior del ala. Muy blanca, con muy poca extensión de negro en las primarias. Comparadla con la foto de arriba, hecha también por Armando, en la que se ve una pardela cenicienta atlántica. Las diferencias son evidentísimas:

Pardela cenicienta mediterránea Calonectris diomedea. 29/09/24. Gijón.
Autor foto ©: Armando Castañón Álvarez.


    Pero no acaban aquí los avistamientos de esta especie de pardela más propia del Mar Mediterráneo que de aguas cantábricas. El domingo 20 de octubre los componentes de la excursión que salió del puerto local de Gijón, vieron otro ejemplar de pardela cenicienta mediterránea Calonectris diomedea. Estuvo siguiendo al catamarán en la mayor parte del viaje de ida. Si recordáis todo lo leído hasta ahora, la mejor forma de distinguir esta especie es por el diseño de la parte inferior del ala. En esta foto de Rubén Alonso Calzón se ve muy bien ese diseño. Primarias muy claras, con una zona blanca o blanquecina que se mete prácticamente hasta la punta de esas plumas. Y con una mancha oscura en la base de la primera primaria. La más cercana al borde de ataque, el borde anterior del ala. Ambas características, en nuestra opinión, se ven muy claras en esta estupenda imagen de Rubén:

Pardela cenicienta mediterránea Calonectris diomedea. 20/10/24.
foto ©: Rubén Alonso Calzón. 

    Sin embargo, si se ve al ejemplar desde otros ángulos, no resulta nada fácil separarlo de la muy parecida pardela cenicienta atlántica. Lo podéis ver en esta otra foto, del mismo ejemplar de la imagen anterior y del mismo autor. Rubén Alonso Calzón:

Pardela cenicienta mediterránea Calonectris diomedea. 20/10/24.
foto ©: Rubén Alonso Calzón. 


    Esto ha sido todo por hoy. Pero antes de despedirnos tenemos que agradecer su inestimable ayuda para poder confeccionar la entrada a: Joaquín Meana, Ricard Gutiérrez Benítez, Jesús Menéndez Quintana, Daniel López VelascoArmando Castañón Álvarez y Rubén Alonso Calzón.

    Y por supuesto, muchas gracias a los que habéis sacado tiempo para entrar a leernos. Juan Bueno Pardo y yo os estamos muy agradecidos. Y esperamos que esta entrada os haya parecido amena e instructiva. Hasta una próxima ocasión.