03 December 2010

ULTIMO TALLER DE NARRATIVA DEL 2010 (100 % PRÁC TICO)



INICIO: MIERCOLES 15 DE DICIEMBRE

HORARIO: MIERCOLES DE 7 PM A 9 PM

LUGAR: KASA BIZARRA DE JESÚS MARÍA (CDRA. 6 AV. GARZÓN)

INFORMES: maxpalacios@terra.com, bizarroediciones@gmail.com

13 November 2010

PRESENTACIÓN DE AMORES BIZARROS 2.0



PRESENTACIÓN DE AMORES BIZARROS 2.0

Editorial Arsam y Jazz Zone de Miraflores se complacen en invitarlos a la presentación del libro Amores bizarros 2.0, de Max Palacios.

Comentarios a cargo de:

-Fernando Ampuero
-Javier Arévalo

Dia: Martes 16 de noviembre de 2010
Hora: 6:30 p.m.
Lugar: Jazz Zone de Miraflores (Av. La Paz 646, Pasaje El Suche)

Se agradece su difusión.

27 October 2010

LANZAMIENTO EN BIZARRO EDICIONES: "POLVOS ILEGALES, AGARRES MALDITOS", DE FERNANDO MOROTE

Como un adelanto al lanzamiento de la novela Polvos ilegales, agarres malditos, del narrador peruano radicado en Nueva York, Fernando Morote, cuelgo un capítulo de la novela en mención para los futuros lectores:

XIMENA

Por: Fernando Morote



Dynamite with a laser beam
guaranteed to blow your mind (anytime)
“Killer queen”, Queen

El cuerpo tubular de Ximena opacó casi de inmediato su ya débil interés por los estudios. Iba a la universidad sólo para verla. Al principio la miraba de lejos. Apenas la saludaba. Ella sonreía levemente, se mostraba distante, algo pedante. Una tarde, incidentalmente, charlaron. Entonces empezaron a buscarse. Finalmente un día, después de clases, Judas la invitó a comer y ofreció llevarla a su casa. Escogió una mesa en la terraza. Desde allí se podía escuchar la siempre ajetreada noche barranquina. El mozo trajo los tragos; pisco sour para ella, piña colada sin licor para él.
-Es rara la gente que no toma –comentó Ximena.
-Tuve que dejarlo.
-¿Algún problema en especial?
-Nada serio. Sólo se me vaciaron los frenos y se me rompió la dirección.
Ximena profirió una risotada cubriéndose la boca.
-¿No tienes novio? –preguntó Judas, de repente.
-Por ahora no. Estoy dedicada a estudiar.
-Eres muy linda para estar sola. Imagino que debes tener muchos pretendientes.
-Algunos. Pero no les hago caso. Me aburro con ellos.
-Cómo es eso.
-Sólo están pensando en ir a discotecas, hablar de carros nuevos y tonterías así.
-¿No te atrae nada de eso?
-En realidad no.
-Qué cosas te interesan.
Ximena dirigió su vista al vacío, por encima de la baranda, y dobló la servilleta sobre el mantel. De pronto fijó su rostro en los ojos encendidos de Judas. Éste, sin dudar un ápice, embistió con furia. Le clavó la lengua cimbreante entre los maxilares.
-Perdóname –dijo- No pude evitarlo. Espero que no te haya molestado.
Ximena descomprimió su diafragma.
-No, para nada –dijo, soltando una risilla ansiosa, como si le hubieran contado un chiste difícil de entender.
Luego dejó que Judas la rodeara con sus brazos. Entre trago y trago, le contó ser la hermana mayor de una niña de nueve años que sufría de retraso mental y confirmó para sus adentros lo que había deducido por el anillo dorado en el anular izquierdo de él. Al retomar la acción, con un ágil movimiento de los dedos, Judas destrabó el broche del sostén. Encontró unos pechos grandes, duros, firmes. Se los comió a besos hasta sentir que probaba las primeras gotas de leche. Ximena se arrebujaba en su asiento, contemplando las estrellas en actitud suplicante. Judas miró alrededor. Le abrió el cierre e hizo a un lado el triángulo negro del calzón, escarbó y escarbó, su índice tropezó con una melcocha allí abajo. Alguien asomó en ese instante por el umbral.
-¿Todo bien, señor? –preguntó el mozo, respetuosamente.
-Sí, muchas gracias –respondió Judas, componiéndose la ropa- Todo en orden.
Luego de esto, a fin de evitar nuevas interrupciones, sugirió ir a un hotel. Ximena argumentó que era muy tarde y debía volver pronto a casa. Al día siguiente se reunieron temprano para tomar desayuno. Ahora Ximena no tenía excusa. Abandonaron el restaurante dejando sin tocar el café y los panqueques recién servidos. Judas le pidió que se quedara en ropa interior. Retrocedió unos pasos para observarla con detenimiento. Tenía un cuerpo bárbaro. Jugaron a desvestirse mutuamente. Cuando ella llegó al calzoncillo, pesó los testículos. Bajó el elástico y la protuberancia relumbrante salió expulsada como un monstruoso tótem. Judas no pudo resistir el impulso de arrancarle toscamente el sostén, luego el calzón. De rodillas, como un escultor maravillado ante su obra, le chupó los dedos del pie; con especial regocijo el del medio, con gran fervor el gordo. Fue cuando notó rota la punta de una uña. La derribó entonces sobre la cama y se trasladó de un viaje a los mamelones. Descendió por el abdomen, disfrutando su plexo duro y compacto, como el de un boxeador bien fajado. Le metió primero la puntita, jugueteó un rato con ella, rozándole el clítoris, después le arrimó el piano completo. En el transcurso del acto la dobló por un lado, la estiró por el otro, la palmoteó y golpeteó a los extremos. Como un experimentado carnicero sobre su tabla de picar, tasajeó a su gusto el lomo fino de Ximena. La puso para atrás, la volteó hacia adelante, la subió, la bajó, la echó de costado. Ella, flexible y liviana, se dejaba amoldar a los requerimientos de su maestro. Cuando entraba por atrás, y empujaba con todas sus fuerzas, Judas repetía mentalmente la afirmación que solía usar para auto-motivarse en el trabajo: “día tras día, desde todo punto de vista, soy cada vez más capaz, potente, confiado, feliz y en buena salud”. Esa mañana le hizo el amor por lo menos cuatro veces, “día tras día…”, la extracción del miembro le causó una irritación insoportable, “…desde todo punto de vista…”, como si se lo estuvieran desollando con una navaja, “…soy cada vez más capaz”…, se sentía en la cumbre, “…potente”…, lleno de vigor y entusiasmo, “…confiado…”, “…feliz…” de poder complacer a una jovencita de 21 años rebosante de energía para el sexo, “…¡y en buena salud!”, cuando él se encontraba ya en el tercio final de su Base 3. Ximena se entregaba con tanta codicia y fogosidad que lo hacía sentir en la cúspide, el pináculo de su vida sexual.
Las semanas que sucedieron sólo utilizaban la universidad como punto de encuentro. En sus pensamientos imperaba la consigna de fornicar, fornicar, fornicar. A Judas le encantaba llevar a Ximena hasta la ventana y desnudarla lentamente enfrente de ella, viendo surgir en la oscuridad su esbelta sustancia. Abría las cortinas de par en par. Gozaba la posibilidad del exhibicionismo erótico, pero sobre todo el místico placer de ver a Ximena saltando sobre él a la luz de las estrellas como telón de fondo. En más de una oportunidad, trenzados igual que dos contrincantes de lucha greco-romana, después de rodar juntos de arriba abajo por la cama, cayeron atorados al piso, ensartados como dos perros callejeros, aullando de gozo y dolor a la vez. Judas no podía controlar su compulsión. Trataba de aliviarse riendo a solas con aquella frase graciosa. Después de todo, no era mentira que sus escapadas con Ximena a menudo lo dejaban más cansado que pichula de sultán. Hubo noches al salir de clases que, sin haber podido saciar su apetito por ella, caminaba rígido como un robot. Su miembro tieso, peor que si lo hubiera puesto a remojar en almidón, se le atravesaba entre las piernas, impidiéndole el paso como una valla de seguridad. Su amigo Vargas fingía escandalizarse, tapándose la boca.
-¿Qué pasa, hombre? ¡Disimula un poco, hermano! Las pobres chicas se van a asustar.
Tanta era la tensión que los ojos se le desorbitaban. Llevaba consigo un baño personal de vapor, una lluvia interior que lo empapaba cada vez que experimentaba esa ignominiosa represión.
-Fíjate cómo te miran –remarcaba Vargas- Se deben estar imaginando si sudarás igual cuando tiras.
Una tarde, algunos meses después, Judas reparó en que Ximena, incomprensiblemente, empezaba a esquivarlo. Cada vez que lo veía asomar se retiraba con disimulo o simplemente le quitaba la vista. A medida que pasaban los días, Judas comenzó a preocuparse. Se percató de que Ximena andaba ahora todo el tiempo con un muchacho. De repente se dio cuenta de que ella lo miraba con inusitada expresión de rencor. A veces se sentía tentado de esperarla en secreto y abordarla para preguntarle qué estaba pasando. En otros momentos, intuía saber lo que ocurría. Pasaron semanas sin que el panorama cambiara. Un sábado por la mañana, al terminar las clases, la descubrió caminando de la mano con aquel muchacho por el patio de la facultad. Supo en ese instante que su ciclo de semental irresistible había terminado. No era el tipo de hombre que insistía cuando una mujer que había sido suya se iba con otro.

