Que Jim Jarmusch hiciera una peli de vampiros melodramáticos ("Sólo los amantes sobreviven") tenía cierto sentido. Pero que se apuntara, aunque tardíamente, a la moda del cine de zombies o, si lo prefieren, la comedia zombie, fue algo que, cuando me enteré, no me podía creer. Daba la sensación de que el cineasta, auténtico estandarte de lo que algunos consideran discutiblemente cine "independiente", había tirado la toalla. ¿Estaba Jarmusch deseando meterse en terrenos más comerciales?. ¿Buscaba alguna clase de éxito "mainstream"?. Era todo muy raro. Y más cuando al repasar el reparto encontrabas una ristra de nombres realmente impresionantes, muchos de los cuales llevaban colaborando con el cineasta desde hacía lustros: Bill Murray, Adam Driver, Tom Waits, Chloë Sevigny, Steve Buscemi, Danny Glover, RZA, Rosie Perez, Carol Kane, Tilda Swinton, Sara Driver, Iggy Pop, Selena Gomez y Larry Fessenden (que de alguna manera vendría a ser "el Jim Jarmusch del cine de terror"). ¿Y qué me dicen de su público?. Jarmusch lleva haciendo el mismo tipo de película desde que destacó en sus tiempos con "Extraños en el paraíso" y recuerdo perfectamente, en los 90, una revista super-pedante -"Kinos"- con unos "diez mandamientos cinéfilos" donde encontrabas uno que decía "Adorarás a Jarmusch, Hartley y los Coen". ¿Qué pensarían esos gilipollas de semejante proyecto? Me habría encantado conocer la respuesta.
Aquí la gran incógnita consistía en saber si "Los muertos no mueren" iba a ser una peli muy Jarmuschiana o no. Con sus habituales ritmos reposados, su estética elemental pero elegante y esos diálogos a medio gas tan característicos. ¿Habría gore, habrían imágenes de zombies devorando entrañas?. El trailer no aclaraba mucho la situación y echaba más leña al fuego, especialmente viendo a una Tilda Swinton vestida de samurai dispuesta a recortar extremidades de muertos vivientes. Todo muy muy loco. Me moría de ganas de saciar mi curiosidad.
"Los muertos no mueren" cuenta la historia de un pueblecito asediado por una horda de cadáveres resurrectos. Se han levantado de sus tumbas porque el eje de la tierra se ha desplazado. Veremos como los diferentes y peculiares habitantes, desde el sheriff al racista de turno, pasando por un "fricazo" fan del cine de terror, afrontan tan apocalíptica situación.
¿Por dónde empezar? Sí, Jim Jarmusch se mantiene fiel a sus preceptos. Aunque de un modo más ligero, no tan extremo. Tal y como he leído por ahí, puede que sea su película más accesible. Y es cierto. Pero también que sigue habiendo mucho del cineasta en ella. En esencia es una comedia, rara, como lo eran algunas de sus pelis precedentes, solo que en este caso el humor es increíblemente tonto. Chorra incluso. Con gags elementales, casi infantiles. Completan la tarta unas pocas coñas de metacine y gotitas de ciencia-ficción.
Pero la verdad es que todo ello mola. Funciona. No aburre, lo que en una obra Jarmuschiana ya es mucho. Y dispone de algunos momentos muy inspirados, y divertidos, como la secuencia en la que los policías descubren unos cadáveres en la cafetería. Puro Jarmusch. O los pasajes truculentos, que los hay y no son moco de pavo, aunque cuando los zombies mueren no sueltan sangre, sino polvos negros.
Sorprenden también los guiños "friquis". Desde posters en paredes, a citas directas. La más llamativa es que Adam Driver tenga como llavero una nave imperial de "Star Wars". Más propia de Kevin Smith que de Jarmusch. Aparece Selena Gomez interpretando a lo que uno de los personajes tilda de "hipster", irónico "palo" viniendo de un cineasta que en su época era un "hipster" puro cuyo cine atraía, esencialmente, a los "hipsters" del momento.
Tal vez lo peor sea el extremadamente evidente, básico y previsible elemento crítico contra la sociedad consumista. No sabemos si es parte de la guasa como guiño al cine zombie de George A. Romero o algo genuino que Jarmusch pretende expresar. Pero se perdona, porque, al final, resulta que "Los muertos no mueren" está un rato bien. Te entretiene, te hace reír, goza de un excelente desenlace y, en definitiva, disfrutas semejante marcianada que, no por saciada la curiosidad, deja de ser un perro verde en la filmografía de su director.
sábado, 30 de noviembre de 2019
viernes, 29 de noviembre de 2019
LA MÁSCARA DEL ZORRO
No había vuelto a ver “La máscara del Zorro” desde el
momento de su estreno, con lo que he de decir que en esta revisión me he dado
cuenta de muchas cosas, como por ejemplo que estemos ante, posiblemente, la
última gran película de aventuras del cine moderno. Y es que estamos a finales
de los 90, con la infografía más al pie del cañón que nunca, usándose, aún
primigenia, en la gran mayoría de súper producciones de aquella época. “La
máscara del Zorro” en cambio es una película de estudio de corte clásico, y
donde no existen los chromas, es decir, que está todo construido y elaborado de forma artesanal, las explosiones
son provocadas, y las piruetas y acrobacias realizadas por los propios actores
o especialistas (y no como en “Aquaman” que, vale, todo es por la dificultad
que conlleva que se encuentren en un universo submarino, pero es que es todo
animación…), y más que el hecho de que este tipo de cine ya no se haga, lo que
me llama la atención, y puede que esté equivocado, es que creo que es la última
película rodada en esa tesitura. Y como tal, la he disfrutado soberanamente.
Y es que se echa de menos ese Scope, esas ópticas utilizadas
que ya se antojan añejas y la aventura de capa y espada tan espectacular, tan
de toda la vida.
Lo curioso es que la película se aloja en tierra de nadie en
el sentido de que ya se la ve antigua (tiene veintidós años, aunque parece que
fuera concebida en los 80) pero, sin embargo, mantiene un ritmo que yo diría
que es muy actual. Como fuera, la cosa es que verla de nuevo me ha gustado un
montón, porque, como señor de mediana edad que soy, aplicaré sin tregua ese
tópico de “ya no se hace cine como el de antes”. Pero porque es que es verdad,
ya no se hace.
La cosa está, en que siendo esta una producción de Steven
Spielberg que en un principio iba a dirigir, pero que dejó a un lado para hacer
“Salvar al soldado Ryan”, confió en que Robert Rodríguez la llevaría a buen
puerto. Por suerte, este no se encargaría de dirigirla y si lo haría Martin Campbell. Lo cierto es que si la
hubiera dirigido Rodríguez, hubiera sido una puta mierda Rodriguiana, pero
Campbell, le da ese aire de clásico que solo puede darle un buen director de
estudio.
En definitiva, que me ha gustado mucho verla, que la he
valorado más que en su momento, que Banderas está que se sale como El Zorro y
que probablemente, “La máscara del Zorro” sea su mejor película. Del resto, ya
saben; El zorro original es encerrado
por un potentado español que le secuestra la hija. Pasan veinte años y este
planea su venganza, por lo que adiestrará a un joven bandido para que se
convierta en el nuevo Zorro. Y comenzarán las aventuras.
En el reparto, además de Antoñito, tenemos a Anthony Hopkins
y Catherine Zeta Jones (a la cual, poco después, Banderas presentaría a Michael
Douglas para pasar a convertirse en marido y mujer por un lado, en adictos al
sexo por otro).
