Mostrando entradas con la etiqueta experiencia educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experiencia educativa. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2016

Diálogos Creativos: artistas contemporáneos en las escuelas con mediación de estudiantes de Magisterio







La situación de la educación artística en el sistema educativo en España es suficientemente conocida: pierde presencia día a día y la falta de apoyo desde las políticas educativas institucionales la amenaza con la desaparición o el paso a la completa irrelevancia curricular. Mientras todo siga así se impone la acción y la iniciativa para poner en marcha propuestas que puedan, en lo posible, mejorar este estado de cosas aunque sea de forma localizada y puntual, con la esperanza de que estas ideas puedan generar estrategias de cambio que se extiendan poco a poco. 

Con esta motivación como punto de partida, en el año 2015 pusimos en marcha en el Centro Universitario Cardenal Cisneros el proyecto Diálogos Creativos. El proyecto tiene dos objetivos fundamentales: en primer lugar mejorar la formación de los estudiantes de Magisterio de Primaria e Infantil, especialmente en educación artística, y, al mismo tiempo, acercar el arte contemporáneo a los colegios a través de los propios artistas. 

La idea de conectar artistas y escuelas no es nueva, aunque en nuestro país no ha sido tan popular como en otros, sobre todo el Reino Unido o los Estados Unidos, donde el artista residente posee una larga tradición, que se remonta a los años 70. Sin embargo no siempre es fácil esta interacción entre los creadores artísticos y los centros educativos y es importante que exista una mediación que pueda facilitar y guiar ese intercambio. En nuestro caso ese papel mediador lo jugamos los profesores y estudiantes de Magisterio envueltos en el proyecto.

Resumo el proceso: cada curso un artista es invitado a exponer en la sala de exposiciones del CRAI del Centro Universitario Cardenal Cisneros (CUCC). La exposición, que se inaugura en el mes de octubre, sirve como eje para el trabajo en las asignaturas de Educación Artística. Nuestros alumnos visitan la exposición y comenzamos a trabajar la comprensión de la obras ayudados por el propio artista que viene al CUCC y tiene una charla con los estudiantes. A partir de ahí comenzamos el trabajo de preparación de unos talleres didácticos para los centros de primaria e infantil que visitarán la exposición en el mes de diciembre. Se trata de un proyecto sobre el cual se organizarán la mayor parte de los contenidos de la asignatura. En la puesta en práctica de esos talleres el alumnado debe demostrar su comprensión del arte y de la mediación didáctica.


Nuestros estudiantes con los alumnos de primaria en la exposición de Lucía Loren



Un grupo de niños y niñas de primaria en la exposición de David Gamella


Al mismo tiempo, cuando se inicia el proyecto, las maestras de los coles implicados vienen a ver la exposición, dialogan con el artista y comienzan a pensar en la forma de ir trabajando en sus clases algún contenido relacionado con lo exhibido. Es importante el contacto entre los coles y nuestro centro antes de la visita de los niños y las niñas. Las maestras me informan de la evolución de su trabajo previo y yo informo a mi alumnado de lo que se está trabajando en el aula de primaria o infantil. Así podemos coordinar el proceso y el trabajo de los talleres se puede construir a partir de lo que los niños ya han trabajado en sus aulas.

El día de la visita es el día clave para mis estudiantes que deben mediar en esa interacción entre los pequeños y las obras de arte desde el punto de vista de la comprensión y también de la creatividad. Se preparan actividades de diversos tipos que son fruto de un trabajo de varias semanas de análisis y reflexión y cuya puesta en práctica demuestra las competencias que deben haber aprendido en la asignatura.






Para los coles la actividad no acaba ese día ya que pueden seguir desarrollando el trabajo iniciado y además, y esto es una de las partes más importantes, los artistas visitarán posteriormente sus aulas para dialogar con los niños y las niñas y hacer un taller creativo, reforzando así todo el trabajo de comprensión puesto en marcha.

Los resultados en las dos primeras experiencias del proyecto han sido muy buenos. He tenido la suerte de contar con dos grandes artistas: David Gamella y Lucía Loren, que se han volcado en el proyecto en incluso han prestado alguna de sus obras para poder llevarla al aula y facilitar así la motivación y el trabajo de los niños antes de venir al centro. Los trabajos realizados por los pequeños han sido fantásticos y nuestro alumnado de Magisterio ha valorado el proyecto de forma muy positiva por lo que supone una experiencia real de aprendizaje. Con David Gamella trabajamos la creatividad y la invención de mundos personales, mientras que con Lucía nos acercamos al arte en la naturaleza y el trabajo con valores de empatía y respeto por el medio.

Lucía Loren impartiendo un taller en uno de los centros de primaria

En el curso 2015/16 han pasado más de 200 niños y niñas de infantil y primaria. El proyecto sigue en marcha, hemos sacado una publicación: Inventando Mundos. Diálogos creativos con David Gamella, contando la experiencia con David y estamos preparando otra con el trabajo con Lucía Loren. Los logros nos animan a seguir y a mejorar la idea para que estos diálogos generados entre los niños y niñas de primaria, los artistas contemporáneos y los estudiantes de Magisterio sigan dando buenos frutos. Al mismo tiempo van surgiendo nuevos retos y oportunidades de aprendizaje a los que esperamos ir respondiendo de la forma más creativa posible.










sábado, 5 de septiembre de 2015

Una experiencia de intercambio sobre el patrimonio entre España y Finlandia

En el reciente congreso internacional de InSEA en Lisboa, he tenido la oportunidad de presentar, junto con mi colega Seija Ulkuniemi de la Universidad de Laponia, la experiencia de intercambio entre estudiantes españoles y finlandeses que venimos desarrollando desde hace dos años y que se plasma en el blog People and Heritage.