11 October 2010

FESTIVAL DE POESÍA UN PAR DE VUELTAS POR LA REALIDAD



PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL DE POESÍA
de Un par de vueltas por la realidad - Festival Latinoamericano de Poesía

martes 12 de octubre


5:00 p.m. Inauguración: "Un par de vueltas por
el continente"
Palabras líricas del Comité
5:15 p.m. Primera lectura
Miguel Ildefonso (Lima)
Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
Marina Ruiz (Ciudad de México)
Augusto Rubio (Ancash)
Gladys Gonzáles (Santiago de Chile)
6:15 p.m. Vídeo Poesía
“Jerónimo final”
Nicole Cuglievan y Pedro Favarón
7:00 p.m. Segunda Lectura: Movimiento Hora Zero
Jorge Pimentel (Lima)
Enrique Verástegui (Cañete)
Tulio Mora (Junín)
Fernando Obregón (Lima)
Eloy Jáuregui (Lima)
Bernardo Rafael Álvarez (Ancash)
Ángel Garrido (Cerro de Pasco)

Lugar: Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207 (Antigua Estación Desamparados)
Centro Histórico de Lima

••
9:30 p.m. Vídeo: Europa • “While we were watching TV”
Janine Soenens
Tercera lectura
Luis Alberto Bravo (Guayas)
Carlos Carnero (Lima)
Víctor Ruiz (Lima)
Bruno Pólack (Lima)
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Kreit Vargas (Arequipa)
Juan de la Fuente (Lima)
Vídeo Poesía: Cuerpo Tallado a verbos
Jair Uzziel y John Martínez

Lugar: El Círculo Bar
Av. Bolognesi 185. Barranco



miércoles 13 de octubre


3:00 p.m. Primera lectura
Carmen Ollé (Lima)
Julius Mirlo (Madrid)
Erick Sarmiento (Cañete)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
Augusto Rubio (Ancash)
Dira Martínez (Cumaná)
Paola Paula (Lima)
Performance
Christians Luna (Lima)
Félix Méndez (Lima)
Poesía Graffiti
Ale Wendorff (Lima)

Lugar: Alameda Chabuca Granda
Centro Histórico de Lima

••
6:00 p.m. Segunda Lectura
Víctor Coral (Lima)
José Pancorvo (Lima)
Tatiana Berger (Lima)
Paul Guillén (Lima)
Marx Espinoza (Junín)

7:00 p.m. Tercera lectura
Carlos López Degregori (Lima)
Virna Texeira (Sao Paulo)
Andrea Cabel (Lima)
Arianna Castañeda (San Martín)
Luis Fernando Chueca (Lima)

Lugar: Brisas del Titicaca
Wakulski 168 (cdra. 1 de Av. Brasil)
Centro Histórico de Lima

•••
9:00 p.m. Cuarta lectura
José Córdova (La Libertad)
Pablo Salazar (Lima)
Cecilia Podestá (Ayacucho)
Vladimir Herrera (Puno)
Oliver Glave (Lima)
Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
Presentación Audiovisual
Carlos Estela (Callao)
Rocío Fuentes (Lima)
Vídeo Poesía: “Cuerpo poético”
Zachary Payne (Utah)

Lugar: Albazos – Bar/Centro cultural
Calle Berlín 172. Miraflores


jueves 14 de octubre


3:00 p.m. Conversa: Nueva Poesía Latinoamericana y mercado editorial
Paul Guillén (Ica)
José Córdova (La Libertad)
Virna Texeira (Sao Paulo)
Marina Ruiz (Curenavaca)
Víctor Ruiz (Lima)
4:00 p.m. Primera lectura
Rubén Quiroz (Lima)
Rodolfo Ybarra (Lima)
Diego Ramírez (Santiago de Chile)
Marx Espinoza (Junín)
Virna Texeira (Sao Paulo)
Vedrino Lozano (San Martín)
Performance
Marina Ruiz y Ernesto Martínez
(Ciudad de México)

Lugar: Universidad Federico Villarreal
Av. Nicolás de Piérola 351
Centro Histórico de Lima

••
6:30 p.m. Segunda lectura
Pablo Maire (Santiago de Chile)
Josefina Jiménez (Lima)
Dira Martínez (Cumaná)
Arturo Córdova (Lima)
Ana María Falconí (Lima)
John Martínez (Lima)
7:30 p.m. Tercera lectura
Julio Paredes Vásquez (San Martín)
Rafael García-Godos (Lima)
Luis Alberto Bravo (Guayas)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
Kreit Vargas (Arequipa)
Video-instalación-performance poética
Jorge Luis Chamorro (Lima)

Lugar: Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207 (Antigua Estación Desamparados)
Centro Histórico de Lima

•••
9:30 p.m. Cuarta lectura
Vladimir Herrera (Puno)
Willy Gómez Migliaro (Lima)
Victoria Guerrero (Lima)
Rodrigo Quijano (Lima)
Rafael Espinosa (Lima)
Domingo de Ramos (Lima)
Frido Martin (Lima)
Performance
Florentino Díaz y Laureliana Santa Cruz
(Lima)
Intervención musical
Enrique Ortiz (Lima)

Lugar: De Grot – Bar Cultural
Av. Nicolás de Piérola 995 (Plaza San Martín). Centro Histórico de Lima



viernes 15 de octubre


3:00 p.m. Primera lectura
Raquel Jodorowsky (Iquique)
Rosina Valcárcel (Lima)
Denisse Vega (La Libertad)
Luis Alberto Bravo (Ecuador)
Performance - Intervención
Cecilia Podestá (Ayacucho)
6:00 p.m. Segunda lectura
Rodolfo Hinostroza (Lima)
Vladimir Herrera (Puno)
Arturo Corcuera (Lima)
Gladys Gonzáles (Santiago de Chile)

Lugar: Pasaje Santa Rosa
Centro Histórico de Lima (Plaza Mayor)

••
8:30 p.m.
Intervención Audiovisual: “El trabajo a gritos”
Marina Hodecker y Diana de Hollanda
(Río de Janeiro)
Tercera lectura
Armando Arteaga (Lima)
José Antonio Villarán (Lima)
Enrique Sánchez Hernani (Lima)
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Poesía Visual:
José Aburto (Lima)
Performance:
Amapola Prada y Carlos del Águila
Poesía sonora: Proyecto “Pop es Cía”
Omar Córdova (VJ Murciélago) y
Giancarlo Huapaya (Lima)

Lugar: Café-Bar Zela
Nicolás de Piérola 961 (Plaza San Martín)
Centro Histórico de Lima


sábado 16 de octubre

12:00 p.m. Primera lectura
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Erick Sarmiento (Cañete)
Marina Ruiz (Cuernavaca)
Gladys Gonzales (Santiago de Chile)
Diego Lazarte (Lima)
Wilver Moreno (Lima)
Denisse Vega (La Libertad)
Performance sonora
Daniel Otoya (Lima)
3:00 p.m. Segunda lectura
José Córdova (La Libertad)
Luis Alberto Bravo (Guayas)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
César Castillo (La Libertad)
Salomón Valderrama (La Libertad)
Raúl Heraud (Lima)
4:00 p.m. Muestra de video poesía, poesía sonora, poesía visual y conversatorio: “Poesía y nuevos soportes”
Karen Bernedo (Lima)
Luis Alvarado (Lima)
Christians Luna (Lima)
José Antonio Villarán (Lima)
Carlos Estela (Callao)
Janine Soenens (Lima)
Modera: Giancarlo Huapaya (Lima)

Lugar: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Auditorio de la Facultad de Letras
Av. Universitaria con Av. Germán Amézaga s/n
Cercado de Lima

••
8:00 p.m. Tercera lectura
Virna Texeira (Sao Paulo)
John Martínez (Lima)
Diego Ramírez (Santiago de Chile)
Enrique León (Lima)
Tilsa Otta (Lima)
Vanessa Martínez (La Libertad)
Alessandra Tenorio (Lima)
Karina Valcárcel (Lima)
Rafael García-Godos (Lima)
Performance
Atelier de la Carne (Lima)
Lugar: Casa Galería El Tábano
Av. Bolognesi 720. Barranco

INGRESO LIBRE

10 October 2010

PELO MADUEÑO EN JAMMIN

ANUNCIAMIENTO DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA A MARIO VARGAS LLOSA

ANTOLOGÍA DE RELATO ERÓTICO


El sabor de tu piel es la mejor selección de relato amatorio y erótico escrito en español.

Ediciones Irreverentes, en colaboración con el programa Sexto Continente de R.E.E., organizó un concurso del que resultaron ganadores Fernando Morote (Perú), Gloria Scharetg (EEUU), Raúl Vallejo (Ecuador), Víctor Montoya (Bolivia) y Fernando Ariel Kosiak (Argentina). Se une a ellos el ganador del I Premio de Relato Erótico La Vida es Bella, José Enrique Canabal, y 9 destacados autores: los españoles Andrés Fornells, Caro Verbo, Manuel Villa-Mabela, Pedro Antonio Curto, Manuel A. Vidal, Álvaro Díaz Escobedo, Miguel Ángel de Rus, Juan Patricio Lombera (México) y Nelson Verástegui (Colombia).

