enero 28, 2009

LUNA

"¿Qué haces, Luna, en el cielo?
Dime, ¿qué haces?..."
(Leopoldo Lugones)











Mágica, misteriosa, inalcanzable, eterna, la luna es uno de los astros con más significado simbólico junto con el Sol.

En muchas culturas antiguas, con él conforma la pareja principal del panteón de divinidades (por ejemplo: Osiris/Isis) y ambos representan un sistema dual de opuestos complementarios: ying/yang, frío/calor, noche/día, etc.

Asociada a la energía femenina, refiere a las cualidades de pasividad, receptividad, sensibilidad; es dadora y generadora de vida por su vinculación con las aguas primordiales, las lluvias, la fertilidad y la fecundidad; transmite idea de periodicidad, crecimiento y renovación.











Como evocación de la belleza y la luz que aparece en la oscuridad nocturna alude al conocimiento, al pensamiento que clarifica pero obtenido de manera indirecta, por reflejo; es también imagen de lo inconsciente, lo instintivo, lo oculto, los sueños y el más allá.

Por su continuo aparecer y desaparecer, y sus cambios de fases es un profundo símbolo de muerte, renacimiento y transformación, así como también del tiempo que pasa, reflejado en su movimiento cíclico y constante.





Algunas obras que la incluyen:






Anthonie Van Borssom





Thomas Cole





John Atkinson Grimshaw





Joseph Heilmair





Joseph M. William Turner





Stanislaw Maslowski





Caspar David Friedrich





Eugène Boudin





Vincent Van Gogh





Peter Severin Kroyer



diciembre 08, 2008

LA SOMBRA

"La sombra no existe.
Lo que tu llamas sombra es la luz que no ves"
Henri Barbusse










Mientras que por un lado es lo que se opone a la luz y un impedimento para ella (un obstáculo interpuesto), por otro lado alude a la propia imagen vista de manera irreal y cambiante.

En otras ocasiones denomina entidades casi materiales que pueden ser propias o ajenas, pero de alguna manera, siempre oscuras.









Vista como el "doble" del hombre, en numerosas culturas se la asocia con el alma, por lo que la ausencia de sombra, se relaciona con la pérdida y la venta del alma al diablo.

En cualquiera de los dos casos el resultado es el no existir en cuanto a ser espiritual.

También se considera que el que no puede ver su sombra está condenado a muerte, como así también aquel que la pisa.









Relacionada con el lenguaje, hablar de "saltar por encima de la propia sombra" remite a la capacidad de hacer algo imposible, "caer bajo la sombra de" es la probabilidad de ser prisionero de algo/alguien que tiene poder sobre nosotros, "estar a la sombra de" puede dar la idea de protección, amparo, pero también de sometimiento y represión.

Para la psicología, es la parte profunda y desconocida de la personalidad que yace en el inconsciente.
El conocerla e integrarla es una forma de mejorar ciertos aspectos de la relación con uno mismo y con los demás.

Según Carl G. Jung :

"La sombra representa cualidades y atributos desconocidos o poco conocidos del ego tanto individuales (incluso conscientes) cómo colectivos.
Cuando queremos ver nuestra propia sombra nos damos cuenta (muchas veces con vergüenza) de cualidades e impulsos que negamos en nosotros mismos, pero que podemos ver claramente en otras personas."


Si se habla de lo que está opuesto a la luz, las sombras simbolizan lo que no se puede ver claramente, lo que permanece oculto, aquello que yace en la penumbra, el otro lado de las cosas, que no se manifiesta abiertamente, pero que de alguna manera se presiente o intuye.



Algunos ejemplos con "sombras":





Andy Warhol





Franz Von Stuck





Salvador Dalí





Giorgio De Chirico





Edward Hooper





Georges Seurat





Paul Delvaux





Rembrandt van Rijn





Joaquín Sorolla y Bastida





William Holman Hunt





Claude Monet