Páginas

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Obama pide “ir más rápido” en la lucha contra el cambio climático por @efectococuyo


Por Efecto Cocuyo



El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró hoy que la humanidad ya dispone de los conocimientos científicos y tecnológicos para hacer frente al cambio climático, pero que la lucha contra este problema está siendo demasiado lenta, por lo que “hay que ir más rápido”.

Peligran las elecciones por @fundapompeyo


Por Pompeyo Márquez



Son demasiadas las voces de alerta sobre esta cuestión y la OEA ha colocado el tema de la observación internacional en primer plano. La última declaración de su secretario general, Luis Almagro, dice que "Es necesario un garante para las elecciones del 6 de diciembre." Tibisay Lucena, erigiéndose por encima de todo el país, ha dicho que jamás aceptará la observación internacional. Esta actitud está en contradicción con todas las voces que la exigen, a las que se suman Naciones Unidas, OEA, el Tribunal Internacional. 

Verdadero Comando de Campaña, por @lmesculpi



Luis Manuel Esculpí 01 de septiembre de 2015

Son prisioneros de sus obsesiones. Les aterra la pérdida de influencia y poder. La nostalgia los invade cuando recuerdan el entusiasmo que despertaron en otro tiempo. El carisma del líder es inexistente y el apoyo popular ha disminuido sensiblemente. Día a día merma su capacidad de movilización. Las últimas marchas son la mejor demostración de sus carencias actuales. El cotarro se desespera. También allí se manifiesta lo que reflejan las encuestas. La macoya gobernante -la misma del PSUV- perdió la sintonía con quienes alguna vez le respaldaron esperanzados y entusiastas. Los desaciertos son su rutina, el desconcierto y el mohíno cubre el ambiente que se respira en sus salas situacionales, en reuniones recientes ha reinado la confusión al tratar la problemática fronteriza.

La victoria de Maduro en la OEA muestra su debilidad, por @DelgadoAntonioM



Esperando para cruzar el puente internacional
ANTONIO MARÍA DELGADO 01 de septiembre de 2015

A primera vista parecería un triunfo el hecho de que el gobierno de Venezuela lograra desactivar los esfuerzos de Colombia por convocar una reunión de cancilleres de los países miembros de la Organización de Estados Americanos para discutir la crisis entre las dos naciones vecinas.

Del Diputado militante al Diputado Ciudadano, @maxidonat


Por Maximiliano Donat, 02/09/2015

El gran desafío del reordenamiento democrático, hoy pasa por la dificultad o escollo de una polarización  que impide al ciudadano jugar un papel participativo en la gobernabilidad.

Con la celebración de las elecciones parlamentarias del 2015 se dará inicio a una nueva era en el desarrollo de nuestra democracia. DeCiDo como Ong ha mantenido y transmitido el ideario Ciudadano como punto de encuentro de todos aquellos que se consustancian con el proyecto País  “Un País para y de los Ciudadanos”.

martes, 1 de septiembre de 2015

Reporte Unidad, rompiendo la censura, 01 de Septiembre 2015, @unidadvenezuela



A 40 años de la estatización del petróleo: Conclusiones, por Eddie Ramírez


Por Eddie Ramírez, 01/09/2015

A algo más de cien años del inicio de la actividad petrolera y a 40 años de la estatización de esta actividad se pueden sacar algunas conclusiones basadas en la información de los dos artículos anteriores:

1- En los primeros años hubo una gran corrupción con el otorgamiento de las concesiones y las compañías extranjeras cometieron abusos y operaron sin mayores controles.
2- Gradualmente, el Estado venezolano fue regulando las actividades y aumentado los impuestos.
3- Ante el inminente cese de las concesiones, en los últimos años previos a la estatización las empresas disminuyeron sus inversiones y descuidaron el mantenimiento.
4- En 1975 se produjo la estatización, que no la nacionalización de la industria de los hidrocarburos.
5- Paulatinamente, Pdvsa se fue consolidando, ubicándose entre las tres grandes petroleras del mundo.

Con la economía familiar no se juega, @renenunez51


Por René Núñez, 30/08/2015

Nuestra economía continúa en recesión. Para este año se estima una caída de PIB,-07%. El año pasado fue -04%. Los pronósticos de los entendidos en esta materia son tremebundos. Por otra parte, la incertidumbre y sospecha crece por la dilación del BCV en dar los resultados de la inflación del primer semestre de este año.

No es lo mismo una desaceleración como consecuencia de los desequilibrios propios de la economía que una desaceleración “inducida” como pareciera ser el caso de la nuestra, por la aplicación del viejo y reprobado esquema de la estatización económica. Dónde el poder ejecutivo lo decide todo.