Las diferentes sensibilidades del erotismo hispano quedan aquí reflejadas para los amantes del género. Desde el placer canalla hasta relatos con una fuerte carga onírica y sentimental. Estos relatos van más allá de la descripción pura de los placeres carnales; en ocasiones se ponen al servicio del amor, del odio o se convierten en metáforas de la vida en la sociedad contemporánea. En estos relatos se muestra deseable la carne en su esplendor o en su madurez frutal. Si en la literatura erótica antigua se mostraba la unión o la lucha entre lo sobrenatural y lo terrenal (y los dioses copulaban con hembras humanas), aquí se encuentran hombres y mujeres luchando entre conceptos como bueno y malo, placer y venganza. El sabor de tu piel salta por encima de los recuerdos del Amor Cortés y nos muestra hombres y mujeres reales, con pulsiones que a veces son incapaces de contener; hombres y mujeres que ya no creen en casi nada y se dedican al placer.

Max Sauco (1969, Irkutsk, Rusia) es autor de Bogman, la imagen de portada. Extraordinario pintor, escultor y fotógrafo es uno de los más prestigiosos artistas del nuevo surrealismo y un genio de la manipulación digital. Ha sido galardonado por la Federación Internacional de Arte Fotográfico (FIAP), con Mención de Honor por la serie "Fingers" y "Mammself" en el Fotosalón Internacional de Odessa 2004. En 2009 en el Trienberg Super Circuit de Austria recibe la Medalla de Oro en el apartado "Desnudo" por Bogman, y en 2010 se le concede la Medalla de Oro por Excelencia por "Vitruvian Girl". (www.sauco.ru).

21 September 2010

AMORES BIZARROS 2.0 EN LA FERIA DEL LIBRO DE AREQUIPA 2010


Este jueves 23 de setiembre, presentación del libro de cuentos Amores bizarros 2.0 (Editorial Arsam) en la Feria Internacional del Libro de Arequipa 2010, a las 5 p.m., en el Auditorio Oswaldo Reynoso.

Los comentarios a cargo de Javier Arévalo y Orlando Mazeyra.

Como un anticipo a lo que será la presentación de este jueves, los dejo con una entrevista que me hicieron hace algun tiempo para Letras S5:

- Pueda que peque de impresionista, pero revisando tu segundo libro, Amores bizarros, me encuentro con toda una avalancha temática y estilística en la que haces patente lo mucho que has bebido de la literatura norteamericana, por llamarlo de alguna manera, puesto que la influencia de Henry Miller y sus trópicos están, y por otro lado se hace presente Raymond Carver. Háblanos de este primer libro de relatos.

- En realidad, yo pienso que todo narrador parte de un marco teórico referencial, es decir, se parte de una teoría de la novela o una estética del cuento antes de poder construir un texto narrativo; en este sentido soy heredero del minimalismo carveriano, pero también de la estética vivencial inaugurada por Scott Fitzgerald y continuada por Ernest Hemingway y Henry Miller. Me interesa contar una historia, una historia que subyugue al lector, pero contarla en pocas palabras y con mucha eficacia y contundencia. Es decir, a nivel formal asumo una estética minimalista, pero a nivel temático me atraen las experiencias vivenciales, revelar algunos aspectos desconocidos de la condición humana, como lo señalé anteriormente.


- Todas las sensaciones que traen las relaciones de pareja vividas al límite se han dejado sentir en tus dos primeros libros, y esto no es ajeno en tu última entrega, La culpa la tiene Nabokov, libro de cuentos también. Aquí noto una preferencia abierta por el minimalismo, recuerdo tu cuento Diario de la ausencia. ¿Qué es lo que te llevó a apostar por esta onda estilística?

- Recuerdo que la primera vez que leí a Raymond Carver me hizo recordar en el plano formal a la narrativa de Jorge Luis Borges, entonces empecé a leer algunos artículos en donde ambos exponían su estética sobre el cuento y descubrí, a pesar de las diferencias temáticas, sus similitudes a nivel formal. Borges decía: ¿para qué escribir una novela de quinientas páginas si eso lo puedo decir con mayor eficacia en un cuento de cinco páginas? Borges apostaba por aquellos textos que en pocas palabras puedan decir mucho. Hacia lo mismo se dirigía Carver en sus textos. Así, poco a poco fui descubriendo esta técnica minimalista que me permitió articular un discurso narrativo audaz, fluido y contundente. Ahora, lograr configurar un estilo minimalista no es nada fácil, hace falta la armonía, la contención, la brevedad, y el uso de la metáfora, que caracterizan a esta estética.

Para continuar, aquí.

06 September 2010

AMORES BIZARROS 2.0 EN LIBROS PERUANOS


Virginia Vílchez ha tenido la gentileza de entrevistarme en el portal de libros www.librosperuanos.com , con motivo de la aparición de la 3ra edicion del libro de cuentos Amores bizarros 2.0. Los dejo con algunas preguntas:

Hablando de tu libro que le da nombre a tu editorial, Amores Bizarros, nos contabas que esta por salir la tercera edición…
Sí, en verdad estoy muy feliz porque es la tercera edición del libro Amores bizarros. Este libro apareció en el año 2003 si mal no recuerdo y lo editaron porque había ganado los juegos florales de cuentos en la Facultad de Letras de San Marcos. Quien editó la primera edición fue la editorial de Guillermo Cebrian El Santo Oficio y tuvo una muy buena acogida, tanto en los lectores como en los medios. Después salió una segunda edición en el 2007, por la editorial Casatomada, y ahora está saliendo la tercera edición en la editorial ARSAM, que dirige Marco Carrascal. Ellos están apostando por autores peruanos y bueno Amores Bizarros es el primer libro que va a salir dentro de una colección que se esta iniciando en esta editorial. Estoy muy contento porque hasta donde se -de repente estoy pecando de pretencioso- es el primer libro de un autor de mi generación, que va por la tercera edición. No conozco otro libro que ya vaya por una tercera edición. Esta nueva edición, como lo he mencionado en mi blog, es una versión 2.0 porque es una versión aumentada y con algunos títulos más y con algunos bonus track. Ha salido una muy bonita edición.

¿Cuantos títulos tienes escritos?
De literatura tengo tres títulos, el primer libro que yo saque fue “Con el diablo adentro” en la editorial San Marcos; el segundo fue “Amores Bizarros” con El Santo Oficio, y el tercero, y último fue “La culpa la tiene Nabokov”, con el Santo Oficio. Ahora he entregado una novela a una editorial grande y estoy terminando otra novela.

¿A que crees que se deba que ha tenido bastante acogida Amores Bizarros y no los otros títulos?
Lo que ocurre es que Amores bizarros toca un tópico ya prácticamente muy manoseado en la literatura que es el tema del amor, y de hecho que a todos les gusta leer historias de amor... pero creo que este libro tiene acogida porque no se recogen las típicas historias de amor, las historias de amor románticas o edulcoradas, sino que son historias de amor bastante retorcidas y bastante extrañas, son relaciones bastante perturbadas. Creo que en Lima se da mucho eso. No lo he podido ver mucho en provincia, o de repente sí, pero en Lima siempre se da ese tipo de amor retorcido, relaciones sentimentales muy perturbadas, muy fracturadas y mucha gente se siente identificada con estas historias. Aparte de esto, los protagonistas son personajes postmodernos, cínicos, sinvergüenzas, canallas, tanto los varones como las mujeres. Entonces, como que hay una conexión con el público joven en base a ese tipo de temática y además porque las historias son ágiles… Creo que por ahí va la cosa: Las historias, la manera fluida en la que está contada y los personajes. Ese creo que es el atractivo del libro.

Para leer la entrevista completa, pueden acceder aquí.

28 August 2010

NUEVO LANZAMIENTO EN BIZARRO EDICIONES: "MARROW" DE RUBÉN QUIROZ (EDICIÒN BILINGÜE DE MÉDULA)



Bizarro Ediciones se complace en presentar a sus lectores la edición bilingüe del poemarío Médula (Marrow), del poeta sanmarquino Rubén Quiroz, traducido del ingles por Zachary Dolores. Cabe destacar que con este libro Rubén Quiroz se hizo acreedor al Premio Blas de Otero de Poesía de la Universidad Complutense de Madrid (2006). El libro estará presentándose en los próximos días. Les dejo el primer poema como adelanto de la edición:

1

Después de la herida ya no pudiste gritar.

Había que acercarse de otra manera a la perdición. Por eso
ahora llevo ojeras en la noche
y sobre el rostro una boca

es sencillo
la médula flota como antes los cernícalos
como antes huían los locos en barcos luminosos
hacia el mar o una forma de ella o nada de ella
pero azul o verde o solamente sal

ahora la sal no es una mujer detenida

Al rostro le sucede algo terrible y su osamenta es más
triste todavía

¿no esperabas la muerte en una raíz?

Y el hueso huele a música mala a estiércol de pronto aparecido en las camas a hermano recién nacido en los cerros junto a su cebolla por eso tomarás sopa de amapolas y girarás hacia tu latitud contraria hacia tu propagación

Así voy criando tu dolor
Amamantando a la viejas criaturas que no pueden salvarse
Y pese a la continua pérdida de aliento sigo después de ti
A imagen y semejanza

Pero ya no gritas sino te transfiguras
entonces ya nadie te perdonará
aún así tienes mi boca disponible
como todos los pájaros que anudas en tu mano

no te perdonaré no te perdonaré
1

Immediately after the wound you couldn’t yell.