Campbell por su parte, es popular por haberse sentado en la
silla de director en films como “Golden Eye”, “Escape de Absolom”, “LinternaVerde” o la secuela, fracaso a todas luces de esta, “La leyenda de Zorro” que
aunque en España se estreno en cines con más de millón y medio de espectadores
(la que nos ocupa pasó de los cuatro) en el resto del mundo no hizo el ruido
que sí que hizo esta “La máscara del zorro”.
miércoles, 27 de noviembre de 2019
LOS FOTOCROMOS DE "LA REVOLUCIÓN DE LOS NOVATOS"
Y seguimos reciclando fotocromos originalmente publicados en el libro de nuestro amado Don Olid, "Screwballs, 101 comedias sexuales". En este caso se trata de la célebre -primera- secuela de todo un clásico, "La revancha de los novatos". Hablamos, obviamente, de "La revolución de los novatos". ¿Quieren saberlo todo sobre la interfecta? fácil: echen mano del libro.
lunes, 25 de noviembre de 2019
FIEBRE DE NOCHE DE VERANO
Comedia alemana que aprovechaba para explotar el éxito que
un par de años antes tuvo en todo el mundo “Fiebre del Sábado noche”, y aunque
en un principio pueda parecer que nos encontramos a ante una Disco Movie
europea vulgar y corriente, en realidad estamos más ante una sexy comedia bávara
al uso que ante un exploit de la película de Badham; Todo parecido con esa
película se queda en el título concebido a tal efecto y los primeros cinco
minutos iniciales donde nuestros protagonistas aparecen en una discoteca
ataviados con la misma ropa que los de la película de John Travolta. A partir
de ahí la cosa cambia para pasar a convertirse en una especie de Road Movie con
un par de amigos y la hermana de uno de ellos viajando en coche desde Italia
hasta Ibiza. En el trasiego les ocurrirá toda suerte de desavenencias a la par
que los dos amigos aprovecharán para tirarse a todo lo que se meneé, motivo por
el cual vemos tetas de los más
variopintos tamaños.
“Fiebre de noche de verano” no es más que una de tantas
alemanadas de finales de los 70 y primeros ochenta que equivaldrían al destape
español, a las jaimitadas italianas o a las ficheras mexicanas, esto es,
películas de tetas tan inherentes a un momento concreto de la historia del
cine.
Por lo demás, aburrimiento somero en una película en la que
lo que predomina es el diálogo que se va combinando con las escenas de folleteo
y que ayudan a ir avanzando una trama que consiste en ir avanzando, valga la
redundancia, en coche, hacia algún lugar.
Nada del otro mundo ni nada destacable en más aspectos que
los que aquí cuento.
Decir, eso sí que el director Siggi Gotz, es también el
responsable de una comedia de similares características, pero más divertida,
como era “Ríete como puedas” donde podíamos disfrutar de las dotes cómicas de
Michael Winslow, David Hasselhoff y el israelí Zachi Noy. Gotz es uno de esos
artesanos acostumbrados a hacer films de este tipo, de corte comercial, en su Alemania
natal.
En cuanto a “Fiebre de noche de Verano”, más que para pasar
el ratillo, se le debe echar un ojo si pica la curiosidad que suele suscitar el
producto exótico.
Llegó a nuestros cine en la época congregando a más de
139.000 espectadores en las salas, así como se editó en vídeo vía Video Disco,
sin que fuera una cinta que a posteriori haya tenido mayor repercusión.
sábado, 23 de noviembre de 2019
UN HOMBRE PELIGROSO
Por norma general, los días que mi pareja y yo solíamos reservar para ver "otra de Steven Seagal" eran los domingos por la tarde. Sin embargo, aquel fin de semana, algo hastiados ya con el gordo de la coleta, decidimos hacer un pequeño "break". Llegada la noche, y en pleno ataque de zapping, súbitamente nos topamos con una película del 2009 del amigo Seagal. Maldita sea, no había duda que estábamos destinados a consumirla. Y eso hicimos, empujados por la curiosidad extra que suponía ver una de la época decadente del actor, a pesar de que me había jurado a mí mismo que ni lo intentaría.
"Un hombre peligroso" narra la historia de "Shane Daniels", un tipo que, por aquello de defender a su querida novia de una agresión callejera, persigue y ahostia al culpable con tanta mala pata que... ¿lo mata? Ahora no lo recuerdo. Pero el caso es que acaba con sus huesos en la cárcel. Y encima, la mujer por la que se jugó el pellejo se aburre de esperarle y le abandona. ¡Harpía! Libre de nuevo, "Shane" vagabundea de aquí para allá, luciendo un horrible pañuelo en la cabeza que incrementa su nulo atractivo (aunque le tapa el escaso pelo). Intenta no meterse en líos, pero su condición de buen samaritano se lo impide. Terminará hasta las trancas en una movida con la mafia china, el secuestro de uno que conoce secretos de su país, su hija y unos rusos con muy mala folla. La verdad es que el argumento está explicado de manera un tanto liosa, pero da igual, porque esto es una peli de Steven Seagal. Y lo que queremos, incluso aunque pertenezca a su época de vacas flacas, es ver hostias, ver tiroteos y verle a él. Y a él se le ve, ya lo creo, que ocupa mucho espacio.
De hecho, no solo somos testigos de cómo mata con saña, también de cómo ama. Pero al estilo Seagal, es decir: Ella es mucho más bella y joven y se contonea en pelota picada ante sus ojos, calentándole. Él está sentado, completamente vestido, puede incluso que con una chaqueta, mirándola a ella con cara de bobalicón y, en un momento dado, osa tocarle una tetilla. La verdad es que la expresión de deseo que gasta el actor es la misma que tiene cuando corre, mea o duerme. Pero claro, es que es Steven Seagal. A todo esto mentar que Aidan Dee es la churri del destape, y tuvo papelito en "Gutterballs 2", secuela del popular slasher medio guarro de Ryan Nicholson (RIP).
Sin embargo, a pesar de una escena tan sórdida, del tono costroso, apelmazado y desalmado del film, y de un Seagal infladísimo y muy desganado (me recuerda al David Carradine de los ochenta, igual de amplio y actuando con idéntico nulo interés, sin disimularlo, algo que también afectaba a sus pocas ganas de correr y las nada lustrosas muestras de lucha karateka, lo mismo que Steven), resulta que "Un hombre peligroso" se deja ver. No es tan aburrida como me temía. Ni tan chapuzas. De hecho, todo el tramo final viene bien repleto de acción, disparos y un ritmo dinámico. Así que, perfecta si no hay nada mejor que hacer un insípido domingo por la tarde.
Del resto del personal implicado, poca cosa a destacar. Mucho asiático (supongo que es el mercado que mantiene viva la carrera del actor) y un director/guionista, Keoni Waxman, especializado en cine de acción de segunda y que ha currado con Seagal un montón de veces más. Debe ser su hombre de confianza (o el único que le soporta).
Resumiendo: En peores plazas he toreado.
"Un hombre peligroso" narra la historia de "Shane Daniels", un tipo que, por aquello de defender a su querida novia de una agresión callejera, persigue y ahostia al culpable con tanta mala pata que... ¿lo mata? Ahora no lo recuerdo. Pero el caso es que acaba con sus huesos en la cárcel. Y encima, la mujer por la que se jugó el pellejo se aburre de esperarle y le abandona. ¡Harpía! Libre de nuevo, "Shane" vagabundea de aquí para allá, luciendo un horrible pañuelo en la cabeza que incrementa su nulo atractivo (aunque le tapa el escaso pelo). Intenta no meterse en líos, pero su condición de buen samaritano se lo impide. Terminará hasta las trancas en una movida con la mafia china, el secuestro de uno que conoce secretos de su país, su hija y unos rusos con muy mala folla. La verdad es que el argumento está explicado de manera un tanto liosa, pero da igual, porque esto es una peli de Steven Seagal. Y lo que queremos, incluso aunque pertenezca a su época de vacas flacas, es ver hostias, ver tiroteos y verle a él. Y a él se le ve, ya lo creo, que ocupa mucho espacio.