Con la economía no se debe jugar. Los gobiernos que se han rebelado contra ella desobedeciendo sus leyes y principios, las consecuencias sociales las sufren severamente después los pueblos.  Al final cuando las posibilidades de maniobras políticas se reducen, la realidad económica  ha puesto a esos gobiernos desobedientes e indisciplinados en la disyuntiva de tomar la vía de la rectificación, de los ajustes o la de continuar con la del estrangulamiento colectivo del país con la centralización económica.

Estado de Excepción: ¿solo con efecto sobre los municipios “gochos”?, @jesusalexis2020


Por Jesús Alexis González, 31/08/2015

El Decreto No 1.950, que consagró la instrumentación del Estado de Excepción (EE) en diez municipios (6 más 4) del estado Táchira (34,5% de los municipios tachirenses y 2,9% del total nacional), entidad federal posicionada en el puesto 9 en cantidad de población con cerca de 1.350.000 habitantes que ocupan el 1,21% del territorio nacional, recibió el visto bueno tanto de la Asamblea Nacional el 25/08/15, como del Tribunal Supremo de Justicia en Sentencia del 28/08/15. Ambos Poderes Públicos justificaron su aprobación habida cuenta, indican, que “se ha venido presentando de modo sistemático una amenaza compleja al pleno goce y ejercicio de los derechos de los habitantes de la Republica  vinculadas al paramilitarismo, narcotráfico y el contrabando de extracción; e igualmente argumentan la existencia de “atentados contra la moneda venezolana y los bienes adquiridos con divisas de nuestro pueblo, así como el tráfico ilícito de mercancías producidas o importadas por Venezuela, afectando gravemente la vida económica de la Nación; complementando dichaaprobación por la necesidad, afirman, de “controlar la situación respecto a la moneda venezolana en la frontera” (las negrillas son nuestras). En el EE mencionado, se contempla un plan de cierre parcial de la frontera con Colombia y el envió de 3.000 efectivos militares; acción que, apuntan, se mantendrá hasta tanto el Gobierno de Colombia no prohíba la venta de productos venezolanos en su territorio (¡!).

Primera página, por @Barreratyszka



Alberto Barrera T 31 de agosto de 2015
@Barreratyszka

Eran las 6:30 de la tarde y no llovía. Sobre su escritorio había algunas fotos, un papel impreso con una lista de informaciones, la pantalla de su computadora estaba encendida. Desde hacía un tiempo, ese instante era el peor instante de todos sus días: el momento en que le tocaba decidir cómo iba abrir el periódico al día siguiente. Qué noticias debían aparecer o no en la tapa del diario.

De pronto, pensó en un vodka. Imaginó un vodka con hielo y jugo de limón, en vaso corto.

Maduro, es la economía estúpido, por @lcvelez



Luis Carlos Vélez 30 de agosto de 2015

Pero tomar acciones para resolver los inconvenientes significa actuar con responsabilidad, algo que contrasta con el populismo que le mantiene en el poder.

La crisis fronteriza es otro episodio en el que Maduro busca un chivo expiatorio para alejarse de sus responsabilidades. Como su dominio económico, político, administrativo y de relaciones internacionales es nulo, acude a lo más básico: el lenguaje de la guerra para tratar de solucionar una situación que su modelo económico provocó.

¿Dónde estaban las autoridades civiles y militares de Venezuela? Por @ftovar432


Por Fran Tovar


El operativo implementado por el gobierno en el Estado Táchira para desalojar los barrios construidos por indocumentados colombianos, es totalmente acertado. Igual que las medidas implementadas para eliminar el contrabando.

“Vamos a ganarle por paliza”: A Ramos Allup no lo intimidan con detención en Maiquetía por @unidadvenezuela


Por Prensa Unidad



En la rueda de prensa de la Mesa de la Unidad Democrática de este lunes, el secretario general de Acción Democrática, Henry Ramos Allup, manifestó que no lograrán intimidarlo, luego de la retención que por dos horas afrontara este domingo en el aeropuerto internacional de Maiquetía, a su regreso de Colombia donde participó en una reunión de la Internacional Socialista, mientras procedían a chequear su pasaporte y equipaje

La lluvia: el culpable perfecto por @verdetotal


Por MARÍA E. GIL BEROES



Los trabajos para ampliar la autopista Valle-Coche redujeron el cauce del río Valle, los drenajes estaban y siguen tapados por falta de mantenimiento, sumemos a los ingredientes una gran cantidad de escombros y una canalización que hace tiempo cumplió su vida útil. El resultado no puede ser otra cosa que la inundación del 25. A cuánto ascienden los daños de la construcción de la vulnerabilidad, nunca lo sabremos.

¿Se acuerdan de los 140 millones de kilos de comida podrida en Pudreval? Por @damianprat


Por Damian Prat C.