One has to approach perdition by another way. For this now I’m wearing bags under my eyes at night
and on the face a mouth

it is easy
the marrow floats as the kestrel before
as before the insane were fleeing in illuminated boats
towards the sea or a form of her or nothing of her
but blue or green or only salt

now the salt isn’t a detained woman

Something terrible happens to the face and its facial skeleton is even sadder

were you waiting upon death in a root?

And the bone smells of bad music of suddenly appeared dung in the beds of the recently born brother in the hills next to his onion for this you will eat poppy soup and spin towards your opposite latitude towards your propagation

In this way I’m nurturing your pain
suckling for the old creatures that can’t save themselves
And despite of the continual lose of breath I remain after you
An image and likeness

You still don’t yell but you are transfigured
so now nobody will forgive you
even though you have available my mouth
like all the birds that you tie together in your hand

I will not forgive you I will not forgive you

08 August 2010

DOCUMENTAL BIZARRO DE HERNÁN MIGOYA

PROGRAMA DEL TALLER DE NARRATIVA EN KASA BIZARRA




TALLER DE NARRATIVA
(NIVEL AVANZADO)

DIRIGIDO:

-A todos aquellos estudiantes, profesionales y público en general interesados en la creación de textos narrativos breves: cuentos o novelas cortas. Este taller les permitirá a los participantes tener un conocimiento de algunas estrategias narrativas y técnicas de redacción para elaborar un texto narrativo efectivo y contundente.


OBJETIVOS:

-El taller tiene como objetivos permitir que todos los participantes tengan un acercamiento a la creatividad literaria y el conocimiento de las técnicas literarias que permiten la creación de un texto literario. En cada sesión se trabajará en la lectura de textos de escritores clásicos que ofrezcan una comprensión de la estructura literaria de un texto narrativo corto. Además, tendremos la participación de escritores invitados.



TEMARIO

SEMANA 1

-La planificación del trabajo narrativo: la elección de la historia y la configuración de la trama, la construcción del espacio ficcional y la personificación y caracterización de los personajes. Lectura de cuentos. Participación de escritor invitado.

SEMANA 2

-Algunas técnicas narrativas contemporáneas: la combinación de planos temporales, las perspectivas múltiples, el narrador parcialmente omnisciente, el flash-back, el monólogo interior, los vasos comunicantes, las cajas chinas. Lectura de cuentos. Participación de escritor invitado.

SEMANA 3

-Tipos de narrador: el narrador testigo y el narrador protagonista. El narrador homodiegético, y heterodiegético. Narrador en primera, segunda y tercera persona. Lectura de cuentos. Participación de escritor invitado.


SEMANA 4

-Algunos conceptos de narratología. La focalización. La focalización interna y externa. Focalización cero. El cronotopos. Lectura de cuentos. Participación de escritor invitado.



EXPOSITOR:

Max Palacios Cortez (Chiclayo, 1972)

Realizó estudios de Derecho en la Universidad Mayor de San Marcos y una Maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la misma casa de estudios. Ha publicado los libros Historia de la Literatura (1997), Mitología Griega y Latina (1999), Literatura Peruana (2002); asimismo, la novela Con el diablo dentro (2001) y los libros de cuentos Amores bizarros (2003) y La culpa la tiene Nabokov (2005). Además, la antología de literatura bizarra Abofeteando a un cadáver (2007) y Diccionario de Mitología Griega y Latina (2008).

Ha obtenido el segundo lugar en los Juegos Florales de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos (2003) por el libro de cuentos Amores bizarros y ha sido distinguido en la Primera Bienal de Cuento Mario Vargas Llosa de la Universidad San Agustín de Arequipa (2004) y en el concurso de cuentos Alfredo Bryce Echenique de la ACJ (2003). Actualmente, se dedica a la docencia, dirige el sello independiente Bizarro Ediciones y administra el blog literario www.amoresbizarros.blogspot.com

04 August 2010

ESCRIBIR UN CUENTO (RAYMOND CARVER)


Escribir un cuento


By: Raymond Carver


Allá por la mitad de los sesenta empecé a notar los muchos problemas de concentración que me asaltaban ante las obras narrativas voluminosas. Durante un tiempo experimenté idéntica dificultad para leer tales obras como para escribirlas. Mi atención se despistaba; y decidí que no me hallaba en disposición de acometer la redacción de una novela. De todas formas, se trata de una historia angustiosa y hablar de ello puede resultar muy tedioso. Aunque no sea menos cierto que tuvo mucho que ver, todo esto, con mi dedicación a la poesía y a la narración corta. Verlo y soltarlo, sin pena alguna. Avanzar. Por ello perdí toda ambición, toda gran ambición, cuando andaba por los veintitantos años. Y creo que fue buena cosa que así me ocurriera. La ambición, y la buena suerte son algo magnífico para un escritor que desea hacerse como tal. Porque una ambición desmedida, acompañada del infortunio, puede matarlo. Hay que tener talento.


Son muchos los escritores que poseen un buen montón de talento; no conozco a escritor alguno que no lo tenga. Pero la única manera posible de contemplar las cosas, la única contemplación exacta, la única forma de expresar aquello que se ha visto, requiere algo más. El mundo según Garp es, por supuesto, el resultado de una visión maravillosa en consonancia con John Irving. También hay un mundo en consonancia con Flannery O’Connor, y otro con William Faulkner, y otro con Ernest Hemingway. Hay mundos en consonancia con Cheever, Updike, Singer, Stanley Elkin, Ann Beattie, Cynthia Ozick, Donald Barthelme, Mary Robinson, William Kitredge, Barry Hannah, Ursula K. LeGuin... Cualquier gran escritor, o simplemente buen escritor, elabora un mundo en consonancia con su propia especificidad.


Tal cosa es consustancial al estilo propio, aunque no se trate, únicamente, del estilo. Se trata, en suma, de la firma inimitable que pone en todas sus cosas el escritor. Este es su mundo y no otro. Esto es lo que diferencia a un escritor de otro. No se trata de talento. Hay mucho talento a nuestro alrededor. Pero un escritor que posea esa forma especial de contemplar las cosas, y que sepa dar una expresión artística a sus contemplaciones, tarda en encontrarse.


Decía Isak Dinesen que ella escribía un poco todos los días, sin esperanza y sin desesperación. Algún día escribiré ese lema en una ficha de tres por cinco, que pegaré en la pared, detrás de mi escritorio... Entonces tendré al menos es ficha escrita. “El esmero es la UNICA convicción moral del escritor”. Lo dijo Ezra Pound. No lo es todo aunque signifique cualquier cosa; pero si para el escritor tiene importancia esa “única convicción moral”, deberá rastrearla sin desmayo.


Tengo clavada en mi pared una ficha de tres por cinco, en la que escribí un lema tomado de un relato de Chejov:... Y súbitamente todo empezó a aclarársele. Sentí que esas palabras contenían la maravilla de lo posible. Amo su claridad, su sencillez; amo la muy alta revelación que hay en ellas. Palabras que también tienen su misterio. Porque, ¿qué era lo que antes permanecía en la oscuridad? ¿Qué es lo que comienza a aclararse? ¿Qué está pasando? Bien podría ser la consecuencia de un súbito despertar,. Siento una gran sensación de alivio por haberme anticipado a ello.


Una vez escuché al escritor Geoffrey Wolff decir a un grupo de estudiantes: No a los juegos triviales. También eso pasó a una ficha de tres por cinco. Solo que con una leve corrección: No jugar. Odio los juegos. Al primer signo de juego o de truco en una narración, sea trivial o elaborado, cierro el libro. Los juegos literarios se han convertido últimamente en una pesada carga, que yo, sin embargo, puedo estibar fácilmente sólo con no prestarles la atención que reclaman. Pero también una escritura minuciosa, puntillosa, o plúmbea, pueden echarme a dormir. El escritor no necesita de juegos ni de trucos para hacer sentir cosas a sus lectores. Aún a riesgo de parecer trivial, el escritor debe evitar el bostezo, el espanto de sus lectores.


Hace unos meses, en el New York Times Books Review John Barth decía que, hace diez años, la gran mayoría de los estudiantes que participaban en sus seminarios de literatura estaban altamente interesados en la “innovación formal”, y eso, hasta no hace mucho, era objeto de atención. Se lamentaba Barth, en su artículo, porque en los ochenta han sido muchos los escritores entregados a la creación de novelas ligeras y hasta “pop”. Argüía que el experimentalismo debe hacerse siempre en los márgenes, en paralelo con las concepciones más libres. Por mi parte, debo confesar que me ataca un poco los nervios oír hablar de “innovaciones formales” en la narración. Muy a menudo, la “experimentación” no es más que un pretexto para la falta de imaginación, para la vacuidad absoluta. Muy a menudo no es más que una licencia que se toma el autor para alienar —y maltratar, incluso— a sus lectores. Esa escritura, con harta frecuencia, nos despoja de cualquier noticia acerca del mundo; se limita a describir una desierta tierra de nadie, en la que pululan lagartos sobre algunas dunas, pero en la que no hay gente; una tierra sin habitar por algún ser humano reconocible; un lugar que quizá solo resulte interesante par un puñado de especializadísimos científicos.