De hecho, no solo somos testigos de cómo mata con saña, también de cómo ama. Pero al estilo Seagal, es decir: Ella es mucho más bella y joven y se contonea en pelota picada ante sus ojos, calentándole. Él está sentado, completamente vestido, puede incluso que con una chaqueta, mirándola a ella con cara de bobalicón y, en un momento dado, osa tocarle una tetilla. La verdad es que la expresión de deseo que gasta el actor es la misma que tiene cuando corre, mea o duerme. Pero claro, es que es Steven Seagal. A todo esto mentar que Aidan Dee es la churri del destape, y tuvo papelito en "Gutterballs 2", secuela del popular slasher medio guarro de Ryan Nicholson (RIP).
Sin embargo, a pesar de una escena tan sórdida, del tono costroso, apelmazado y desalmado del film, y de un Seagal infladísimo y muy desganado (me recuerda al David Carradine de los ochenta, igual de amplio y actuando con idéntico nulo interés, sin disimularlo, algo que también afectaba a sus pocas ganas de correr y las nada lustrosas muestras de lucha karateka, lo mismo que Steven), resulta que "Un hombre peligroso" se deja ver. No es tan aburrida como me temía. Ni tan chapuzas. De hecho, todo el tramo final viene bien repleto de acción, disparos y un ritmo dinámico. Así que, perfecta si no hay nada mejor que hacer un insípido domingo por la tarde.
Del resto del personal implicado, poca cosa a destacar. Mucho asiático (supongo que es el mercado que mantiene viva la carrera del actor) y un director/guionista, Keoni Waxman, especializado en cine de acción de segunda y que ha currado con Seagal un montón de veces más. Debe ser su hombre de confianza (o el único que le soporta).
Resumiendo: En peores plazas he toreado.
viernes, 22 de noviembre de 2019
LEPRECHAUN, EL DUENDE ASESINO
Curiosamente, la franquicia “Leprechaun”, con tantos fans
como detractores a lo largo y ancho del mundo, es ya una clásica de los "direct
to video".
Tras un par de escarceos en la gran pantalla con las dos
primeras partes, “Leprechaun, la noche del duende” y “Leprechaun 2”, y considerando que ambas películas funcionaron mucho mejor en
los estantes de los videoclubes que en las salas, se pone de manifiesto que las cómico-sangrientas
aventuras del duende asesino son más carne de videoclub que de celuloide, por
lo que a partir de esta “Leprechaun, el duende asesino”, que es la que hace
tres, todas las películas de la franquicia salen exclusivamente en vídeo. Y hasta
el día de hoy. Durante el periplo, al Leprechaun le ha pasado de todo; desde moverse a sus anchas en guetos negros donde
engatusa a propios y extraños con sus dotes de
rapero, hasta convertirse en un monstruo terrorífico que no respeta la
estética folclórica del personaje en un "reboot" en 2013 que resultó ser de lo más
detestable. Por otro lado, al tratarse de un personaje del folclore
irlandés, no tiene derechos de autor, por lo que a la franquicia le salieron
títulos apócrifos de calidad ínfima para, en sus últimos movimientos, y ya sin
Warwick Davis a la cabeza —actor que diera vida al duende desde la primera
hasta la sexta entrega—, protagonizar una pedazo de mierda de remake que sitúa
la acción 30 años después de la primera película, retomando personajes y obviando
lo acontecido en el resto de entregas.
Y haciendo balance, como
fan que soy del personaje, llegó la hora de calibrar cual de todas es la mejor
película de Leprechaun. Y sin desdeñar la quinta y sexta, que me
parecen divertidísimas, la mejor de todas, la más “leprechauniana” y la más
gore, es la tercera, esta “Leprechaun 3” que la "Vidmark" lanzó directa a vídeo en
1995 y se convirtió en la cinta más vendida de ese año.
En España, distribuida en nuestros videoclubes por "BMG",
quizás sin conciencia de que existían otras dos películas anteriores —de hecho,
“Leprechaun 2” no ha gozado de una edición domestica en España, hasta que hace
poco ha sido editada de manera pirata en Blu Ray—, llegó a nuestros videoclubes,
omitiendo en la caratula el 3 del título, pasando a llamarse “Leprechaun, el
duende asesino”. Y resulta la mejor de la saga, la favorita de Warwick Davis,
porque además de disponer de las dosis exactas de humor y horror que requiere el
personaje, la película cuenta con la dirección del más ferviente fan y seguidor
del personaje, el artesano de la “Ozploitation” Brian Trenchard-Smith, un
director de "exploits" de lo más solvente. Y es que Trenchard-Smith es un tío
que sabe lo que hace, sabe dirigir. El caso es que en su día realizó
títulos míticos de la ultra violencia australiana como puedan ser "El imperiode la muerte” o “El día de los asesinos”
(o la taquillera en nuestro país ¡“Los Bicivoladores”!) pero en los 90 el cine
de explotación estaba ya ninguneado, por lo que no trabajaba con la frecuencia
que debiera, así que, siendo prácticamente un apestado en Australia, se afincó
en los USA y comenzó a hacer películas de apestado para la tele o el videoclub,
entre ellas, esta “Leprechaun, el duende asesino”.
La cosa es lo de siempre. A una casa de empeños de Las
Vegas llega un vagabundo con el Leprechaun hecho estatua. El dependiente se lo compra por 20 dólares y, al quitarle el medallón del cuello,
despierta al Leprechaun. Este se marcha de allí aferrado a su olla de oro, con la mala
suerte de que, durante la huida, pierde una monedita, que se queda el de la
casa de empeños, por lo que Leprechaun decide recuperarla. En consecuencia, realizará una carnicería por todas Las Vegas mientras una parejita
intenta frenarle los pies.
Además de lo anteriormente expuesto, lo que convierte esta
entrega en una película muy superior al resto de la saga es que Brian
Trenchard-Smith, con un presupuesto de mierda (tan escueto que, siendo un film
que al principio se iba a rodar en 3D, hubo que desechar esa posibilidad porque
no había pasta suficiente) y con solo 14 días para rodar
la película entera, consigue facturar algo muy entretenido y disfrutable.
Trenchard-Smith se encargaría posteriormente de la secuela,
“Leprechaun 4: In Space” que trasladaría las fechorías del
duende al espacio y es infinitamente inferior a esta de Las Vegas, y ahí
pondría fin, por desgracia para él, a su relación con Leprechaun. Sin embargo,
en su travesía americana, continuó con su carrera de manera imparable hasta
nuestros días, siendo el responsable de cintas como una de las más
significativas de la decadencia de Jim Belushi, “Sahara”. Suya es también
“Night of the Demons 2” y ha ido compaginando trabajos televisivos con otros "direct to video", siendo lo más marciano que ha hecho en los últimos 10 años una
secuela tardía de “Porky’s” titulada “Pimpin’ Pee Wee” y que, con un
presupuesto de un millón de dólares, se estrenó un solo día en "Pay per view", y
para de contar, porque se concibió única y exclusivamente para
conservar los derechos de la franquicia. Y quien mejor que Trenchard-Smith para
sacar a flote esa empresa.
Por lo demás, “Leprechaun, el duende asesino”, con todos
esos asesinatos, y un Leprechaun rimador que se encuentra en su salsa en un
escenario como el de Las Vegas, pues está francamente bien.
miércoles, 20 de noviembre de 2019
LOS FOTOCROMOS (Y LAS CARATULAS DE VÍDEO) DE "DESPELOTE EN EL CAMPAMENTO / CAMPING DE VERANO"
Ahora que el librazo "Screwballs, 101 comedias sexuales" de nuestro querido Víctor ya tiene un añito y pico de vida, ha llegado el momento de reciclar algunos de los excelsos fotocromos que salen en sus páginas. Todos ellos, obvio, dedicados a la comedia sexy de universitarios calientes y/o campistas salidos. Comenzamos pues una mini-serie dedicada a los mismos con "Despelote en el campamento", también conocida como "Camping de Verano". Una de las primeras en su especie dirigida por Chuck Vincent (RIP), pornógrafo a jornada parcial. ¿Quieren saberlo todo sobre la interfecta? fácil: echen mano del libro.
lunes, 18 de noviembre de 2019
EL SEXO QUE HABLA
Intento tardío de "sexploitation" que pretende ser, a su vez,
una desmadrada comedieta, números musicales incluidos, capaz de divertir a unas
audiencias que, ávidas de sexo en la pantalla, ya estaban ocupando
las plateas de las salas X. “El sexo que habla” no resultó muy oportuna en su
estreno y fue recibida con bastante frialdad. Y es que, aún con
sus buenas dosis de destete, lo que cuenta es bastante absurdo.