Herkko Ruuska, Karoliina Suhonen,
Tuuli Savelainen, Valtteri Ylä-Jääski.
WE MADE IT
Eerika Karppinen, Jutta Paloranta, Hanna Oksa, Henna-Maria Puolitaival
La experiencia se lleva cabo entre los estudiantes del Grado en Magisterio de Educación Primaria del Centro Universitario Cardenal Cisneros, en Alcalá de Henares, con sus homólogos finlandeses de la Facultad de Educación de la Universidad de Laponia en Rovaniemi, Finlandia.

Se trata de una actividad que iniciamos en el curso 2013-14 implicando a las asignaturas de Educación Artística de ambos centros con el objetivo de promover un intercambio creativo y cultural basado en la comprensión del patrimonio arquitectónico y del arte público locales. En el caso español, además de la asignatura de Educación Artística que yo imparto participa también la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales, impartida por mi colega Josué Llull, ampliando así el carácter interdisciplinar del trabajo.

De forma muy resumida, el trabajo se viene desarrollando de la siguiente manera: les pedimos a nuestros estudiantes que formen grupos (el tamaño depende del número de estudiantes de cada universidad) y que cada grupo elija un elemento patrimonial de arte público o arquitectónico de su
ciudad (Rovaniemi o Alcalá de Henares) sobre el que quieran trabajar.

Deben realizar un trabajo creativo visual a modo de "poster" para el cual deben tomar una foto de ese elemento, incluyendo alguna frase alusiva a su significado personal o cultural (en su propio idioma) y además deben integrar sus cuerpos en la imagen también dotándoles de un contenido simbólico. Además del trabajo de búsqueda del elemento patrimonial y de reflexión sobre su significado y valor social y cultural, hay toda una serie de actividades previas para llevar a cabo esta tarea que no puedo explicar aquí por no alargar demasiado la entrada pero que incluyen un desarrollo de actividades de fotografía y composición, análisis de obras de artistas, trabajo con programas de edición fotográfica, análisis y comentario de imágenes, etc.

Elena Bermúdez & Diego Guzmán.
REMEMBER COMMON PLACES
Alba Espinar & Natalie Oligney.
WE HAVE BODY


Una vez realizada la imagen el paso siguiente es subirlo al blog que hemos creado ex profeso para esta actividad. Cada grupo de estudiantes tiene un "partner group" en la otra ciudad con el que deben intercambiar comentarios sobre el trabajo realizado. En primer lugar cada grupo comenta los aspectos visuales de la imagen y aventura una interpretación de la misma. Posteriormente, ese comentario es respondido por los autores aclarando su intención, el proceso de elaboración de la imagen y el significado del elemento patrimonial elegido. En el caso de los estudiantes españoles, durante el proceso de trabajo se realiza paralelamente una pequeña investigación sobre el significado histórico y cultural de esa obra de arte o arquitectura desde la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales. En el caso finlandés el trabajo se centra exclusivamente en el arte público de la ciudad de Rovaniemi.

El hecho de que la asignatura se imparta en inglés facilita el trabajo de colaboración con los alumnos finlandeses y el proceso de elaboración de los comentarios es una parte más del aprendizaje asociado a la materia que imparto desde un enfoque CLIL. Además contamos con el apoyo del equipo de TIC e informática del CUCC que nos ha facilitado toda la parte del desarrollo y mantenimiento del blog.

Creemos que los resultados son interesantes y nos animan a seguir un año más con el proyecto. Se han producido algunos diálogos muy enriquecedores en términos de acercamiento intercultural cuando los alumnos de un país han indagado sobre los significados de los elementos patrimoniales elegidos por su partner group y han establecido esa correspondencia vía blog.

No aspiramos a desarrollar una comprensión profunda de la cultura o el patrimonio de ambos países, pero sí creemos que la actitud que favorecen este tipo de proyectos desarrolla en nuestros y nuestras estudiantes valores de respeto y de interés hacia el patrimonio propio y sobre todo de otras culturas muy necesarios en el contexto europeo actual y que puede enlazar con contenidos de educación ambiental y de didáctica de las ciencias sociales.

Desde el punto de vista del aprendizaje de las artes visuales, se trata, sin duda, un proyecto muy rico en contenidos. El alumnado de ambos países ha demostrado su interés y motivación en la propuesta y su feed back positivo nos ayuda y motiva  a seguir mejorando el proyecto.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Tim Rollins and K.O.S. tres décadas de creación colaborativa

Imagen de la serie "After Franz Kafka" en la exposición de la Talbot Rice Art Gallery, Edimburgo, agosto de 2012 (fotografía de Alfredo Palacios)

Cuando aún era estudiante de Bellas Artes visité en Madrid la exposición El arte y su Doble, donde se mostraban las obras de algunos/as artistas americanos/as que en aquellos años marcaban la pauta de la modernidad creativa en la gran manzana y por influencia, también en Europa.

De entre las imágenes de aquella exposición hubo una que se mostró especialmente persistente en mi memoria, se trataba de un gran cuadro de Tim Rollins and KOS, creo recordar que era uno de la serie América, basada en la obra de Franz Kafka. Me llamó la atención el resultado visual, pero sobre todo me intrigó lo poco que pude averiguar sobre la forma de trabajar de estos artistas: un grupo de jóvenes del Bronx coordinados por un adulto, la creación colectiva en aquellos años era todavía una rareza entre tanta individualidad deseosa de destacar.

Desde entonces me he encontrado aisladamente con obras de este colectivo en varias partes del mundo, pero no ha sido hasta el año pasado en Edimburgo cuando he tenido la oportunidad de ver una gran retrosprectiva ("The Black Spot" en la Talbot Rice Gallery) del trabajo de Tim Rollins y su grupo.

