
Pacientes de Salud Pública accederán al tratamiento
Tras un acuerdo entre el MSP y el Centro Iberoamericano de Reproducción Asistida (CIRA), el 1° de junio los especialistas de ese centro comenzaron a atender en el Hospital de Las Piedras. Desde entonces, han atendido cuatro veces por semana a un promedio de seis pacientes por consulta. Entre 10 y 15 de estas pacientes accederán al tratamiento de fertilización in vitro a partir del 8 de agosto en la clínica de CIRA. Además, en diciembre, otras 40 mujeres de Salud Pública comenzarán su tratamiento de fertilidad.
Roberto Suárez, codirector de CIRA, afirmó a El País que hoy existen 110 pacientes en lista de espera para atenderse en el Hospital de Las Piedras. Según Suárez, estas consultas "no se parecen a las comunes en el consultorio". Para el médico, "son pacientes cuya angustia y carga emocional es realmente impactante, porque hace muchos años que están buscando una solución y no la encuentran".
Suárez advirtió que, en algunos casos, son parejas que buscan un hijo incluso hace 15 años. "Ven el tratamiento como una tabla de salvataje", comentó, aunque dijo que, en estos casos, les debe advertir a la pareja que, "una cosa es empezar a los 30 años, y otra a los 42 o 43 años".
Para ASSE, cada intervención tendrá un costo de US$ 1.000, mucho más reducido que los US$ 5.000 que cuesta la fertilización in vitro a los pacientes privados.
En cuanto al límite de edad de las mujeres que se someten a tratamientos de fertilidad, Suárez advirtió que en la clínica tienen "como norma" que cuando la paciente tiene 45 años, "se debe evaluar muy bien el caso con todo el equipo", para saber si tolera el tratamiento, física y emocionalmente.
El País Digital.