Tras mantener sexo con un individuo, una peluquera comienza
a escuchar toda suerte de improperios. Pronto se da cuenta de que posee una
vagina parlanchina con autonomía propia. Incluso le pide a su dueña que
le traiga maromos para paliar sus ansias. Nuestra protagonista es
examinada por su psiquiatra que, al descubrir la vagina parlante, no se le
ocurre otra cosa que explotarla en los medios de comunicación, máxime cuando la vagina posee deseos de cantar.
O sea, que estamos ante una película sobre ¡un coño que
canta! No es poca cosa, porque a finales de los setenta algo así, medio
hippie, podía ser cuanto menos divertido. No lo fue. Ni siquiera ha obtenido un culto competente años
después. Sin embargo, el actor Russell Crowe afirmó en una entrevista que es la
primera película que vio en un cine de su Nueva Zelanda natal, y que fue la
pura y dura calentura la que le instó a elegirla. Y ese es uno de los motivos por los que es famoso este film.
Siendo justos, podemos colgarle la medalla de
ser la primera en su especie, ese extraño subgénero dedicado a aparatos
reproductores parlanchines; no son muchas, pero haberlas haylas, siendo la más famosa de todas “Lo mío y yo” con
Griffin Dunne como protagonista, quien tiene largas conversiones con su pene, de
la misma manera que el Marqués de Sade, en forma de extraño ser "amarionetado",
las tenía en la estupenda “Marquis”. En esta "El sexo que habla" la protagonista, más que
conversaciones con su vagina, podría decirse que tiene insoportables monólogos.
A priori la película es amena y promete algo de sana y
morbosa diversión, pero a medida que avanza, verdaderamente, tiene la
misma estructura de una película porno a la que han eliminado el sexo y, por
reiterativa, el espectador acaba bostezando.
Se trata de uno de los últimos "sexploits" dirigidos de por
Tom DeSimone, quien emprendería en los ochenta una carrera zetosa tocando todos
los palos con películas hoy míticas y muy divertidas como puedan ser la
estupenda “Motín en el reformatorio de mujeres” , “Ángel 3” o “Noche Infernal”.
En esta “El sexo que habla”, podríamos decir que encontramos el peor y menos
inspirado DeSimone.
También conocida como “Virginia, The talking vagina”, pero
de título original “Chatterbox!”, se estrenó en nuestro país sin la clasificación
“S” que, por derecho propio, temática y despelote se merecía, ya que justo ese
1978 es cuando entró en vigor dicha clasificación y. entre unas
cosas y otras, la película se escapó por los pelos. Fueron a verla 197.000 espectadores.
Poco después apareció en vídeo una película pornográfica
del mismo título, “El sexo que habla”, que llevó a equívoco a los cinéfilos más desprejuiciados. Y es que, en ambas cintas, unos
sugerentes labios rojos —y parlantes— eran el principal reclamo.
Curiosa, sin más, pero también una pedazo chorrada como un
piano.
sábado, 16 de noviembre de 2019
BLISS
Joe Begos me caía simpático a pesar de las dos películas que había hecho hasta la fecha, "Casi Humanos" y "Poder Mental". No eran gran cosa ni soportaban un segundo visionado. Supongo que, pésimamente aconsejado por alguien, un mal día se dio cuenta de que para conseguir destacar entre la ingente cantidad de aspirantes a cineasta tenía que convertirse en un personaje (como hicieran en su momento Albert Serra y Lloyd Kaufman, ¡toma mezcla indigesta!). Así que se dejó barbas y greñas a lo Charles Manson, desgarró sus tejanos a la altura de la rodilla y comenzó a aparecer en las fotos sujetando un vaso de whisky. Sí, Joe Begos pasó de humilde filmmaker a "chico malo del fantastique", enfatizando un empolillado macarrismo barato a base de mucha mucha pose, lenguaje lumpen-ero y constante esputación del término "fuck". Pero lo peor llegó cuando decidió aplicar todo ese carrusel a su cine, dando como resultado una cosa titulada "Bliss".
A "Bliss" le ha pasado lo mismo que a "Mandy", que la desesperada necesidad del fandom por descubrir una película de culto, SU gran clásico generacional con el que marcarse un tanto en las redes, la ha empujado a un estatus totalmente descontrolado, trufado de sobrevaloraciones ciegas, desmedidas y volátiles. A "Mandy" y a "Bliss", que guardan un leve parecido estético, no las recordará nadie dentro de una década. Pero ahora, toca sufrir a todos esos visionarios que las califican absurdamente de obras maestras.
Una artisssssta (así, con muchas s) sufre mogollón porque tiene un bloqueo creativo. No consigue tirar adelante su nuevo cuadro. Así que hace lo que hacen los artistas secos de ideas, se mete todas las drogas que encuentra (y que le vende un Graham Skipper cada día más tonel). El problema es que estas no solo la estimulan y proporcionan viajes interestelares, además se convierte en una especie de vampiro deglutidor de sangre humana que actuará cuando se encuentre en pleno trance creador.
Nadie le niega un puñado de virtudes técnicas al film de Joe Begos. La fotografía, la paleta de colores y el montaje están estupendos. Inevitablemente contribuyen esos 16 mm con los que ha sido rodada y que tan bien le sientan. Pero salvo eso, lo demás es vacuo hasta el dolor. Peor aún, "Bliss" combina dos características detestables: Por un lado, la pose barata. El director y guionista aplica toda su filosofía carnavalesca, cosa que se traduce en una larga serie de cargantes diálogos remozados en "fucks" y más "fucks", y un puñado de personajes insoportables, tan poseurs como él, que en su "desarraigo callejero" rozan casi la parodia. Algo aguantable si no fuese por la característica number two: la pretenciosidad. Sí amigos, "Bliss" es pretenciosa. Y gasta un nivel mil de soberbia a base de discursillos de manual del tipo "soy artista, ergo, sufro creando, ergo, soy mejor que tu", absolutamente patéticos.
Y no, el gore no es pa tanto, ni pa la mitad. Básicamente queda reducido al último tramo.
En resumen, "Bliss" es la típica peli diseñada para hacer flipar al elemental e impresionable público yanki. Y a su director le funciona. El disfraz ha dado resultado. Quien me iba a decir a mi que echaría de menos al Joe Begos humilde, fan del terror y que compensaba su torpeza con nítida pasión.
A este nuevo no lo quiero ni en pintura (nunca mejor expresado). Gracias.
A "Bliss" le ha pasado lo mismo que a "Mandy", que la desesperada necesidad del fandom por descubrir una película de culto, SU gran clásico generacional con el que marcarse un tanto en las redes, la ha empujado a un estatus totalmente descontrolado, trufado de sobrevaloraciones ciegas, desmedidas y volátiles. A "Mandy" y a "Bliss", que guardan un leve parecido estético, no las recordará nadie dentro de una década. Pero ahora, toca sufrir a todos esos visionarios que las califican absurdamente de obras maestras.
Una artisssssta (así, con muchas s) sufre mogollón porque tiene un bloqueo creativo. No consigue tirar adelante su nuevo cuadro. Así que hace lo que hacen los artistas secos de ideas, se mete todas las drogas que encuentra (y que le vende un Graham Skipper cada día más tonel). El problema es que estas no solo la estimulan y proporcionan viajes interestelares, además se convierte en una especie de vampiro deglutidor de sangre humana que actuará cuando se encuentre en pleno trance creador.