Sí puede haber, no obstante, una experimentación literaria original que llene de regocijo a los lectores. Pero esa manera de ver las cosas —Barthelme, por ejemplo— no puede ser imitada luego por otro escritor. Eso no sería trabajar. Sólo hay un Barthelme, y un escritor cualquiera que tratase de apropiarse de su peculiar sensibilidad, de su mise en scene, bajo el pretexto de la innovación, no llegará sino al caos, a la dispersión y, lo que es peor, a la decepción de sí mismo. La experimentación de veras será algo nuevo, como pedía Pound, y deberá dar con sus propios hallazgos. Aunque si el escritor se desprende de su sensibilidad no hará otra cosa que transmitirnos noticias de su mundo.


Tanto en la poesía como en la narración breve, es posible hablar de lugares comunes y de cosas usadas comúnmente con un lenguaje claro, y dotar a esos objetos —una silla, la cortina de una ventana, un tenedor, una piedra, un pendiente de mujer— con los atributos de lo inmenso, con un poder renovado. Es posible escribir un diálogo aparentemente inocuo que, sin embargo, provoque un escalofrío en la espina dorsal del lector, como bien lo demuestran las delicias debidas a Navokov. Esa es de entre los escritores, la clase que más me interesa. Odio, por el contrario, la escritura sucia o coyuntural que se disfraza con los hábitos de la experimentación o con la supuesta zafiedad que se atribuye a un supuesto realismo. En el maravilloso cuento de Isaak Babel, Guy de Maupassant, el narrador dice acerca de la escritura: Ningún hierro puede despedazar tan fuertemente el corazón como un punto puesto en el lugar que le corresponde. Eso también merece figurar en una ficha de tres por cinco.


En una ocasión decía Evan Connell que supo de la conclusión de uno de sus cuentos cuando se descubrió quitando las comas mientras leía lo escrito, y volviéndolas a poner después, en una nueva lectura, allá donde antes estuvieran. Me gusta ese procedimiento de trabajo, me merece un gran respeto tanto cuidado. Porque eso es lo que hacemos, a fin de cuentas. Hacemos palabra y deben ser palabras escogidas, puntuadas en donde corresponda, para que puedan significar lo que en verdad pretenden. Si las palabras están en fuerte maridaje con las emociones del escritor, o si son imprecisas e inútiles para la expresión de cualquier razonamiento —si las palabras resultan oscuras, enrevesadas— los ojos del lector deberán volver sobre ellas y nada habremos ganado. El propio sentido de lo artístico que tenga el autor no debe ser comprometido por nosotros. Henry James llamó “especificación endeble” a este tipo de desafortunada escritura.


Tengo amigos que me cuentan que debe acelerar la conclusión de uno de sus libros porque necesitan el dinero o porque sus editores, o sus esposas, les apremian a ello. “Lo haría mejor si tuviera más tiempo”, dicen. No sé qué decir cuando un amigo novelista me suelta algo parecido. Ese no es mi problema. Pero si el escritor no elabora su obra de acuerdo con sus posibilidades y deseos, ¿por qué ocurre tal cosa? Pues en definitiva sólo podemos llevarnos a la tumba la satisfacción de haber hecho lo mejor, de haber elaborado una obra que nos deje contentos. Me gustaría decir a mis amigos escritores cuál es la mejor manera de llegar a la cumbre. No debería ser tan difícil, y debe ser tanto o más honesto que encontrar un lugar querido para vivir. Un punto desde el que desarrollar tus habilidades, tus talentos, sin justificaciones ni excusas. Sin lamentaciones, sin necesidad de explicarse.


En un ensayo titulado Writing Short Stories, Flannery O’Connor habla de la escritura como de un acto de descubrimiento. Dice O’Connor que ella, muy a menudo, no sabe a dónde va cuando se sienta a escribir una historia, un cuento... Dice que se ve asaltada por la duda de que los escritores sepan realmente a dónde van cuando inician la redacción de un texto. Habla ella de la “piadosa gente del pueblo”, para poner un ejemplo de cómo jamás sabe cuál será la conclusión de un cuento hasta que está próxima al final:

Cuando comencé a escribir el cuento no sabía que Ph.D. acabaría con una pierna de madera. Una buena mañana me descubrí a mí misma haciendo la descripción de dos mujeres de las que sabía algo, y cuando acabé vi que le había dado a una de ellas una hija con una pierna de madera. Recordé al marino bíblico, pero no sabía qué hacer con él. No sabía que robaba una pierna de madera diez o doce líneas antes de que lo hiciera, pero en cuanto me topé con eso supe que era lo que tenía que pasar, que era inevitable.

Cuando leí esto hace unos cuantos años, me chocó el que alguien pudiera escribir de esa manera. Me pereció descorazonador, acaso un secreto, y creí que jamás sería capaz de hacer algo semejante. Aunque algo me decía que aquel era el camino ineludible para llegar al cuento. Me recuerdo leyendo una y otra vez el ejemplo de O’Connor.
Al fin tomé asiento y me puse a escribir una historia muy bonita, de la que su primera frase me dio la pauta a seguir. Durante días y más días, sin embargo, pensé mucho en esa frase: Él pasaba la aspiradora cuando sonó el teléfono. Sabía que la historia se encontraba allí, que de esas palabras brotaba su esencia. Sentí hasta los huesos que a partir de ese comienzo podría crecer, hacerse el cuento, si le dedicaba el tiempo necesario. Y encontré ese tiempo un buen día, a razón de doce o quince horas de trabajo. Después de la primera frase, de esa primera frase escrita una buena mañana, brotaron otras frases complementarias para complementarla.
Puedo decir que escribí el relato como si escribiera un poema: una línea; y otra debajo; y otra más. Maravillosamente pronto vi la historia y supe que era mía, la única por la que había esperado ponerme a escribir.
Me gusta hacerlo así cuando siento que una nueva historia me amenaza. Y siento que de esa propia amenaza puede surgir el texto. En ella se contiene la tensión, el sentimiento de que algo va a ocurrir, la certeza de que las cosas están como dormidas y prestas a despertar; e incluso la sensación de que no puede surgir de ello una historia. Pues esa tensión es parte fundamental de la historia, en tanto que las palabras convenientemente unidas pueden irla desvelando, cobrando forma ene l cuento. Y también son importantes las cosas que dejamos fuera, pues aún desechándolas siguen implícitas en la narración, en ese espacio bruñido (y a veces fragmentario e inestable) que es sustrato de todas las cosas.


La definición que da V.S. Pritcher del cuento como “algo vislumbrado con el rabillo del ojo”, otorga a la mirada furtiva categoría de integrante del cuento. Primero es la mirada. Luego esa mirada ilumina un instante susceptible de ser narrado. Y de ahí se derivan las consecuencias y significados. Por ello deberá el cuentista sopesar detenidamente cada una de sus miradas y valores en su propio poder descriptivo. Así podrá aplicar su inteligencia, y su lenguaje literario (su talento), al propio sentido de la proporción, de la medida de las cosas: cómo son y cómo las ve el escritor; de qué manera diferente a las de los más las contempla. Ello precisa de un lenguaje claro y concreto; de un lenguaje para la descripción viva y en detalle que arroje la luz más necesaria al cuento que ofrecemos al lector. Esos detalles requieren, para concretarse y alcanzar un significado, un lenguaje preciso, el más preciso que pueda hallarse. Las palabras serán todo lo precisas que necesite un tono más llano, pues así podrán contener algo. Lo cual significa que, usadas correctamente, pueden hacer sonar todas las notas, manifestar todos los registros.

23 July 2010

TALLER DE CORTE Y CORRECCIÓN CON OSWALSO REYNOSO


Un taller de Corrección y Estilo será dictado por el prestigioso escritor y profesor universitario Oswaldo Reynoso Díaz del 17 de agosto al 9 de setiembre próximo, durante 8 sesiones, los días martes y jueves de 8 a 10 PM.

La cita es en el Centro Cultural Juan Parra del Riego de Barranco, ubicada en la avenida Pedro de Osma 135, y está dirigida a escritores, comunicadores sociales y público en general deseoso de conocer los misterios del lenguaje escrito.
Este taller es organizado por la Editorial Pluma Maestra, la cual ha nacido con el fin de editar libros de ficción narrativa, poesía, ciencias de la comunicación y otras especialidades de las ciencias sociales.

La iniciativa surge de ocho jóvenes universitarios ansiosos de difundir el pensamiento y la creación tanto peruana como latinoamericana.

Las inscripciones para el taller de Corrección y Estilo que dictará Oswaldo Reynoso Díaz se realizan en el Centro Cultural e informes y reservas en los teléfonos 975193542, 996524792 o al 2478643 o bien por internet al correo talleresdecorreccion@gmail.com. El costo del taller es de S/. 250.00.

03 July 2010

AMORES BIZARROS (VERSIÓN 2.0)

Como un adelanto para nuestros lectores de la nueva aparición de la tercera edición del libro de cuentos Amores bizarros 2.0 (Editorial ARSAM, 2010), les dejo la portada del mismo y el prólogo que escribe Fernando Carrasco para esta nueva edición.