Tim Rollins nació en 1955 en Pittsfield, una ciudad de provincias de EEUU. Inquieto, crítico y aventajado estudiante de arte en la Universidad de Maine, Augusta, consiguió una beca para estudiar en la School of Visual Arts de Nueva York. Allí destacó y sobre todo quedó bastante marcado por la relación con uno de sus profesores: Joseph Kosuth, uno de los padres del arte conceptual con el que estuvo colaborando durante años. Formó parte del colectivo Group Material desde 1979, que indagó sobre las relaciones entre arte y política y que cuestionaba nociones como la de objeto artístico o espacio expositivo, Pero el momento crucial de su carrera llegó cuando en 1981, tras acabar sus estidios,  comienza su tarea docente en una escuela del Bronx Sur, la Intermediate school 52. El Bronx a principios de los ochenta era un barrio desolado, que había visto destruido su espacio físico y su vida social a causa de las decisiones urbanísticas que en los sesenta transformaron esa parte de Nuev York. Como resultado: ruinas, basura, degradación urbana, delincuencia y ninguna esperanza para sus habitantes. El fantástico libro de Marshall Berman o el de Iria Candela, describen muy bien este proceso y en el segundo caso, el trabajo de artistas como Camilo Vergara para documentarlo.


Imagen del proyecto de John Feckner sobre South Bronx, tomadas de su archivo on line
Rollins llegó a lo que él denominó "el infierno en la tierra" y se propuso utilizar el arte con su grupo de estudiantes como medio de transformación social y de superación personal. Trasladó al Bronx su filosofía del arte como supervivencia, como herramienta de transformación de las situaciones adversas que él mismo había experimentado desde su infancia. De ahí el nombre del grupo:  Tim Rollins and K.O.S. (Kids of Survival). Rollins poseía una fuerte vocación docente, influenciada sobre todo por John Dewey, y sobre la que su amiga Julie Ault había afirmado:  "Tim nació profesor, y para él el arte implica de forma inherente enseñar y aprender"**. Rollins, admirador de la figura y las ideas de Martin Luther King,  pensaba que las personas no están determinadas por su entorno y que el arte y la educación pueden ser herramientas para la mejora social y personal.

El Bronx en aquellos años era la cuna del hip-hop y del graffiti, y la sala de arte de la citada escuela, como él mismo describe: "a hip-hop Sistine Chapel", cubierta de graffiti en cada centímetro cuadrado, inlcuido el techo. Ante aquello Tim Rollins vió la posibilidad de reconducir toda esa energía creativa hacia propuestas creativamente más constructivas y educativas. Descubriendo que pocos de sus estudiantes sabían leer pensó que no tenía sentido desarrollar su creatividad artística "si no podían deletrar la palabra artístico" por lo que puso en marcha un taller de lectura basado en la literatura clásica y a partir de ahí trabajaron la respuesta a esos textos a través de obras de arte. Su filosofía educativa y artística, influenciada como hemos visto por Dewey, M. Luther King y también por personas como Freire, Ivan Illich, Thoreau, Montessori o Munari, integra una serie de principios entre los que sobresalen el fuerte compromiso con la comunidad, la creatividad entendida como colaboración, o el arte como forma de desobediencia civil a la vez que como medio para reconstruir la idea de democracia. Rollins luchó desde el principio por conectar Arte y Vida.

Desde ese momento en adelante fue tomando cuerpo la frase con la que, según sus propias palabras, se presentó Tim Rollins en esos primeros días de profesor ante los chavales del Bronx: "Today we are going to make art and we are also going to make history", ya que, al cabo de unos pocos años, el grupo se hallaba ya inmerso en el circuito del arte más vanguardístico de Nueva York, lo que les llevó a la portada de la revista Artforum en el año 1989.

El proceso seguido para elaborar la mayoría de sus más conocidas obras, todas ellas pinturas o instalaciones basadas en libros, normalmente con una importante relevancia cultural, ha sido descrito de la siguiente manera: "Uno de los estudiantes lee en voz alta el texto seleccionado mientras el resto de los estudiantes realizaban bocetos en respuesta a esta lectura (...). Otras tareas de lectura y escritura solían centrarse en desarrollar un análisis colectivo del significado histórico y la relevancia social del libro. Tras una fase de recopilación de bocetos y de desarrollo de diversos motivos visuales, el grupo identificaba de forma conjunta aquellos dibujos más interesantes. A menudo esta selección iniciaba un nuevo ciclo de respuestas creativas". Finalmente cuando las imágenes que representarían al texto se habían consensuado de forma definitiva, se pegaban las hojas del libro al lienzo, se proyectaban esos dibujos sobre la superficie de las hojas y se procedía al trabajo definitivo. En todos estos años el grupo ha trabajado sobre libros de Kafka, M.Shelley, Hawthorne, Lewis Carrol, Shakespeare, Aristófanes, entre muchos otros.

Imagen de la serie "The black Spot", en la exposición de la Talbot Rice Art Gallery, Edimburgo, agosto de 2012 (fotografía de Alfredo Palacios)
Imagen de la  la exposición de la Talbot Rice Art Gallery, Edimburgo, agosto de 2012 (fotografía de Alfredo Palacios)

 Dentro de un trabajo creativo comprendido principalmente como colaborativo, la figura de Rollins ha permanecido durante todos estos años jugando un rol de liderazgo y dirección. Esta relación entre la  figura de Rollins y el resto del grupo ha sido uno de los aspectos que han generado debate en torno al colectivo en sus años de historia, así como han surgido controversias y críticas sobre el uso de los emblemas literarios de la cultura occidental como referencia, lo que para algunos críticos supone una postura de "sumisión" al ámbito cultural dominante (aspectos rebatidos por Tim Rollins en sus textos y entrevistas). Al igual que han sido producto de polémicas la integración del grupo, con vocación de activismo artístico, en el circuito consolidado del mercado artístico norteamericano. Aspectos todos ellos dignos de reflexión pero que no quitan a mi juicio nada de interés al trabajo de este grupo, toda una referencia educativa y artística desde los ochenta a nuestros días. Tim Rollins and K.O.S. siguen actitvos y sus miembros se han ido renovando con los años, aunque su espíritu permanece.