Nadie le niega un puñado de virtudes técnicas al film de Joe Begos. La fotografía, la paleta de colores y el montaje están estupendos. Inevitablemente contribuyen esos 16 mm con los que ha sido rodada y que tan bien le sientan. Pero salvo eso, lo demás es vacuo hasta el dolor. Peor aún, "Bliss" combina dos características detestables: Por un lado, la pose barata. El director y guionista aplica toda su filosofía carnavalesca, cosa que se traduce en una larga serie de cargantes diálogos remozados en "fucks" y más "fucks", y un puñado de personajes insoportables, tan poseurs como él, que en su "desarraigo callejero" rozan casi la parodia. Algo aguantable si no fuese por la característica number two: la pretenciosidad. Sí amigos, "Bliss" es pretenciosa. Y gasta un nivel mil de soberbia a base de discursillos de manual del tipo "soy artista, ergo, sufro creando, ergo, soy mejor que tu", absolutamente patéticos.
Y no, el gore no es pa tanto, ni pa la mitad. Básicamente queda reducido al último tramo.
En resumen, "Bliss" es la típica peli diseñada para hacer flipar al elemental e impresionable público yanki. Y a su director le funciona. El disfraz ha dado resultado. Quien me iba a decir a mi que echaría de menos al Joe Begos humilde, fan del terror y que compensaba su torpeza con nítida pasión.
A este nuevo no lo quiero ni en pintura (nunca mejor expresado). Gracias.
viernes, 15 de noviembre de 2019
ANTONIO BANDERAS, UNA VIDA DE CINE
“Antonio Banderas, una vida de cine” es una biografía que
cada 10 años se revisa y amplía, porque se escribió muy temprano, allá en los
90, cuando la verdadera carrera de Banderas no había hecho más que comenzar.
Así, yo me encuentro de bruces con la editada en 2004, justo cuando el actor
está viviendo su momento más álgido de gloria, en los momentos en los que
triunfaba en Broadway con el musical “Nine”, y cuando todavía no había
comenzado a protagonizar toda esa ristra de mierdas entrañables que tanto nos
gustan, o no había reculado y regresado a España a poner negocios vinícolas,
rodar “El camino de los ingleses” con el dinero del contribuyente, montar un
estudio de animación o ponerse de nuevo a las órdenes de Pedro Almodóvar en
tres ocasiones más.
No se puede decir que la carrera de Antonio Banderas se
encuentre en decadencia, es más, yo diría que es el actor que mejor ha sabido
lidiar con los cánones que rige Hollywood, no ha dejado de trabajar jamás a
pesar de qué dirán, y cuando vuelve a trabajar en España lo hace como un
triunfador, no como un apestado de la industria, pero el Banderas actual dista
mucho del actor latino de carácter que triunfa en Hollywood con películas de
calidad y, en segundo término, como una estrella del cine mainstream.
La edición que he tenido a bien leer, concluye en un momento
dulce y, desde luego, estaría bien hacerse con la más reciente de las
ediciones, para ver que dice de ese descenso que les acabo de describir, en
absoluto decadente, pero si envuelto en menor prestigio del que hacían
presagiar los textos de la edición de la que les hablo.
Escrito por la periodista (y fan de Banderas) Ana Oliva, lo único
que nos ofrece “Antonio Banderas, una vida de cine” es puro y duro
entretenimiento. Porque está muy bien servido, muy bien narrado y nos hacemos
una visualización de lo que cuenta el libro —la vida de Banderas— que propicia
que leamos centrados y poniendo máxima atención. Al no ir el libro contado de
manera cronológica, se hace muy ameno, ya que los capítulos van saltando en el
tiempo sin orden ni concierto y si el libro comienza, por ejemplo, explicando
como Banderas sorteaba lo envites de Madonna para llevárselo a la cama, el
siguiente nos explicará como jugaba a las chapas en su Málaga natal, para pasar
a hablarnos de la era Almodóvar, de la movida madrileña, de las noches de
Antonio, para volver atrás en el tiempo y terminar contando como fueron sus
inicios en el teatro de aficionados. Tampoco deja de lado su affaire con
Melanie Griffith (de la que recientemente se divorció) ni su primer matrimonio
con Ana Leza y, en general, el libro es altamente disfrutable e ideal para leer
en cualquier momento, la lectura es fluida y serena. Sin embargo, en la parte
mala —y lógica por otro lado— tenemos la biografía menos valiente que uno se
puede echar a la cara, puesto que es una de esas biografías que se escriben con
el actor delante, dando este su visto bueno y sin teclear ni una palabra hasta
que el actor no esté contento con el escrito, e incluso excusa de alguna manera
sus malas películas o meteduras de pata,
con lo que el libro se convierte, al final, en una enorme felación a
Banderas, de esas que continúan incluso cuando este ya se ha corrido. Pero
esto, supongo, es lo que el lector se espera cuando abre una de estas biografías
tan formales, autorizadas y en las que
el protagonista está encima todo el rato.
Por otro lado, la autora, Ana Oliva, lleva en conversaciones
con Banderas desde el 94, lo conoce bien, e incluso Banderas decía en una
entrevista que después de tanto tiempo, Oliva no es que fuera su biógrafa, sino
que ya era su amiga, por lo que no
descarto que la última de las ediciones de “Antonio Banderas, una vida de cine”
sea igualmente amena, o al menos, tan interesante como esta. Por lo menos, en
esta biografía, se habla de cine, y no como en la de tantos otros, actores,
directores o productores.
lunes, 11 de noviembre de 2019
NIGHTMARE ON DRUG STREET
Se estilaba en Norte América, a mediados de los 80 con el
incremento de crack y cocaína en las calles, el uso de las cintas de vídeo
para prevenir a los posibles
consumidores potenciales (¿los usuarios de los video-clubes?) sobre los efectos
devastadores del consumo de drogas, por lo que se lanzaban en VHS documentales o películas destinados a esta labor, y que evocan directamente a las películas
de propaganda antidroga de los años 30 y 40 (y 50 y 60), que se concebían con
idéntica mentalidad. Ya saben, las películas de Dwain Esper y todo aquello. Por
supuesto, el material que se ofrecía siempre era de una calidad ínfima, de un
contenido entre lo exagerado y lo sensacionalista que más que alentar a los
jóvenes para que no se drogasen, casi parecía que se estaba haciendo mofa de la
situación per se. Claro que todos esos vídeos, a día de hoy son las joyas de la corona de los coleccionistas de rarezas en VHS.
Así, bajo esa premisa, nos topamos con este “A Nightmare on
drug Street”, mediometraje de 40 minutos de duración dirigido por una tal Traci
Wald Donald —que nunca más volvió a dirigir— que nos narra en forma de
episodios el cómo tres jóvenes de edades comprendidas entre los 11 y 16 años
acaban muertos de la peor manera por culpa de las drogas. Así, tenemos a un latino
de 16 años, que tras fumarse un canuto y tomarse unas birras, se mata en un
accidente automovilístico causado por el consumo de estas drogas. En la segunda
historia una joven de 14 años asiste a una fiesta donde un tipo algo más mayor
le da un par de rayas de cocaína, esta se vuelve tarumba con esta droga y, tras
arruinarse —porque en seguida se vuelve adicta— muere de sobredosis (en la
autopsia le encuentran cocaína, pero también todo tipo de pastillas). Y en la
tercera y última historia, tenemos a dos individuos que instan a un tercero a que consuma crack. Hasta ahí
todo bien… salvo porque los consumidores de crack son ¡¡¡niños de 11 años!!!.