(Abajo, también, les dejo un link para leer 2 cuentos)



AMORES BIZARROS

By: Fernando Carrasco

La obra narrativa de muchos jóvenes escritores peruanos, que hicieron su aparición en la década del noventa, estuvo signada por la influencia de autores como Ray Loriga, Mañas, Easton Ellis y Charles Bukowski. Desde luego que de esa efervescencia de epígonos nada originales del malditismo extranjero han quedado algunos nombres mencionables como Malca, Bayli, Sergio Galarza y Manuel Rilo. La obra de estos jóveves autores daba cuenta del poco interés otorgado al trabajo estructural y lingüístico de los discursos diegéticos (cuentos, novelas) priorizando el plano de la historia en la que describen anécdotas donde el sexo, el alcohol, la homosexualidad y las drogas configuraban los ejes narrativos. No obstante, para suerte de nuestra literatura, esta tendencia narrativa ha sido efímera como se constata después de leer la obra inicial de jóvenes narradores como José de Piérola, “Sur y Norte” (2001); Marco García Falcón, “París personal” (2002); Sandro Bossio, “El llanto en las tinieblas” (2003); Elí Caruzo “El mejorero y otros cuentos” (2003), entre otros. Por su puesto que a esta lista de autores nuevos habría que añadir el nombre de Max Palacios con su libro de cuentos” Amores bizarros”.

“Amores bizarros” está conformado de nueve cuentos. Aunque los dos finales, apartados con el nombre de “otros cuentos”, muestran rasgos significativos, nuestra reseña está centrada en los siete cuentos iniciales ya que por su temática y tratamiento configuran un ciclo cuentístico inquietante. He aquí, entonces, el primer logro de este libro.

El título general cumple su papel de principal referente para acercarnos a las historias narrativas del libro. Efectivamente, las historias que nos presenta Palacios giran en torno al tema amoroso. Sus personajes se arriesgan al extremo por hallar el amor, se niegan a aceptar una separación amorosa, se desilusionan de sus amores, padecen o sufren por el amor del otro y hasta pierden la vida por el mismo. Los personajes son conciencias que problematizan sobre sí mismos. Este rasgo se alcanza a través del manejo efectivo de la focalización interna en los cuentos que nos permite sumergirnos en el inconsciente de los personajes e identificarnos, en algunos casos, con sus temores, obsesiones, complejos, etc. Los eventos o sucesos son siempre transcendentes, es decir, siempre ayudan a avanzar la intriga. Palacios se cuida de llenar las historias de detalles o descripciones sin importancia, logrando configurar historias breves y precisas con acierto, acercándose a los planteamientos de Juan Boch quien sostenía que el núcleo de la técnica del cuento está en “comenzar bien un cuento y llevarlo hacia su final sin una digresión, sin una debilidad, sin un desvío” y, ciertamente, Palacios sabe llegar al final de sus historias para luego rematar, muchas veces, con una solvencia nada común en un narrador joven. Un rasgo presente en todos los finales es que los personajes encuentran en la naturaleza (el viento, la lluvia) un elemento que los rescata de la soledad o la desesperación y los reinserta tiernamente a la vida. En el cuento “Amor nocturno” el personaje ha fracasado nuevamente en su intento de convencer a su amada – una prostituta – a que decida irse a vivir con él. La historia culmina: “A medida que avanzaba, el aire que refrescaba la medianoche le hizo sentir una ligera tranquilidad: lo consolaba la idea de que el próximo viernes ella aceptaría su propuesta” (pág. 26). Y en el cuento “Amor underground” su protagonista es un muchacho desempleado, violento y aficionado a la música punk quien recibe una llamada de su novia y se entera de que pronto será papá “Mientras iba hacia el paradero, sus ojos no se despegaron de las puntas de sus zapatos. Metió las manos a los bolsillos, levantó la cabeza y aspiró el aire del mediodía (pág. 33).

De otro lado, el plano del discurso también presenta algunos elementos relevantes. La mayoría de los cuentos muestran narradores tradicionales (heterodiegéticos) salvo el primero donde percibimos a un narrador – personaje (homodiegético). A pesar de la primacía de los narradores tradicionales, fácilmente el lector capta el mundo interno de los protagonistas ya que los relatos son descritos desde la perspectiva de éstos (focalización interna); en cuanto a la presentación o estructuración de los acontecimientos –fábula como prefería Aristóteles– cabe resaltar el cuento “Amor clandestino”. Este cuento toma forma a partir de dos historias narradas de manera paralela. Por un lado asistimos a la historia amorosa de Rodrigo, joven universitario provinciano, y Dunia, joven universitaria de padres burgueses que milita en un partido subversivo. La otra historia nos muestra a dos oficiales que al hacerle un favor al padre de Dunia, han terminado asesinando a Rodrigo. El cargo de conciencia de uno de ellos – el Bigotes– le confiere mayor dramatismo a esta otra historia, lo que culmina eclipsando el tema amoroso, en desmedro de la historia total. Otro cuento con una estructuración particular es “Amor mutilado”. Este cuento, formalmente el más logrado, presenta una estructura circular. La historia inicia cuando José Luis y Susana discuten en su última cita. Luego, a partir de una analepsis el lector se entera de la historia amorosa de ambos y de cómo ésta se fue viniendo cuesta abajo, hasta llegar al momento en que empezó el cuento con la discusión de los amantes y la separación definitiva.

En cuanto al uso del lenguaje narrativo resaltan las frases cortas y adjetivos precisos que denotan cierto rigor. Los diálogos se muestran ágiles y atinados; a veces, con visos de humor negro e ironía como en el cuento “Amor animal”.

Finalmente, podemos afirmar que todas las cualidades del libro se resumen en el cuento que da título al libro y que se constituye en el arte poética del joven narrador; es por ello que podemos decir que Amores bizarros, de Max Palacios, es un buen libro de cuentos que sitúa a su autor en las primeras filas de la novísima narrativa peruana.

PARA ACCEDER A 2 CUENTOS DE AMORES BIZARROS, CLICK AQUÍ

HENRY MILLER, 30 AÑOS DESPUÉS

HENRY MILLER, EL OBSCENO PROVOCADOR DE AMÉRICA

By: Max Palacios

Al evocar el nombre de Henry Miller en nuestra memoria literaria surgen, ligados a su nombre, términos como obscenidad, erotismo, desenfreno y escándalo. Sin embargo, estos posibles encasillamientos poco mérito hacen a la obra de este gran escritor norteamericano y no permiten apreciar el mundo de vitalidad, energía y desenfreno que el autor de los “Trópicos” abre ante los ojos del lector.

Henry Miller había nacido en la capital del mundo, Nueva York, un 26 de diciembre de 1891. Desde muy joven, conoció las calles y la inclemente vida urbana y, además, ejerció innumerables e inverosímiles trabajos. Durante un breve periodo de tiempo, asistió al City College de su ciudad natal, antes de marcharse a París, en 1930, huyendo de la Gran Depresión, que trajo abajo el sueño americano. En la Ciudad Luz, en la que residió durante diez años, llevó una vida bohemia, entregada al exceso y al desenfreno, la cual recreó en tres novelas eróticas de carácter autobiográfico, Trópico de Cáncer (1934), Primavera negra (1936) y Trópico de Capricornio (1939). Por aquellos años, data su extraño y retorcido romance con Anaïs Nin -quien prologó la primera edición de Trópico de cáncer-, y que fue llevado a la pantalla grande en la recordada película Henry y June, dirigida en 1990 por Philip Kaufman.

Posteriormente, viajó a Grecia, durante un año, invitado por el novelista y poeta británico Lawrence Durrel y a su regreso, en 1940, a los Estados Unidos se instaló en Big Sur, California, desde donde rememoró su estancia griega en El coloso de Marussi (1941) original guía de Grecia, presentada como el lugar donde es posible recuperar lo que de divino tiene el ser humano. Entre sus siguientes obras se cuentan La pesadilla del aire acondicionado (1945-1947); una trilogía, La crucifixión rosada, formada por Sexus (1949), Plexus (1953) y Nexus (1960); Big Sur y las naranjas del Bosco (1957); y el ensayo literario El mundo de D.H. Lawrence (1980).

Uno de los puntos centrales de la obra narrativa de Henry Miller es la sexualidad. Sin embargo, calificar al autor de Trópico de Cáncer de pornográfico es asumir una visión estrecha y reducida de su gran obra narrativa. El mismo escritor señala que más que pornografía lo que existe en su obra es obscenidad. La primera, aclara, tiene como intención “lograr la excitación sexual”, la última tiene por objetivo “provocar y despertarnos del profundo letargo en que estamos sumergidos” y comunicarnos una “sensación de realidad”.

En Miller, la obscenidad es un recurso utilizado por el escritor para provocar; y el sexo, un instrumento, que a manera de altavoz, llame la atención de nuestro pudoroso silencio. Esta actitud rebelde y provocadora no es algo gratuito sino que es la expresión de un profundo y marcado rechazo a todo el engranaje social que le tocó vivir en su tiempo, una protesta contra aquella Norteamérica grotesca y superficial: “…quería ver a América destruida, arrasada de arriba abajo. Quería verlo suceder por pura venganza, como expiación por los crímenes que cometían contra mí y contra otros como yo que nunca han sido capaces de alzar la voz y expresar su odio, su rebeldía, su legítima sed de sangre”, anota en una de sus novelas.