La historia de Tim Rollins and K.O.S. está contada en un documental: The Art of Survival. The Story of  Tim Rollins & K.O.S., que se puede encontrar en You Tube:



Hay una serie de vídeos en vimeo muy interesantes que se grabaron con motivo de la visita de Tim Rollins a Edimburgo para la retrospectiva de 2012.


Overview: Tim Rollins and K.O.S. ArtWorks Scotland and Talbot Rice Gallery Seminar from Creative Scotland on Vimeo.


Añado a continuación algunos enlaces para ampliar la información sobre Tin Rollins and K.O.S.

artículo aparecido en El  País en el añño 1987

artículo de Juan Luis Martín Prada en la revista Arte, Individuo y Sociedad del año 1996

interesante web sobre el contexto social y artístico desde finales de los sesenta a finales de los ochenta en NY

** Todas las citas de este post, así como gran parte de la información, están sacadas del libro:
Berry, I. (ed.) (2009). Tim Rollins and K.O.S. A History. Cambridge-London: MIT.
Principalmente de los capítulos de Julie Ault y de James Romaine. La traducción de algunos párrafos es mía.

martes, 27 de agosto de 2013

VoxPrima: integrando creatividad, dibujo y literatura en la escuela



Me ha gustado lo que he leído y escuchado de VoxPrima, un proyecto nacido para desarrollar la creatividad en las escuelas intergando la ilustración y la escritura. VoxPrima es una ONG compuesta por un grupo de escritores e ilustradores preocupados por la cultura visual infantil y por acercar el mundo de la escritura, la lectura y en general, los libros, a los coles. El proyecto está inspirado en propuestas similaresde países anglosajones, como 826Valencia o First Story

Desarrollan talleres en las aulas, de 1hora y media de duración, que llaman de Pictoescritura, y que en su web describen de esta manera:


Primera sesión. Actividad creativa en grupo

Guiados por un escritor que actúa como narrador, los niños y niñas van construyendo una historia en voz alta alentados por el trabajo de un ilustrador que va dando vida y color a sus personajes. De forma espontánea, lúdica y animada se convierten en autores de su propio cuento sin apenas darse cuenta.

Segunda sesión. Actividad creativa individual o en grupo reducido

El equipo de VoxPrima se encarga de escribir, ilustrar y maquetar el principio del cuento que se creó durante la primera sesión y publicar un libro para cada alumno.


El escritor regresa a la escuela diez días después para entregar a cada niño su ejemplar del cuento y conducir una sesión de acompañamiento cuyo objetivo es construir el andamiaje que ayude al niño a escribir e ilustrar su propio final de la historia.

Me parece muy interesante como forma de acercar la lectura y la escritura a los pequeños integrando la participación de profesionales de fuera del ámbito escolar, como reivindicación de la creatividad y la imaginación infantil y como trabajo con la creatividad como conexión entre la imagen y la palabra concepto que vuelve a las raíces de la expresión gráfica infantil, en la que ambos lenguajes, se desarrollan interconectados. Me encanta además la iniciativa de que se editen esos libros para los pequeños. Como curiosidad de la edición, los libros se maquetan con la letra Dyslexie, "especialmente diseñada para maximizar las diferencias entre las letras, lo que reduce la posibilidad de confundirlas", añadiendo un valor extra a estos libros para poder ser trabajados con alumnos/as con dificultades en este ámbito.


Podéis encotrar bastante información sobre este proyecto en su blog, así como testimonios de los escritores o ilustradores, vídeos de las sesiones, ejemplos de los cuentos creados y una tienda para poder adquirirlos.

Adjunto también un podcast del programa de RNE, El ojo crítico, en el que, al final del programa (minuto 42) se entrevista a la directora del proyecto.

domingo, 2 de septiembre de 2012

El Open Museum de Glasgow: llevar el museo a las personas

-->
Este verano he tenido la oportunidad de visitar un gran número de museos en la ciudad de Glasgow. Todos son gratis, en todos tiene un gran peso la función pedagógica y de servicio a la comunidad lo que me ha hecho pensar una vez más en lo que todavía nos queda por andar aquí. Los museos públicos de la ciudad están agrupados en la organización Glasgow Museums, que resulta ser el servicio museístico más grande de todo UK, incluyendo 10 museos y galerías. En el corazón de esta institución está el compromiso de que los museos sean auténticos espacios de discusión, aprendizaje y ejercicio de ciudadanía. Recorriendo varios de estos museos me ha sorprendido cómo los espacios educativos se hayan integrados en el recorrido del museo, sobre todo en el Kelvingrove, donde una gran parte de las salas están diseñadas con esa visión educativa y están prepardas para que el visitante interactúe con los objetos. En muchos casos los visitantes puedan hacer uso de esos rincones de forma autónoma, sin necesidad de estar dentro de una visita guiada o taller y sin la presencia de un educador del museo.

Espacio Didáctico en el GOMA (Gallery of Modern Art) de Glasgow. Foto: Alfredo Palacios

Quería hacer una mención al museo que más me ha llamado la atención de todos. Se trata del Open Museum. En primer lugar hay que decir que el Open Museum se haya conectado a otro museo muy especial, que es el Glasgow Museums Resource Centre (GMRC), un inmenso espacio que almacena toda la parte de las colecciones de obras de arte y objetos que los museos no pueden mostrar por falta de espacio. Sin embargo, en vez de que todas estas piezas aguarden en la oscuridad del almacén la oportunidad de pasar a formar parte de alguna exposición, este espacio está pensado como un recurso educativo y se organizan visitas guiadas en las que el público puede acceder, de forma controlada a una selección de las piezas almacenadas que se agrupan con criterios diversos para mostrarse con una unidad conceptual. En mi caso, asistí a una de las visitas guiadas que se deben reservar con antelación, y en la que se ofrecía una muestra seleccionada de pintura decorativa sobre papel extraído de la corteza de los árboles, de pueblos del pacífico. Es curioso porque el recorrido se lleva a cabo dentro de las mismas naves de almacenamiento, por lo que la sensación es muy especial.