El niño (negro, para más señas) decide meterse un pipazo para el cuerpo y
cuando llega para casa, lógicamente, sus papás lo notan, así que al chaval no
se le ocurre otra cosa que meterse en el baño y llamar por teléfono a sus
amiguitos para que le cuenten que puede hacer para contrarrestar los efectos de
haber fumado crack. Y le dicen que para que se le quite el pedo ¡¡que se fume
otra pipa!! El chaval hace caso a los otros niños y se enchufa un segundo
pipazo. Cuando sale del cuarto de baño completamente colocado y sus papás
preguntan que qué le pasa, le da un infarto y muere ante nuestros ojos. Luego,
los fantasmas de los tres protagonistas, nos darán unos cuantos consejos a
nosotros, tontos espectadores, por si necesitamos la ayuda de alguien en el
caso de que consumamos drogas. Dan ganas.
Como ya he dicho antes, todo muy exagerado, muy pasado de
rosca y, por lo tanto, extremadamente divertido, aunque sea de manera
involuntaria.
Ahora, la película es tosca y cutre; como hay un mensaje que
dar al espectador, y únicamente por eso existe esta cinta, se descuida en
exceso todo lo demás, por lo que no hay ni transiciones entre historia e
historia y al espectador le cuesta distinguir cuando acaba una y comienza otra.
Todo material de derribo sin más interés. Lo interesante es saber que esto
existe, y que existe solo para decirle a la audiencia que si se droga, morirá.
Todo muy bizarro y muy loco.
Por supuesto, al principio del film, los tres protagonistas
nos indican que lo que vamos a ver es una verdadera película de terror y con
estructura de film de terror transcurre toda ella, resultando especialmente
hilarante el título de la película, que tomando prestado el del uno de los
grandes éxitos de la época “A nightmare on Elm Street” (“Pesadilla en Elm
Street”) cambia sin ningún sentido la palabra “Elm” por la palabra “Drugs” y ya
tenemos una pesadilla en la calle de las drogas. Para descojonarse de la risa.
En el reparto, la única cara semi-conocida, sería la de
Raymond Cruz, que luego aparecería, siempre en calidad de secundario, en
mogollón de películas (“Gremlins 2”, “Buscando Justicia”, “Alien:
Resurrección”…).
sábado, 9 de noviembre de 2019
HERIDA ABIERTA
La trama gira en torno a un servidor de la ley algo conflictivo (inevitable escena del jefe abroncándole por sus métodos poco ortodoxos) al que le cambian de distrito. En la nueva comisaría las cosas tampoco le irán demasiado bien (acabará incluso como guardia de tráfico), aunque su obsesión por pillar a un supuesto traficante de drogas le meterá en una espiral de corrupción dentro del mismo cuerpo que, inevitablemente, acabará en tiroteo y muerte. Como veis la historia no es que brille por su originalidad, pero sí depara un giro sorpresivo y está narrada de manera menos convencional de lo habitual. Aunque me queda la duda de si es un mérito que podemos achacar a su origen literario, incluidos unos sobrios y ajustados diálogos, o está narrada con el ojete y lo confundo con genialidad por parte del guionista, que también podría ser.
De entre medias, pues no faltan unos contadísimos numeritos de lucimiento para el amigo Seagal, aunque, teniendo en cuenta el tono "realista" de la historia, resultan bastante flipados e inverosímiles, con el actor, ya entrado en carnes, dando saltos y giros más bien imposibles en los que cantan un huevo los -gruesos- hilos que le levantan. El toque de humor lo pone una reunión a la que Steven Seagal es obligado a acudir para rebajar su ira interna. Estupendo el momento en el que, sin mover una ceja, mira a la moderadora y le esputa "¿Ve esta cara? Esta es una cara feliz". Es aquí donde aparece Tom Arnold (supongo que él y Seagal harían buenas migas en "Rosanne"), dando vida al inevitable personaje gracioso/cansino. A uno de los dos, el otro es el gorderas negro Anthony Anderson. Al final, durante los créditos, ambos se reservan un especie de show conjuntado con pinta de estar improvisado, más vergonzante que divertido.
Desconozco si fue hecho a posta o no, pero igual que en "Glimmer Man" le pusieron un comediante negro a Seagal, por aquello de compensar su falta de gracejo, en "Herida Abierta" le cuelan de comparsa a otro negro con otra cualidad: ser aún más inexpresivo que él. Y ya es decir. Hablo del rapero convertido en actor DMX (quien por lo visto no se llevó nada bien con Seagal).
Otros seres humanos reconocibles que aparecen a lo largo de la función son Isaiah Washington, Michael Jai White, Bill Duke, Bruce McGill y papelito para Eva Mendes (a quien doblaron por considerar que no sonaba como una persona inteligente -¿?-. Lógicamente molesta, la actriz echa pestes de la peli).
Dirige Andrzej Bartkowiak, con una carrera lustrosa en el campo de la dirección fotográfica pero más bien poco llamativa en la de director a secas.
"Herida Abierta" no fue el éxito que se esperaba, por lo que la carrera de Steven Seagal siguió su imparable camino descendente.
viernes, 8 de noviembre de 2019
PULSACIONES
Durante los tiempos de bonanza de José Frade, aquellos en
los que hacía películas a la americana, no tuvo el productor el más mínimo
pudor en poner el capital que estimó oportuno para producir un film americano.
Frade, que siempre tenía muy buen ojo en cuanto a los expolios, se fijó en que
una película de John Travolta sobre clubes de gimnasia estaba funcionando muy
bien. Se trataba de “Perfect” y decidió poner sus pesetas en una producción de
similares características.
Obviamente, muchas de sus coproducciones con América,
resultaron un negocio redondo debido a la venta internacional de estas
películas, (aunque en cines de nuestro país, “Pulsaciones” congregó a unos nada
despreciables 245.000 espectadores) y en
ese sentido la calidad de las mismas daba un poco lo mismo. Bastaba con una
estrella en el reparto y un póster llamativo. En esta ocasión, la estrella era
Daniel Greene, actor musculado que descubrió Frade para el cine —seguiría
vinculado al productor en películas como “Elvira, Reina de las tinieblas”— y
que en los videoclubes funcionaba a la perfección gracias a films como
“Destroyer (brazo de acero)” de Martino o “Hammer” de Castellari, pero el primer papel
importante se lo daría Frade en esta “Pulsaciones”. Luego hizo un poco de serieZ, y acabó sus días en producciones mainstream, eso sí, en calidad de,
prácticamente, extra cinematográfico.
Entonces aquí tenemos a Daniel Greene, interactuando con
actores españoles de la factoría Frade como Helga Line, Alicia Moro o Alex
Intriago, y queda todo de lo más extraño y bizarro.
Greene, es un armario. Su capacidad como actor es tan nula
que no queda más remedio que esgrimir media sonrisa al verlo (solo media
sonrisa, que para tanto no es) hacer exhibiciones de su fortaleza, o
interactuando con otros actores.
Por otro lado, tenemos una historia absolutamente estúpida,
con un gimnasio de fitness que regenta el personaje de Daniel Greene dónde se
suceden secuencias de entrenamiento con pesas (esos títulos de crédito…) de dos
o tres minutos, o numeritos musicales que sirven para rellenar metraje y en la
que no pasa nada. Un par de amoríos, protagonistas que entrenan, que van y
vienen y, por supuesto, una competición de fitness que sirve como hilo
conductor de las demás chorradas que van ocurriendo y que pondrá el colofón a
tal desaguisado.
En su momento ya debió ser mala de pelotas, de hecho, no
trascendió como sí lo hicieron otras coproducciones de Frade como por ejemplo
“Los gusanos no llevan bufanda” de Javier Elorrieta, pero a día de hoy, ver
“Pulsaciones”, incluso aunque nos sentemos ante la pantalla con toda la
predisposición del mundo, es un autentico suplicio.
Para dirigir la película, Frade, contrató a Maurice Tobias,
señora esta que no se había puesto jamás detrás de las cámaras y que nunca más
lo volvería a hacer, aunque sí que se dedicó a la dirección de doblaje en los
USA muchos años después.