Esta rebeldía nace en Miller de su perfecto conocimiento del hombre y de la certera lucidez que surge al tomar conciencia de su inhumanidad: “Hoy me siento orgulloso al decir que soy inhumano, que no pertenezco a los hombres ni a los gobiernos, que no tengo nada que ver con credos ni principios (…) Codo a codo con la raza humana, corre otra raza de seres, los inhumanos, la raza de los artistas…” Y este estado de inhumanidad se logra en virtud de la soledad a la que está condenado el escritor. Una soledad que empuja a muchos de sus personajes a las calles, a buscar aquello para lo que estaba reservado, la literatura: “Las calles eran mi refugio. Y nadie puede entender el encanto de las calles hasta que no se ve obligado a refugiarse en ellas (…) Soy un hombre sin casa, sin amigo, sin esposa. Soy un monstruo que pertenece a una realidad que todavía no existe”.

La única posibilidad que se le ofreció a este gran amante de la vida, enamorado del placer, la única salida para aniquilar la soledad y la muerte fue la literatura: “Si algún hombre se atrevería alguna vez a expresar todo lo que lleva en el corazón, a consignar lo que es verdaderamente su experiencia, lo que es realmente su verdad, creo que entonces el mundo se haría añicos, que volaría en pedazos, y ningún dios, ningún accidente, ninguna voluntad podría volver a juntar los trozos”. Si logró o no Miller hacer estallar el universo todo, eso ya dependerá del fervor con que el lector enfrenta su obra, lo que sí podemos afirmar es que este escritor norteamericano es uno de los artífices de la gran conflagración contra el aniquilamiento, la alienación y la desrealización de la sociedad y desde su ausencia nos comunica la estruendosa carcajada con que asumió su partida definitiva, el 7 de junio de 1980 en Pacific Palisades (California). Parafraseando una sentencia que hizo Henry Miller sobre Arthur Rimbaud, otro maldito por excelencia, (“El futuro le pertenece al poeta”), “El porvenir le pertenece a Miller y a sus Trópicos”.

02 July 2010

EL DESCUBRIMIENTO DE UN MALDITO: HORACIO CASTELLANOS MOYA



Gracias a mi querido amigo Ángel Pardo he descubierto a un escritor marginal que me ha devuelto la fe en la literatura centroamericana: Horacio Castellanos Moya. La novela EL ASCO, cuya lectura adictiva me permitió acabarla en 2 horas, es una gran revelación para la literatura latinoamericana, dado que cualquier lector de nuestra periferia puede hacer suyas las críticas que hace a su país de origen: El Salvador, y trasladarlas a nuestra realidad.

Roberto Bolaño ha dicho de él:"un melancólico que escribe como si viviera en el fondo de alguno de los muchos volcanes de su país". Hay pocos ejemplares de sus novelas en las librerías limeñas, asi que tienen todo el fin de semana para descubrir a este gran escritor.

29 June 2010

TERCERA EDICIÓN DE "AMORES BIZARROS"

Una excelente noticia para los seguidores de este blog: en las próximas semanas saldrá publicada una tercera edición del libro de cuentos Amores bizarros, con un prólogo introductorio, nuevos cuentos y algunos bonus tracks.

Una edición totalmente novedosa. En los próximos días les tengo más noticias.

18 June 2010

MIGUEL PIÑERO: EL POETA DE LA CÁRCEL

Miguel Piñero: el poeta que flota sobre New York


Por: Gianfranco Languasco


Cayó en Estados Unidos a los 4 años solo para darse cuenta de su error fatal: entre los barrios bajos neoyorquinos se perdió en las drogas, el crimen y el alcohol, pero también encontró (y forjó) un talento innato para la escritura. Así, el mismo hombre que prendía porros en el Bronx y se emborrachaba en cualquier cantina de mala muerta encandiló a la crítica especializada con su drama teatral Short Eyes y se convirtió en una de las referencias poéticas más importantes para los latinos residentes en el país del tío Sam, entre las décadas del ’70 y ’80. Desde ahí se hizo llamar nüyorican Y dejó en claro que las raíces no se olvidan aunque crezcan en tierra ajena. Por supuesto, he aquí la historia.


Escribir sobre la vida de Miguel Piñero es como volver a hablar del eterno problema del subdesarrollo latinoamericano: drogas, sexo, alcohol. Todo en un solo barrio y creciendo a la par de los niños con educación paupérrima y alimentación escasa. Piñero no iba a ser la excepción. Por eso, sus padres decidieron llevárselo, junto con su hermana, de su natal Gurabo, centroeste de Puerto Rico, a la tierra de las oportunidades: Estados Unidos. Era 1950, los europeos aún trataban de superar el trauma de la II Guerra Mundial y los norteamericanos se erigían como dueños de esta parte del mundo. Llevados por la euforia, la familia Gómez Piñero desembarcó en New York, al llamado Lower East Side, buscando ser parte del sueño americano. Pero todo salió mal: con el paso del tiempo, el joven Piñero fue ganando experiencia en la técnica del achoramiento y el bolsiqueo. A la engañosa edad de 11 años ya estaba en la mira de las autoridades por robo. La cura estaba resultando peor que la enfermedad.

Primeros pasos (living in New 'Junk' City)
Miguel Gómez Piñero nació en 1946 y a los 4 años ya correteaba en aceras gringas. En 1954, el papá abandona la familia, por lo que los hijos adoptan el apellido materno: Piñero. La ausencia paterna puso en caída libre a la familia: tuvieron que mudarse a un sótano y vivir de la asistencia social que les brindaba el estado. Por supuesto, el joven Mickey sintió la pegada y se vio forzado a madurar rápido. Las calles lo acogieron. Robaba pan y leche para sus hermanos. Un día lo agarraron y fue recluido en el Juvenile Detention Center, en el Bronx. A los 13 ya formaba parte de una banda callejera llamada The Dragons.

Sin embargo, Piñero no era indiferente a las letras. Su madre solía recitarle poemas de autores puertorriqueños lo que le permitió expandir su visión sobre la realidad en que vivía. “No tenemos que ser porteros ni meseros, Miguelito” le aconsejaba ella. Parecía ser un poco tarde. Desde los 15 ya había comenzado con la heroína. Luego, Piñero se mudaría a Brooklyn donde fue apresado por el robo a una joyería. Era 1961 y aún faltaba lo peor. Pasó de ser amigo de lo ajeno a amante de lo fácil. En 1972, a los 25 años, fue encarcelado en la New York State Penitentiary at Ossining también conocida como Sing Sing. Para ese entonces, ya tenía un largo historial en robo a mano armada y posesión de droga.

Contrario a la lógica, fue Sing Sing lo que engendra al Piñero escritor. Quién sabe cómo. Entre rejas, “Mickey” pasaba el tiempo con viejos convictos, nutriéndose de su cultura callejera, confundiéndose entre la crema y nata del crimen neoyorquino. Piñero saldría en libertad bajo palabra de Sing Sing, gracias a una audiencia, puesto que comenzaba a distinguirse entre el resto de convictos. Le estaban abriendo la puerta de la jaula, el resto dependía de él.

Ojos que sí ven
Marvin Félix Camillo había llegado a Sing Sing como quien busca historias en una librería. Junto a Clay Stevenson, se encargó de montar un taller en dicho reclusorio para que los presos no se mosqueen en los alrededores. Llegaron junto a La Familia, un grupo teatral conformado por ex convictos. En búsqueda de algún nuevo talento desarrollado a la mala entre los barrotes, encontraron un poema que los dejó encantados. Se llamaba .Black woman with a blonde wig on. (mujer morena con peluca rubia). Viendo el potencial, Camillo lo puso en la competición. Ganó el primer premio. De inmediato, buscó al autor. Era Piñero quien, con su ayuda, comenzó a escribir muchas obras para ponerlas en escena dentro de la cárcel.

Lo que siguió fue un vertiginoso ascenso: al salir de la prisión, se unió formalmente a La Familia en el Teatro de Riverside Church. Ahí, en 1974, fue concebido su mayor trabajo: SHORT EYES. La historia gira en torno a sus vivencias personales pre y durante su encierro. Casi un grito, un llamado de atención, quizá la única forma de decirnos "aquí estoy, así es como la pasé en el encierro". Fue así como ocurrió lo impensado. La crítica especializada aplaudió de pie, los elogios no se hicieron esperar por parte de la élite teatral de New York. El guión fue editado y publicado en 1975 por la editorial Noonday Press. Tiene una frase que te ronda la cabeza docenas de veces y que sirve como piedra angular para entender la psicología de la obra: "La fregaste porque pensaste en ti antes de pensar en nosotros, antes de entendernos". El viejo adagio del convicto, el todo o nada. La obra fue un éxito pero esto recién comenzaba.

SHORT EYES logró ser montada en el off-Broadway, término usado para denominar a las obras presentadas en New York pero fuera del circuito principal. El New York Drama Critics Circle Award la alabó y luego fue nominada a los premios Tony. Además, ganó un Obie a mejor obra. Todo en un solo año. Tanto fue el reconocimiento recibido que Piñero fue invitado a conversatorios en centros de enseñanza como Princeton, Rutgers y Pratt. El Drama Desk Award lo distinguió en la categoría de “Nuevo Dramaturgo Destacado”.