Entrada del Glasgow Museum Resource Centre. Foto: Alfredo Palacios

El guía del GMRC, preparando las piezas y dando la explicación sobre las mismas en las salas de almacenamiento de las colecciones. Foto: Alfredo Palacios

Pues bien el Open Museum opera dentro del espacio del GMRC. La idea de este museo, que se puso en marcha en el año 2000, es utilizar los objetos almacenados en el GMRC seleccionándolos para crear pequeñas colecciones o exhibiciones en diferentes formatos, que son prestadas a una comunidad  para que haga uso de ellas durante un tiempo y de forma gratuita. Su público son aquellas personas o colectivos (communities) que no pueden o no tienen fácil acceder a un museo por alguna razón (usuarios de hospitales, prisiones, centros de alfabetización de adultos, centros de refugiados o inmigrantes, casas de mujeres, centros para niños o adelescentes con problemas, etc..). La idea es simple pero poderosa: si estas personas no vienen a los museos, hagamos que el museo llegue a ellos. Curiosamente estos recursos no se prestan a escuelas o centros de eduación formal ya que se prioriza el acceso a estos recursos para los más desfavorecidos.

El museo les ofrece varias posibilidades, una es la de prestarles durante una semana alguna de sus reminiscence kits o handling kits, se trata de unas cajas creadas expresamente para albergar una colección de objetos del GMRC agrupados temáticamente. Un equipo multidisciplinar se encarga de pensar la temática de la caja, seleccionar los objetos de la colección, diseñar y elaborar la caja con una forma específica y en algunos casos elaborar una documentación histórica o visual que se integra también en la caja. En este equipo hay artistas, museólogos y profesionales encargados de la parte de diseño y elaboración de las cajas. He tenido la suerte de conocer a Catherine Laing, una de las artistas que forma parte del equipo y me ha enseñado desde dentro su forma de trabajar. La idea pedagógica central del Open Museum es elaborar esa pequeña colección de objetos pensando en su capacidad para provocar respuestas creativas y emocionales y revivir todo tipo de narrativas relacionadas con las identidades, individuales o colectivas en los diferentes públicos. Y así es, a partir de estos fantásticos materiales se desarrollan todo tipo de propuestas: animaciones, cuentacuentos, narraciones escritas, exposiciones artísticas, diseños de moda, etc. que se elaboran por parte de las personas receptoras de estos recursos, dentro de proyectos que son dinamizados por los trabajadores comunitarios, a veces, artistas, escritores, cuentacuentos, a veces trabajadores sociales, a menudo equipos interdisciplinares.


Espacio de trabajo dentro del Open Museum donde se almacenan las cajas de recursos. Foto: Alfredo Palacios


Caja de "Los 70"
 
Caja sobre el cine. Foto: Alfredo Palacios
Interior de la caja sobre el cine. En ella se recogen objetos originales relacionados con el cine, dede partes de máquinas de proyección hasta entradas antiguas. Foto: Alfredo Palacios

Caja "Storytelling" en la que intervinieron cuentacuentos profesionales para elegir los objetos. Foto: Alfredo Palacios

Existe otra variante de préstamo, además de las citadas cajas y es la creación de pequeñas exposiciones permanentes o itinerantes destinadas a una comunidad en concreto. Las personas de ese colectivo pueden crear su propia colección, su propia exposición y tenerla prestada durante un tiempo indeterminado para poder llevar a cabo un trabajo educativo, creativo y de integración social, a más largo plazo. Para esto los usuarios pueden ir al museo y elegir los objetos que formarán parte de su propia colección, de su propio "museo". Asesorados por el equipo del museo, elaboran estas colecciones que se exhiben sobre unas estructuras creadas expresamente para ello por el equipo. A menudo en estas colecciones se integran objetos de los propios miembros del colectivo, creando de esta forma vínculos todavía más fuertes con los objetos exhibidos. Uno de los proyectos más exitosos en este sentido es el del Pollok Kist Community Museum, que cuenta ya con una andadura de más de 10 años.

Una extensa documentación de todo este interesantísimo trabajo se haya recogida en el libro que se publicó en 2010, con motivo del 20 aniversario del museo: Out there: the Open Museum: pushing the boundaries of museum's potential. Accesible on line está la publicación: A catalyst for change: the social impact of the Open Museum, del año 2002, donde se describe en profundidad la evaluación externa que se realizó en ese año del trabajo del Open Museum.

No obstante varios de los proyectos están descritos y documentados en la propia web del museo y se puede acceder a documentación en pdf o vídeos donde se describen procesos y resultados, es el caso por ejemplo de The Alternative Guide to GlasgowThe Gardener's Ark o The life of Objects.

sábado, 19 de mayo de 2012

Instalaciones artísticas en espacios educativos: una experiencia

Inicio hoy en el blog un nuevo tipo de entradas para mostrar trabajos realizado por mis alumnos en alguna de las asignaturas que imparto. En este caso, quiero referirme al trabajo realizado por el grupo de 3º de Magisterio de Educación Primaria del Centro Universitario Cardenal Cisneros en la asignatura cuatrimestral Educación Artística y su Didáctica (curso 2011-12). Pienso que tanto el resultado como el proceso de trabajo y todo lo que aprendimos en él justifican el interés por compartir esta experiencia.