“Pulsaciones” es motivo de chanza y de mofa en los USA. De
hecho, Steven Puchalski de "Shock Cinema Magazine", se dirige a ella
despectivamente como “esa película que produjeron españoles en Miami”, pero más
allá de la curiosidad que pueda suscitar, la verdad es que no hay nada que haga
a la película merecedora de un visionado.
El póster americano es de lo más espectacular, pero he
preferido adjuntar el que se estrenó en España, mucho menos sugerente (el
otro búsquenlo en la red bajo el título de “Pulsebeats”), pero con una frase
promocional que tratando de ser moderna y enrollada, finalmente, parece la
sentencia de cualquier border line: “La película que se mueve al ritmo de tu
música y hace vibrar todo tu cuerpo”. Ni que te estuvieran pegando un polvazo.
Horrorosa.
miércoles, 6 de noviembre de 2019
MIS FOTOGRUMOS FAVORITOS 2- DE CANÍBALES, ED WOOD, VIDEO NASTIES, PROGRAMAS DE MANO Y POSESIONES.
Hoy venimos con un popurri. De las páginas de "Fotogrumos" rescatamos varios articulillos en torno a temáticas que nos tocan muy de cerca: Caníbales, Ed Wood, Video Nasties, programas de mano y posesiones diabólicas.
Disfruten pues cual antropófago devorando minúsculo pene blancucho...
En sus mejores tiempos, la revista "Fotogrumos" dedicó un recuadro a los lanzamientos en vhs entonces novedosos de películas de/con caníbales. Que época aquella en la que nadie iba de enrollado y resabiado respecto a temáticas tan extravagantes, el tono siempre era despectivo y, en esencia, no decían absolutamente nada. Solo relleno.
Aunque parezca mentira, hubo un tiempo en el que la prensa especializada no daba la chapa continuamente con el llamado cine trash o gente como Ed Wood. Años felices aquellos!. Por eso, cuando una noticia como esta aparecía en las páginas de "Fotogrumos", los aficionados sedientos de datos nos volvíamos locos de alegría. Claro que anduve buscando esa supuesta edición en vídeo de "Plan 9..." pero jamás di con ella. Cosa esta que también era lo habitual!.
Siempre se habla de los "Video Nasties" británicos, pero según informó en su momento "Fotogrumos", también a los Australianos les entró la vena puretilla. Especialmente en lo que se refiere a dos clásicos del cine de justicieros.
En este recorte se comenta el "regreso de los programas de mano".
¿Lo recuerdan?. Yo tampoco.
Lo interesante del caso es ver que la nostalgia siempre ha sido
algo recurrente, no solo un mal de estos asépticos tiempos que vivimos.
Y nos despedimos con esta página donde se anuncian, mediante inocuo y absurdo texto, varios lanzamientos en VHS de películas sobre cuestiones demoníacas.
Disfruten pues cual antropófago devorando minúsculo pene blancucho...
En sus mejores tiempos, la revista "Fotogrumos" dedicó un recuadro a los lanzamientos en vhs entonces novedosos de películas de/con caníbales. Que época aquella en la que nadie iba de enrollado y resabiado respecto a temáticas tan extravagantes, el tono siempre era despectivo y, en esencia, no decían absolutamente nada. Solo relleno.
Aunque parezca mentira, hubo un tiempo en el que la prensa especializada no daba la chapa continuamente con el llamado cine trash o gente como Ed Wood. Años felices aquellos!. Por eso, cuando una noticia como esta aparecía en las páginas de "Fotogrumos", los aficionados sedientos de datos nos volvíamos locos de alegría. Claro que anduve buscando esa supuesta edición en vídeo de "Plan 9..." pero jamás di con ella. Cosa esta que también era lo habitual!.
Siempre se habla de los "Video Nasties" británicos, pero según informó en su momento "Fotogrumos", también a los Australianos les entró la vena puretilla. Especialmente en lo que se refiere a dos clásicos del cine de justicieros.
En este recorte se comenta el "regreso de los programas de mano".
¿Lo recuerdan?. Yo tampoco.
Lo interesante del caso es ver que la nostalgia siempre ha sido
algo recurrente, no solo un mal de estos asépticos tiempos que vivimos.
Y nos despedimos con esta página donde se anuncian, mediante inocuo y absurdo texto, varios lanzamientos en VHS de películas sobre cuestiones demoníacas.
lunes, 4 de noviembre de 2019
"G", EL PUNTO CALIENTE
Peli franchute de mediados de los 80, basada en el cómic
“Amor Limpio” de Martin Veyron, de cierta fama a nivel internacional, que en un
intento por ser una pieza de alta comedia, con personajes intelectuales y bien
posicionados socialmente, acaba resultando todo lo contrario por una serie de
chistes zafios que pegan bastante poco con el tipo de comedia que pretende ser.
Y por otro lado, no es lo suficientemente cafre como para acabar siendo una
comedia gamberra. Con lo cual, “G, El punto caliente” resulta una comedia fallida.
Cómo película, tampoco posee muchos atributos destacables. Demasiados planos
largos y una estructura muy lineal que intentando emular la narración
secuencial de las viñetas, lo que se consigue es dejar la película parada,
muerta, y termina convirtiéndose en un producto de lo más tedioso. Por lo
demás, una comedia muy afrancesada y políticamente incorrecta, donde además del
“Punto G” femenino que sirve para dar título a la película, todo gira alrededor
un chiste muy malo sobre un monito que llega a la barra de un bar donde un
individuo se está tomando un whisky y le mete los cojones dentro del vaso.
Algún gag muy cruel sobre travestís
merece la pena, pero poco más.
La cosa va de un individuo que al llevar a cenar a una mujer
con la sana intención de tener sexo con ella después, acaba descubriendo, según
las indicaciones de esta, las bondades del denominado “Punto G”. Al encontrarlo
y proporcionarle máximo placer a esta señorita, nuestro individuo se
obsesionará con esta zona erógena, y pasará a buscárselo a toda mujer con la
que se acuesta. Mientras, las conversaciones en torno al “Punto G” y a la
sexualidad en general, se irán desarrollando en distintos ambientes
sofisticados.
Dirige la película el propio autor del cómic, Martin Veyron,
cuya experiencia tras las cámaras se limita únicamente a esta película aunque
con anterioridad había escrito algún que otro guion para otras películas.
Curiosamente, y supongo que sin tener en cuenta a los
posibles lectores ibéricos del cómic, “G, el punto caliente” se estrenó en su
momento en nuestros cines dónde tan solo la vieron 70.096 espectadores.
Échenle un ojo tan solo si, como yo, sienten curiosidad por
el, por otro lado, sugerente cartel. Luego la peli no tiene mucho que ver, pero
bueno.
sábado, 2 de noviembre de 2019
BACANAL DO DIABO!
Junto al inevitable José Mojica Marins / Ze Do Caixao, Iván Cardoso es uno de los rostros más reconocibles del cine fantástico Brasileño. Tras varios años rodando cortos, debutó en 1982 con un largo entre el terror, la comedia y el erotismo, manteniéndose fiel al estilo hasta que concluyó la década. A partir de ahí, y como suele pasar, su decadencia se vio compensada por un tardío descubrimiento en la escena "amateur / underground" aficionada al género, lo que le llevó a contar con integrantes de esta como colaboradores para tirar adelante sus nuevas epopeyas. Dejó de facturar largometrajes y se centró en el formato corto. Cosa que me parece estupenda. Tanto como el hecho de que, a pesar de la predilección de Cardoso por el terror y, sobre todo, los clásicos de la "Universal", no le hizo ni le hace ascos a tocar otros palos más, digamos, experimentales (aunque lo suyo sería usar el término "creativamente libres").