Miguel Piñero siguió ascendiendo. Comenzó a escribir episodios para series como Fort Apache, Baretta, Miami Vice y D.C. Cops. A la par, producía obras como THE SUN ALWAYS SHINES FOR THE COOL, EULOGY FOR A SMALL TIME THIEF y MIDNIGHT MOON AT THE GREASY SPOON, todas editadas y publicadas en 1984 por la editorial Arte Público Press. Además, se dio el lujo de entrar como actor secundario en varia películas y series. Parecía que nadie lo paraba, el automóvil Piñero iba a 150 km/h por la carretera. Olía a drogas y alcohol.

La sociedad de los poetas nüyoricans
Miguel Algarín siempre había crecido en una familia culta. Recitaba versos de memoria y era íntimo de Miguel Piñero, la sensación del momento. Los '70 estaban en su esplendor cuando a los tocayos les picó la idea de la unificación. Se juntaron con un grupo de jóvenes artistas y escritores, la mayor parte inmigrantes puertorriqueños o descendientes de la isla. Así nació el Nüyorican Poets café. Nüyorican es una palabra que proviene de la conjunción de New York-Puerto Rican, justo como lo fue Piñero, como lo eran casi todos en el grupo.

Con ellos, Piñero confirmó lo antes mostrado: su talento callejero. Sus poemas eran su propio sentimiento diario en un barrio pobre del primer mundo. Era, quizá, el sentir de muchos latinos en USA. En 1985, Arte Público Press volvió a apostar por él y publicó dieciocho poemas en un compilado que vio la luz bajo el título de LA BODEGA SOLD DREAMS. Piñero retrató así el sentimiento latino, la malicia social. Malicia de la que él aún gozaba, ya sea pasado de copas, coqueteando con la bisexualidad -se dice que mantuvo una tormentosa relación con el artista plástico Martín Wong y, alguna vez, con su protegido Reinaldo Povod- o aspirando líneas en un cuartucho neoyorquino. “Él documentó nuestro espíritu” dijo alguna vez el actor John Leguizamo y es posible que así lo hayamos sentido todos.

Hasta la actualidad, el Nüyorican Poets Café acoge a poetas que publican sus primeras obras, que quieren vivir el sentimiento Piñero, que recitan The Lower East Side de memoria, acaso el poema más representativo de Piñero. Poetas que aún buscan la causa y que añoran encontrar la bodega que vendía sueños, aquella sobre la que tanto leyeron y que solo sobrevive en el sueño latino de un yonqui de los años 70.

Últimos tragos
Mickey Piñero falleció en New York, a las 2:25 a.m. del 18 de junio de 1988, tras diez días de resistirse al más allá. Tenía 41 años y, según reporte del Bellevue Hospital, su fallecimiento fue a causa de una cirrosis avanzada. Fue un golpe durísimo. Era el nuevo líder de la movida setentera que había salido de esa "tumba de concreto". que él llamaba su casa. Una pena porque no llegó a cruzar fronteras con fuerza y no se dejó escuchar mucho en Latinoamérica.

Piñero fue cremado y se cumplió lo que él anticipó en The Lower East Side: sus cenizas fueron esparcidas por la ciudad mientras que sus amigos declamaban fragmentos del poema. Muchos se lamentaron de no haberlo conocido lo suficiente, de no haber leído todos sus poemas o haberle reclamado qué cosa era él: ¿un nüyorican o puerto rican o neoyorquino? Parecía tan difícil entender a alguien como él, con su complejidad, con sus desvaríos en una vida que siempre lo dejó solo frente a sus problemas.

En el 2002 se estrenó PIÑERO dirigida por León Ichaso y protagonizado por nuestro compatriota-a-medias Benjamin Bratt. El resultado fue un excelente biopic sobre la vida del más representativo ícono latino en USA en los años 70 y 80. Pero hay una escena que es imperdible. Cuando reproducen el homenaje que le hacen sus amigos mientras lanzan sus cenizas. La gente lloraba en el barrio más yonqui de la céntrica New York. Las imágenes se alternan con la forma en que Piñero muere echado en la camilla del hospital. De pronto, aparece su voz, esa voz latina y ronca, accidentada. “Yo no quiero ser enterrado en Puerto Rico” -dice- “No quiero descansar en un cementerio de Long Island”. Su rostro cruza la toma y nos mira de frente. ”Quiero estar cerca de los cuchillazos, disparos, timos, el nuevo nacimiento lloroso y las muertes no naturales. Así que, por favor, cuando muera, no me alejen más, solo déjenme estar cerca. Cojan mis cenizas y arrójenlas sobre the lower east side”. Parece rogarnos, con su barba crecida y cabello sucio, que no lo dejemos ir. Te hace pensar ¿qué demonios hago acá? Te da ganas de correr por New York y respirar ese aire donde aún deben permanecer sus cenizas drogando a los millones de personas que avanzan por el lado más bajo de la ciudad.


(Publicado en DedoMedio)

POEMA DE MIGUEL PIÑERO

(Traducción de Gianfranco Languasco)


Seeking The Cause (Buscando una Razón)


el estaba muerto
el nunca vivió
muerto
muerto
murió buscando una razón
buscando LA razón
porque el dijo quue nunca vió una razón
pero escuchó sobre ella
escuchó el chillido de los hambrientos niños del ghetto
escuchó a los tractores haciendo nuevas rutas a nuevas prisiones
murió buscando una razón
buscando LA razón
el murió al llegar
realmente nunca vivió

parte alta de la ciudad...centro de la ciudad...cruzando la ciudad

su cuerpo fue esparcido por toda la ciudad
buscando la razón
pensando que la razón consistía en 75 dólares y zapatos de cocodrilo
pensando que la razón consistía en vender la'señorita blanca' a los niños negros
pensando que la razón consistía en aparecer con Gipsy Rose
o comprar yerba
y cantar du-wops en el parque después de fumarla
murió buscando LA razón
buscando una razón
y la razón moría buscándolo a él
y la razón moría buscándolo a él
y la razón moría buscándolo a él
él quiso una tv a colores
quiso un traje de seda
quiso que la razón se aparezca, como los Mets ganando las series mundial
el quería...el quería...el quería
queríar querer más
pero nunca dio
nunca dio
nunca le dio su amor a los niños
nunca le dio su corazón a los viejos
y nunca, jamás, dio el alma por su gente
el nunca dio el alma por su gente
porque estaba ocupado buscando una razón
ocupado
ocupado perfeccionando su voz para cantar el himno nacional como lo mandan los autores
ocupado perfeccionando su jerga para que sus debilidades pasen desapercibidas
ocupado perfeccionando su discurso de viva-la-policía

parte alta de la ciudad...centro de la ciudad...cruzando la ciudad

su cuerpo fue encontrado por toda la ciudad
buscando una razón
buscando LA razón
fue encontrado en conservados campos de los O.D.
encontrado en la calle Bowery con los D.D.T.'s
sus piernas fueron encontradas en vietnam
sus brazos en sing-sing
su cabellera fue encontrada en el cinturón de Nixon
su sangre pintó las calles de los ghettos
sus ojos aún buscan que jesús baje en una nube y arregle todo
cuando jesús murió en Attica
su cerebro cubrió todas las partes del pentágono
su voz aún grita Estrellas y barras por siempre
acribillado por las balas policiales que sus impuestos pagaron
murió buscando una razón
buscando LA razón
mientras la razón moría buscándolo a él

el murió ayer
está muriendo ahora
morirá mañana
muerto buscando una razón
buscando LA razón
y la razón estuvo frente a el
y la razón estuvo en su piel
y la razón estuvo en su discurso
y la razón estuvo en su sangre
pero el murió buscando LA razón
buscando una razón

el murió
sordo, mudo y ciego
el murió y nunca encontró su razón
porque, verás, el nunca
nunca
supo que él
era la razón

11 June 2010

CALATO O DESNUDO

Leo en el blog de mi amigo Richar Primo, Zona del Escribidor, un interesante artículo sobre las diferencias entre estar desnudo y estar calato. Vale la pena darle una leída. Los dejo con algunos fragmentos:

No estoy seguro si lo leí alguna vez. En todo caso, tampoco estoy seguro si recuerdo fielmente lo que leí o, como suele suceder, si ese recuerdo lo he ido modificando con el tiempo mientras lo iba contando una y otra vez. Para el caso, ya no importa. Lo que leí - o creí leer - decía algo así como que “ella, aquella noche, estaba tiernamente desnuda mientras que él se veía peruanamente calato”.

Lo cierto es que para el castellano de los peruanos - a pesar de que el diccionario oficial ya los da como sinónimos - hay una gran diferencia entre estar desnudo y estar calato. Entiendo que fuera del contexto peruano, calato es tan solo un regionalismo con cierto aire de vocabulario amerindio; no obstante, para el peruano promedio, sí hay una marcada diferencia connotativa. Por ejemplo, no es igual una mujer desnuda a una mujer calata. Desnuda tiene un tono aséptico, de elegante y sobria sensualidad. En cambio, calata está más cerca de esa visión natural de la piel viva, natural, sin el maquillaje de las luces graves ni el engaño sutil del romanticismo. Calata es real, con olor intenso, con sabor. Desnuda puede ser una palabra aplicable por analogía a situaciones distintas como “una pared desnuda” , aunque forzada la imagen, puede quedar. No va a suceder lo mismo con calata.

Para continuar leyendo, aquí.