La propuesta, enmarcada en el trabajo-proyecto final de la asignatura, se basó en diseñar una instalación para llevar a cabo en cualquiera de los espacios de nuestro centro. La premisa era que esa instalación debería tratar de algún problema o asunto relacionado con la vivencia del espacio educativo, es decir, que deberíamos reflexionar, a través del arte, sobre el sentido, las experiencias, la memoria, los usos o los significados que estos espacios tenían para nosotros o para cualquiera de las personas que los usaban. Partimos del estudio de artistas contemporáneos que trabajan la instalación para después generar propuestas personales aplicadas a nuestro contexto.

Creo que la instalación puede ser un excelente medio para pensar de forma crítica y creativa sobre el significado de los espacios escolares y también un medio para actuar sobre ellos y transformarlos.

Las diferentes propuestas recogieron diversos enfoques, algunos más críticos, otros más participativos, más sensoriales o más intimistas que paso detallar:

El trabajo de Sergio Álvarez, Maribel Martín, Carlos y Alberto Santa-Daría, consistió en plasmar visualmente las emociones que distintos lugares como el aula habitual, la cafetería, la biblioteca, la entrada, generaban en los estudiantes. Crearon un pequeño cuestionario basado en cinco emociones: alegría, tristeza, aburrimiento, sopresa y enfado y preguntaron a sus compañeros. Para la representación visual de las emociones utilizaron un recurso simbólico como el emoticón y pegatinas para adherirlos al suelo. El número de respuestas dadas por los alumnos se trasladó proporcionalmente al tamaño de cada símbolo y éstos se situaron en el suelo de las entradas a estos espacios.




La propuesta de Gloria Madrigal, Estefanía Martín, Mª José Machuca, Gema García y Victoria Luque consistió en preguntar a los estudiantes de la Escuela por un recuerdo especial asociado a los espacios del centro. Cada respuesta se escribió en una tira de papel, tiras que fueron introducidas en globos de helio. El conjunto de los globos, cada uno de ellos con una experiencia o recuerdo en su interior se situó en un pasillo, a diferente altura, creando un espacio lúdico y una metáfora de la memoria compartida al mismo tiempo. Simultáneamente se presentaron escritas todas las ideas plasmadas en uno de los paneles informativos.



Álvaro Roche, Marta Gil, Juan Manuel Obispo y Alba Navarro, propusieron una reflexión sobre la profesión docente centrándose en el espacio del aula como lugar en el que se piensa sobre el significado de la misma y en el que se transmiten valores, ideas, roles y métodos. Su instalación consistió en una mezcla de sonido e imagen. Mientras por los altavoces del aula sonaba el sonido real de un patio escolar de primaria durante un recreo, sobre la mesa del profesor se proyectaban frases alusivas a la educación de distinto tipo, algunas provocadoras otras con una intención más de despertar la actitud crítica, pero destinadas a generar la reflexión en el espectador. El contraste entre el sonido del patio, el aula y los textos, resultaba bastante inspirador.


Susana Castro, Ana I. Mercado, Carmen Mora y Rosa Delfín propusieron una reflexión sobre el ámbito de lo privado y lo público y sus interacciones en el espacio cotidiano. Para ello introdujeron una cama real, una mesilla de noche y una serie de objetos personales en uno de los pasillos. Los objetos hacían referencia a aspectos de la vida del estudiante, mientras que se enlazaba la idea del sueño con las diferentes significados de esta palabra en relación al futuro y sus incertidumbre laborales o a las ilusiones puestas en los estudios.



Silvia Luque, Alexandra Mesa y Roberto Ramos  eligieron los pasillos como metáforas de la interacción entre los estudiantes. Mediante un lenguaje de flechas de colores, combinadas con huellas, se trató de plasmar los itinerarios y recorridos en las aulas y el pasillo del claustro central para, de forma simbólica, dejar constancia del paso del tiempo y de esa susperposición de relatos que son las experiencias de todos los que han pasado por estos lugares.




Laura Cristóbal y Cristina Lorenzana plasmaron simbólicamente, usando fotos personales, la transición que suponía el proceso de cambio de estudiante a profesor, representado metafóricamente por el uso de dos sillas, una de aula de infantil y otra una silla de la mesa del profesor de nuestro centro, en ese recorrido las fotos con elementos significativos de esa vida estudiantil eran enlazadas mediante hilos entre los dos extremos.


Finalmente, Alba de Miguel, Silvana Jado, Paula Pérez de Eulate y Marta Sánchez, propusieron una experiencia sensorial diferente de un espacio como la escalera de subida al primer piso. Las hojas con las que cubrieron los peldaños, además de proporcinar una experiencia muy diferente de un lugar habitual, se referían simbólicamente a la metamorfosis que supone para los estudiantes estos años de formación, uniendo así el objeto escalera con su valor metafórico a esta idea plasmada por las hojas


Se recogieron por escrito las impresiones del público sobre cada una de las obras, que en general fueron muy satisfactorias y que nos sirvieron como una herramienta importante para la evaluación y valoración posterior de la experiencia. El público destacó la transformación creativa, sensorial o lúdica del espacio habitual, la idea de usarlo como elemento educativo, la posibilidad de dar cabida a los sentimientos, a la crítica, a los recuerdos o las ideas de los estudiantes por medio del arte, etc.






sábado, 21 de abril de 2012

Banco de prácticas significativas en Educación Artística, Cultura y Ciudadanía

La Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), a través de su Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, y con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), ha lanzado la convocatoria del Banco de Prácticas Significativas en Educación Artística, Cultura y Ciudadanía.

Se trata de una convocatoria que busca identificar y dar visibilidad aquellas iniciativas que a través del arte y la cultura promuevan la educación en valores, el desarrollo personal y emocional, el conocimiento de la propia cultura, el respeto de la diversidad y las prácticas democráticas en niños, niñas, jóvenes o adultos.

El programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, fue creado por la OEI en 2007 y desde entonces ha desarrollado una serie de proyectos y publicaciones que se recogen en una web propia; http://educacionartistica.org/, donde se pueden seguir noticias del ámbito de la educación artística en iberoamérica y donde serán publicadas las experiencias presentadas a esta convocatoria.

miércoles, 11 de enero de 2012

Tutorías de Arte

Es necesario diversificar, pensar creativamente y profundizar en las formas de relación entre las instituciones artísticas y culturales y las escuelas. Hace unas semanas escribí una entrada sobre el programa del Museo del Prado para públicos con discapacidad, destacando cómo es importante crear vínculos de trabajo y de acompañamiento con los centros educativos que vayan más allá de la visita guiada al museo o los talleres posteriores. Querría referirme en esta ocasión a otra iniciativa de educación a través del arte en la que instituciones culturales de Barcelona y centros escolares han trabajado conjuntamente. Reflexionart: tutorías de Arte, que así se llama la propuesta, ha sido concebida por el grupo de trabajo en Lenguajes Artísticos del Consell de Coordinació Pedagògica de Barcelona, con el objetivo principal de unir instituciones culturales y centros educativos en una reflexión sobre un tema común. En esta primera experiencia piloto, realizada en el curso 2010-2011 el tema tratado ha sido el género, es decir todo lo relacionado con los roles, las identidades y la construcción cultural de género entendido como una temática transversal. Para trabajar este tema se ha recurrido al patrimonio cultural de la ciudad y ha sido a partir de las obras escogidas por cada institución desde donde se ha planteado la reflexión sobre esta temática. Desde cada institución se ha realizado un acompañamiento al trabajo escolar sobre la temática elegida.

Esta imagen y las siguientes son de la exposición realizada en el Museo Picasso en octubre de 2011




En total han participado 8 escuelas de Barcelona y las siguientes instituciones: Teatre Nacional de Catalunya, el Teatre Lliure, Casa Asia, la Fundació Antoni Tàpies, la Fundació Godia, el Museu Barbier-Muller, el MACBA, el Museu Disseny HUB, el Museu de la Música o el Museu Picasso. Entre las escuelas participantes ha habido edades y propuestas muy diferentes, por ejemplo cómo nos vestimos los hombres y las mujeres o cómo resolvemos nuestros conflictos. Con el resultado del trabajo ha habido una exposición en el Museo Picasso durente el mes de octubre de 2011, una referencia sobre el trabajo y la exposición puede leerse en el propio blog del museo. También se ha creado una página en flickr con las fotos de la exposición y son accesibles así mismo algunas de las propuestas de colaboración mediante la plataforma documenta.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El Prado para todos


Hace ya más de 30 años desde las recomendaciones hechas en Mexico en la 13 asamblea internacional de ICOM en la que se exhortaba a los museos a considerar dentro de su oferta educativa y de accesibilidad a todas las personas con cualquier tipo de discapacidad. En nuestro país este proceso de ampliación del concepto de público a comunidades o colectivos con discapacidad ha sido muy lento. Por eso es de agradecer que los museos españoles vayan consolidando su oferta en este sentido y creando programas educativos cada vez más coherentes e inclusivos.


El Museo del Prado creó en el año 2006 el programa El Prado para Todos y desde entonces el equipo del museo viene trabajando con públicos con algún tipo de discapacidad física, sensorial o intelectual como trastornos del espectro autista, enfermos de alzheimer, personas con discapacidad intelectual, y desde el pasado año, atendiendo también a personas en riesgo de exclusión social. A este programa se apuntan los centros interesados en participar cada año y que se comprometen a trabajar dentro de la metodología propuesta por el museo.

La metodología de trabajo consiste en:


1. Una primera reunión del educador del museo con los responsables de los centros y grupos que se han inscrito en el programa. En esta reunión se tratan aspectos como la definición del grupo participante, la metodología que se va a emplear, la dinámica de trabajo de los profesionales, etc.  

2. Una visita del educador del museo al centro para trabajar directamente con el grupo que hará la visita y desarrollar una sesión preparatoria que en función de las características del grupo variará su contenido, pero en la que, en general, se establece una primera conexión entre los usuarios y el espacio físico y simbólico del museo y con las obras que se van a visitar y la temática que se tratará. En esta sesión y en función de las características del grupo, suele plantearse un trabajo creativo que implique de forma más experiencial y emocional a los usuarios con alguna de las obras que se verán en la visita.

3. Una tercera sesión o visita guiada en el museo, llevada a cabo por el educador del museo y en la que se atiende a las necesidades específicas de cada grupo y en la que se conecta con lo trabajado en la sesión previa.

Es interesante que el museo se preocupe de realizar un seguimiento previo y posterior de los grupos y que el énfasis se ponga en el carácter educativo de la experiencia, que va más allá de la visita guiada adaptada al uso. En esta línea se entiende también el compromiso que el museo exige a los centros y sus equipos de educadores con todo el proceso. Tras la visita el museo ha logrado establecer con algunos centros un vínculo más estable que les está permitiendo desarrollar un trabajo educativo posterior muy interesante. Un ejemplo es la colaboración con el centro de autismo PAUTA. Los usuarios de PAUTA están creando un cómic con sus propios dibujos y con pictogramas en el que relatan su experiencia en el Prado y que se pretende pueda convertirse más adelante en un recurso didáctico que pueda ser de utilidad para educadores y para otros públicos con necesidades educativas especiales.
 