Son tantas las preguntas que brotan desde la indignación en estos días de oprobio y vergüenza nacional puesta en marcha por una “cúpula podrida” que anda desesperada inventando situaciones de caos para tratar de impedir la rotunda derrota electoral que les va a propinar el pueblo venezolano en las elecciones parlamentarias. Cada vez hay menos escrúpulos. ¡Hasta el recurso horrible de la xenofobia contra los colombianos y/o descendientes de colombianos! ¡Se parecen tanto al repulsivo Donald Trump con su xenofobia (también con cálculo politiquero) contra los mexicanos! Y no solo eso, desatan esa operación inescrupulosa de hacer creer que el repudiable contrabando es culpa de unos grupitos de ciudadanos, tapando que ellos son el gobierno, han sido el gobierno todos estos años, son los que controlan las fronteras, los pasos fronterizos y las alcabalas. O sea que todas esas irregularidades del contrabando que hoy “denuncian” los del gobierno han ocurrido con su complicidad y cuando menos con su indolencia, “dejar hacer” e incapacidad.
Tienen el poder y la fuerza pública y sin embargo, el ‘bachaqueo’ grande, el de los grandes corruptos, ha pasado miles de camiones y gandolas de gasolina y productos de todo tipo “en las narices” de la cúpula roja, contando con su indiferencia, su indolencia, y ¿su complicidad? Pero ahora, ellos, los responsables de que eso ocurriera, arman una crisis, culpan a medio mundo, intentan crear un conflicto de grandes proporciones a ver si pueden suspender las elecciones. O hacerlas en condiciones aún más inestables, sin equidad y anormales de lo que ya son. Eso es el único fin de todo esto. Lo que les quita el sueño.

Memorias de un hipocondríaco, por @amoleiro



Alonso Moleiro 23 de agosto de 2015

Dejé atrás la adolescencia, me puse a jugar con cierta literatura inconveniente, y, sin nada más interesante que hacer, arribé a una flamante conclusión: que, al no tener, hasta entonces, garantizada por nadie la inmortalidad, en una de esas yo me podía morir.

Descubrir la muerte me produjo, como es natural, un estado supremo de turbación. “De todo esto yo soy el único que parte”, había dicho Vallejo. La finitud de mi existencia me lucía entonces, y todavía hoy, no sólo un escenario apocalíptico, sino absolutamente inconcebible, completamente inútil e injusto, desde todo punto de vista contraproducente y espantosamente ausente de contenido. Una contrariedad inaceptable y un desperdicio absoluto de recursos y posibilidades. Implicaba la más afrentosa y desagradable, pero al mismo tiempo la más inexorable de todas las eventualidades: que el mundo seguirá su curso, que cada ser humano seguirá honrando el pacto cotidiano de sus rutinas y que nadie se tomará mayores molestias en torno a mi memoria una vez que yo me evapore de la faz de la tierra.

Fondo Chino no ha solucionado problemas del sector agrícola nacional, por @alexolvera01



Alexander Olvera 26 de agosto de 2015

El Gobierno pretende “marear” al pueblo venezolano con otro cuento “chino”, y ofrecen otro programa de apoyo al sector agropecuario, con más financiamiento con recursos del Fondo China-Venezuela, el cual no ha sido suficiente para solucionar los problemas que presentan los productores del país, así lo señaló Fernando Camino, dirigente agrario nacional y secretario nacional de Productores y Emprendedores de Un Nuevo Tiempo (UNT).

¿Sobrevivirá PetroCaribe?, por @carlosvilchezn


Por Carlos Vilchez Navamuel, 31/08/2015

PetroCaribe  fue creada hace 10 años por el  difunto presidente venezolano Hugo Chávez, Wikipedia nos explica que  PetroCaribe  es un acuerdo o tratado comercial en materia petrolera entre algunos países del Caribe con Venezuela,  lo llaman una alianza, y la misma fuente nos dice que “su  objetivo consiste en que los países caribeños compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial. Esta alianza fue lanzada en junio de 2005 por Hugo Chávez. El acuerdo permite que las naciones del Caribe compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día. Desde el inicio de este acuerdo energético, Venezuela ha financiado la construcción de refinerías, patios de tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países miembros como Cuba y Nicaragua”.

Sin embargo, algunos analistas como el venezolano Gustavo Coronel, un geólogo petrolero y politólogo, nos dice que “PetroCaribe ha sido un instrumento utilizado por el régimen venezolano para someter políticamente a los pequeños países del caribe”  y más claramente  obtener en las instancias internacionales votos para los intereses del gobierno chavista, de hecho todos los países del Caribe que habían logrado un acuerdo con PetroCaribe se plegaron al gobierno de Venezuela  cuando este ha necesitado sus votos en la ONU o en la OEA por ejemplo, todos los países que habían firmaron “la alianza” votaron a favor del gobierno venezolano.