Y, justamente, "Bacanal do Diabo!" (seguido de "E Outras Fitas Proibidas de Ivan Cardoso") es buena muestra de ello. Una curiosa compilación, prolongada durante 60 minutos, de algunos de los cortometrajes del cineasta. Tanto de su etapa clásica en Super 8, como mucho más recientes de tirón videográfico. Montado todo ello con muchísimo brío y dándole un aire como a catálogo de falsos trailers, incluidos rimbombantes titulares y exageradas voces narradoras. El show lo componen desde filmaciones/grabaciones caseras sin mayor aparente interés (el recorrido de una montaña rusa, las cataratas de Iguazú, una actuación de Bob Dylan que da pie a una coña muy graciosa...), a ficciones propiamente dichas, ninguna de ellas narrativa del todo pero en las que abundan el tono verbenero y, sobre todo, tetas y felpudos. Ya sabemos lo cochinos que son los brasileños (¡y que envidia me dan!). En este apartado podemos destacar el del regordete que se beneficia a una chica de buen ver (da la sensación de que el material iba para hardcore y fue recortado durante el montaje) y otro, más alucinante si cabe, con un primerísimo primer plano de una vagina siendo pulidamente afeitada. Sin más.
Completan el sarao una divertida entrevista a José Mojica Marins, algunos simpáticos intentos de animación artesanal, un montón de canciones pop brasileñas muy bien elegidas y bastante material mangado que se pasa el copyright por el forro de los cojones. Algo maravilloso. Tal es así, que la peli resultante no ha tenido una carrera comercial muy prolija, ni siquiera en ambientes marginales.
A pesar de lo difícil que a ratos puede ser el viaje, no negaré que "Bacanal do Diabo! e Outras Fitas Proibidas de Ivan Cardoso" tiene gracia. Una reconfortante muestra de cine experimental patillero, totalmente alejado de la versión más pedante y elitista del gremio. Recomendada para seres inquietos y con ganas de probar cosas distintas.
¡Ah! Y lo mejor es que, a día de hoy, Iván Cardoso continúa pariendo sus cortos. Bien por él.
Y, justamente, "Bacanal do Diabo!" (seguido de "E Outras Fitas Proibidas de Ivan Cardoso") es buena muestra de ello. Una curiosa compilación, prolongada durante 60 minutos, de algunos de los cortometrajes del cineasta. Tanto de su etapa clásica en Super 8, como mucho más recientes de tirón videográfico. Montado todo ello con muchísimo brío y dándole un aire como a catálogo de falsos trailers, incluidos rimbombantes titulares y exageradas voces narradoras. El show lo componen desde filmaciones/grabaciones caseras sin mayor aparente interés (el recorrido de una montaña rusa, las cataratas de Iguazú, una actuación de Bob Dylan que da pie a una coña muy graciosa...), a ficciones propiamente dichas, ninguna de ellas narrativa del todo pero en las que abundan el tono verbenero y, sobre todo, tetas y felpudos. Ya sabemos lo cochinos que son los brasileños (¡y que envidia me dan!). En este apartado podemos destacar el del regordete que se beneficia a una chica de buen ver (da la sensación de que el material iba para hardcore y fue recortado durante el montaje) y otro, más alucinante si cabe, con un primerísimo primer plano de una vagina siendo pulidamente afeitada. Sin más.
Completan el sarao una divertida entrevista a José Mojica Marins, algunos simpáticos intentos de animación artesanal, un montón de canciones pop brasileñas muy bien elegidas y bastante material mangado que se pasa el copyright por el forro de los cojones. Algo maravilloso. Tal es así, que la peli resultante no ha tenido una carrera comercial muy prolija, ni siquiera en ambientes marginales.
A pesar de lo difícil que a ratos puede ser el viaje, no negaré que "Bacanal do Diabo! e Outras Fitas Proibidas de Ivan Cardoso" tiene gracia. Una reconfortante muestra de cine experimental patillero, totalmente alejado de la versión más pedante y elitista del gremio. Recomendada para seres inquietos y con ganas de probar cosas distintas.
¡Ah! Y lo mejor es que, a día de hoy, Iván Cardoso continúa pariendo sus cortos. Bien por él.
viernes, 1 de noviembre de 2019
COME WITH ME MY LOVE
Se puede decir que, a día de hoy, no podemos
considerar el porno un género cinematográfico. Hoy se va a lo práctico; se busca una
escena a nuestro gusto en internet, te haces el pajote y aquí paz y después
gloria. Y en cierto modo lo prefiero así. Una cosa es el cine y otra es el
porno con fines onanistas.
Sin embargo, el porno, que en ámbitos pseudo intelectuales
todavía puede funcionar como es el caso de la activista feminista Ovidie, en
los años setenta, no solo funcionaba a la perfección como género cinematográfico
sino que, incluso, se podían llenar las salas de cine, e incluso, acaparar la
atención de los medios de comunicación como fue el caso de “Garganta profunda”
de Gerard Damiano. Los hermanos Mitchell experimentaban y dejaban el sello de
autor con su porno sofisticado, se rodaban absurdas comedietas con argumentos
propios de la mejor Screwball comedy y se flirteaba con el cine de terror, como
en el caso de la película que nos ocupa, sin por ello descuidar las múltiples
combinaciones de las que un pornete tiene que hacer gala.
“Come with me my love” tiene sello de autor de todas, todas.
Aunque sea un autor de mierda. Y es que, aunque en los créditos del film la
dirección la firme un tal Luigi Manicottale, no hace falta más que echarle un
vistazo a la peli para darse cuenta de que se trata de una película de DorisWishman. Es como si a “Una noche para descuartizar”, le metiéramos unos
insertos pornográficos. Misma textura, mismo ambiente sórdido, mismo tipo de
película casi velada y misma inutilidad tras las cámaras, pero semejantes buenas
intenciones.
Y es que al folleteo de esta “Come with me my love” hay que
añadirle la trama de cine de terror que, junto a una atmosférica banda sonora,
acompaña a esta película entre polvo y polvo. No es que deje de ser una puta
mierda, pero tiene su gracia.
Resulta que un individuo descubre a su mujer follando con
otro tipo y decide pegarles un tiro a cada uno para después pasar a suicidarse
también. Cincuenta años después, una muchacha se muda a la casa donde sucedió
esto y se encuentra con que el espíritu de este individuo mora por allí a sus
anchas, hasta el punto de que este se la folla cuando le apetece y la chavalita
cree estar delirando. Para más inri, esta se trae a casa todo lo que pilla para
follárselo, y el espíritu de la casa, celoso, irá asesinando a todos los
hombres que osan meter su polla en la vagina de nuestra protagonista. Y todo
ello servido con una pericia tan propia de una deficiente mental, que por
momentos creemos estar viendo una muestra de cine porno experimental. Pero no,
lo único que pasa es que Doris Wishman es tan inútil que saca planos
desenfocados, o borrosos, o mal iluminados como consecuencia a su poca
destreza.
Lógicamente, el porno de estos años, rodado en costroso
¿16mm? con tanto pelo y tan poca higiene, está lejos de parecernos sexy. La
trama fantástica por si sola tampoco se sustenta, sin embargo, la combinación
de ambos conceptos hacen que esta película, porno duro, zetosa, llena de
fluidos color marrón y penes fláccidos que brillan en la oscuridad —y ente tanto
fluido y tanta viscosidad, sin embargo, nada de sangre— resulte cuanto menos
curiosa. Y además, según nuestros gustos, podemos hacer dos cosas: Pasar para
adelante en las escenas pertenecientes al hilo argumental y pasar directamente
al porno, o pasar el porno para ver la trama terrorífica.
Luego, más adelante, la Wishman renegó de toda esta
pornografía que rodó tan mal.
Y sí, cuando el porno era así, podíamos considerarlo género
cinematográfico, y “Come with me my love” una buena muestra de lo más chungo,
cutre y cerdo del porno con argumento.
Curiosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)