El programa está teniendo bastante éxito y cada año el número de centros inscritos aumenta. Creo que es un buen programa que el Prado debería ir ampliando con los años, dotándolo de más recursos que ayuden a desarrollar un trabajo educativo más profundo y estable. Para esto debe consolidarse un cambio de mentalidad en estas grandes instituciones museísticas, acostumbradas a priorizar otro tipo de eventos y funciones sobre las tareas educativas. Confiemos en que se haya iniciado un camino que no contemple la vuelta atrás.

domingo, 15 de mayo de 2011

Enter-Arte, aprender creando, crear aprendiendo



Cartel de la exposición SuejObjetoS

Enter-Arte es un grupo de trabajo especializado en educación artística del movimiento de renovación pedagógica Acción Educativa. Desde 1998, el grupo reúne a un colectivo de docentes de la Comunidad de Madrid de todos los niveles educativos (Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad), implicados en pensar formas de innovar en la escuela y de mejorar la educación a través del Arte. El trabajo de este grupo se basa en desarrollar y gestionar proyectos artísticos y ser al mismo tiempo un lugar de encuentro y reflexión para la investigación y la creación en el contexto educativo.

Este colectivo ha tratado desde el comienzo de integrar dos líneas de trabajo, por un lado la conexión con el mundo de los museos y las instituciones culturales y artísticas de su ámbito geográfico y social y por otro la búsqueda de nuevos lenguajes creativos y de formas de expresión y acercamiento al Arte en las aulas. La primera línea de trabajo ha propiciado colaboraciones con instituciones como el Museo de América de Madrid, que colaboró con el grupo y les ofreción sus salas para exponer durante los años 2000, 2001 y 2002, o diversos centros culturales y artísticos de la Comunidad de Madrid en los cuales han expuesto en los últimos años, como el Círculo de Bellas Artes, o el Centro Tomás y Valiente de Móstoles. Por otro lado el grupo desarrolla otra línea de trabajo, la más importante, que tiene lugar en las aulas, en los proyectos educativos basados en el arte que desarrollan en ellas los docentes.


Folleto de la exposición ...a cuadros, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

La organización de exposiciones de estos proyectos en museos y centros de arte es el resultado final de un proceso que se inicia cuando el grupo se reúne para decidir las líneas de trabajo y las directrices de cada proyecto. Estos proyectos suelen ocupar todo un curso escolar. En esas reuniones se reflexiona y se debate sobre las temáticas que pueden ser tratadas, las metodologías más apropiadas y se revisan los artistas de referencia (normalmente de arte contemporáneo) que puedan guiar las lineas de trabajo. A partir de ahí, cada docente aplica a su centro las ideas que se han trabajado en el grupo. Esa es sin duda la gran riqueza de Enter-Arte, cómo la propuesta común es interpretada, apropiada y recreada en cada nivel educativo y en cada contexto particular. A partir de ahí existe una coordinación que intenta organizar y gestionar todo el trabajo de cara a la exposición final, donde se exhiben todos los trabajos realizados y donde se concluye ese camino iniciado meses atrás.

Algunas de las temáticas tratadas a lo largo de los años han sido: la vivienda, el hogar, desde el punto de vista de la diversidad humana y desde la idea del mundo como casa de todos (Una casa sin fronteras, 2001), la exploración e intervención en el entorno cercano mediante la idea del camino, el recorrido (Caminos con-sentidos: paseos para mirar, sentir y actuar, 2003), la importancia de los objetos para las personas como elementos generadores de significado (SujetObjetoS, 2004) o la última Pre-textos y Contextos (2010) en la que se investigó sobre la creación comunitaria tomando como vehículo el texto y la palabra escrita como vehículo de esa comunicación colectiva.



Imágenes de la exposición Pre-Textos y Con-Textos en el centro cultural Tomás y Valiente de Leganés (2010)




Imagen del folleto de la exposición Pre-textos y Con-textos


Si bien el resultado final mostrado en las exposiciones es importante por lo que tiene de visibilidad para el colectivo y para las escuelas y porque es una manera de reinvindicar su trabajo y de motivar y estimular a los demás, los miembros de Enter-Arte siempre han reivindicado la importancia de los procesos y de la innovación que cada proyecto promueve en las aulas: "una educación artística de calidad será más viable en contextos de aprendizaje que tengan en cuenta metodologías innovadoras que promuevasn la investigaciñon educativa, la participación de toda la comunidad escolar, la aceptación de la diversidad..."(Abad y Pérez, 2005:163) Es decir, que por encima de todo está lo que ocurre en las aulas y las posibilidades que estas ideas generan para mejorar día a día la educación a través del arte.

No es fácil mantener unido a un grupo numeroso y tan dispar de docentes a lo largo de 13 años, y que tras este tiempo conserven sus ganas de trabajar e implicarse para llevar adelante proyectos artísticos. Aunque yo no pertenezco al grupo
conozco bien a varios de sus miembros y he realizado algunas colaboraciones puntuales con ellos, siendo testigo en muchas ocasiones de esas ganas y esa implicación.

Me gustaría ofrecer a continuación algunos enlaces que pueden ampliar la información sobre la trayectoria, la metodología de trabajo y las exposiciones llevadas a cabo por este colectivo. Su historia interesará sin duda a docentes y educadores, artistas e investigadores en educación artística. Y sería interesante que esta breve referencia pudiese servir para que grupos similares de otras partes del mundo conociesen la labor de Enter-Arte.

Quizás la reflexión teórica más completa y unitaria sobre la historia y desarrollo del grupo sea el artículo publicado en la revista Pulso: "Enter-Arte: aprender creando, crear aprendiendo. Proyecto 2004-2005: SujetObjetoS".


En el blog de enterarte hay una descripción muy completa y con mucha documentación visual de gran número de proyectos y talleres llevados a cabo en colegios, centros de arte y otros lugares.

La página web de Enter-Arte está incompleta, pero podemos encontrar dos textos del catálogo de la exposición SujetObjetoS.