20 junio 2013

Aventuras de Diego José Aragor Iriarte en Venezuela

En épocas pasadas, las rígidas leyes del mayorazgo en el País Vasco, por las que el caserío y todas las tierras asociadas eran heredadas por una sola persona, normalmente el primogénito, tenían evidentes consecuencias en la organización familiar y social; se forzaba a los varones no primogénitos a la emigración del núcleo familiar, normalmente al ejército o a la iglesia. Los varones que permanecían en el caserío, desheredados, no se casaban, y debían trabajar a las órdenes del hermano mayor. Las mujeres en cambio se hacían cargo de la administración del caserío, adquiriendo un estatus social muy alto en comparación con otras culturas cercanas, lo que se tradujo en la famosa teoría del matriarcado vasco.

Dionisio Aragor Ugalde nace en Gaztelu en 1708, siendo el cuarto hijo de Francisco y María y  emigra en la década de los treinta a Oiartzun, en donde se casa con María Ascensión Iriarte, con quien tiene 8 hijos, el séptimo de ellos de nombre Diego José (1752-1814). Las minas de Arditurri, el cercano puerto de Pasaia, la frontera con Francia y el intenso trajín de la zona despiertan en Diego José el ansia de aventura, ambición y prosperidad. Diego José y acompañado de su hermano Manuel Vicente parten para Venezuela en 1765 probablemente por medio de la Compañía Guipuzcoana, que operó desde 1730 hasta 1785 y que tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y político de la colonia. Esta Real Compañía amparada por el rey Felipe V de España y de capital principalmente guipuzcoano, operaba en salida desde puertos guipuzcoanos hasta Venezuela, siendo el de Cádiz puerto obligado de llegada, hasta convertirse en una especie de monopolio comercial, que inevitablemente originará muchos conflictos.

Como curiosidad de las peculiares transacciones de esta Compañía Guipuzcoana, fue su interés por la pesca de perlas en isla Cumagua y Margarita, hasta llegar a la total extinción de los ostrales de aquellas islas, siendo además el oro, la plata, el cacao o la caña de azúcar otras de sus debilidades.

Manuel Vicente se establece en los Valles del Tuy con residencia en Caracas y muere en 1789 sin dejar descendencia, dejando una considerable fortuna a su hermano Diego José.

Diego José se establece en Altagracia de Orituco donde contrae matrimonio con Micaela Ramona Pérez, nativa de ese poblado. Tienen cinco hijos entre 1790 y 1799, siendo este el origen de la extensísima descendencia que lleva el apellido Aragor en Venezuela.

Aragortarrak
Casa de la Compañía Guipuzcoana en la Guaira
Diego José se convierte en un rico terrateniente propietario de esclavos en la zona de Orituco y Macaira, ambas del Estado Guarico de Venezuela. Fueron muy famosos y bien documentados sus litigios con los indígenas de la zona, sobre todo con el cacique indígena Chapaiguana, quien nombró como abogado defensor en el pleito con Aragor al famoso prócer de la independencia venezolana Juan Germán Roscio.

La trágica muerte de Diego José Aragor fue consecuencia del Decreto de Guerra a Muerte dictado por Simón Bolivar en la ciudad de Trujillo el 15 de junio de 1813. Según este decreto, los españoles y canarios que no conspiraran  contra la tiranía hispánica y a favor de la emancipación americana serán considerados enemigos, castigados como traidores a la patria e irremisiblemente pasados por las armas, aun siendo indiferentes al conflicto.

Este criterio fue aplicado a los españoles Diego José Aragor, Juan Maria Cerpa y Gil, Andrés Juan Marrero y José de Paíz, los cuatro residentes en Altagracia de Orituco. Estos cuatro personajes fueron enviados a la ciudad de Caracas en calidad de prisioneros por el Comandante Julián Infante, cumpliendo órdenes del Gobernador de la Provincia. Los cuatro rehenes fueron ejecutados en la Guaira el 8 de febrero de 1.814, por el Coronel Juan Bautista Arizmendi, entonces Gobernador interino de Caracas.

Esta es una historia todavía sin final, la numerosa descendencia de Diego José en Venezuela preocupada por sus orígenes, quiere saber si Martín Aragor, abuelo de Dionisio y bisabuelo de Diego José, dejó en Gaztelu descendencia que aún perdure y haya llegado hasta nuestros días.

Esta muy interesante historia........... continuará.

24 mayo 2013

Viajeros del tiempo: "La casa de Aragor"

¡Quien pudiera viajar en el tiempo! recuperar lo perdido, mejorar lo aprendido, reparar lo dañado. Bien. Pues hoy mismo, en los inicios de este ajetreado y confuso siglo XXI, desde este humilde, colorido y "pinchauvas" blog Basozaina, se invita a todos, absolutamente a TODOS los vecinos de Gaztelu, a un VIAJE...... en el tiempo. Bon voyage, bon voyage, bon voyage!..... viaje con nosotros!
A las puertas del caserío Aragor

Situémonos, año 2012, principios del otoño a las puertas del Caserio Aragor, en Gaztelu nº 35, Lucas M.  y su hijo trasportan el helecho desde los prados en altura hasta el caserío para construir las metas, que podemos verlas hasta en Google Earth......

Movamos la manivela de la máquina del tiempo hacia atrás.......... AÑO 1668 el 20 de mayo, miércoles, asteazkena, Martin Aragor vecino de Gaztelu se casa en la parroquia del pueblo con María Zorrobiaga Rementaritegi, nacida en Gaztelu el 8 de abril de 1658, y fallecida el 10 de abril de 1717.
Aragor baserria

Ese 20 de mayo de 1668, se conecta también con una tierra extraña para nosotros, una nación convulsa con una naturaleza apabullante..... VENEZUELA.

Un descendiente directo de Martín y María, con su árbol genealógico perfectamente detallado y documentado, llama a la puerta de Basozaina, a la puerta de Gaztelu, sin pedir nada a cambio, buceando en sus orígenes, reconstruyendo su pasado.

En la Parroquia de la Asunción de Gaztelu, en el título 2º Matrimonios, y en el folio 29v de fecha 29 de mayo de 1668, en esa partida de matrimonio Julio José Gonzalez desde Caracas, Venezuela "busca" los nombres de los padres de Martín y María. ¡Cómo no le vamos a ayudar!

Julio José, Ongi etorri Gaztelura...... sea usted bienvenido a la tierra de sus antepasados.

13 mayo 2013

Erleak - Abejas

Insecto sobre Arabis alpina 2013.05.11
Las abejas no son los únicos insectos que atraídos por los azúcares de las flores participan activamente en la polinización de las plantas, si bien se considera que en Europa el 85% de las plantas dependen para ello de las abejas.

Abeja muerta sobre Hieracium pilosella 2013.05.11
Hay una estupenda y famosa frase atribuida a A.Einstein que dice: "Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre sólo le quedarían 4 años de vida". Está claro que si esa frase la hubiera dicho Unai Mendizabal, nadie le hubiera hecho caso, pero en boca de Einstein ese mensaje es ya un clásico, aunque su origen surge en 1994 en el contexto de una protesta belga de cuidadores de panales, 39 años después de la muerte del físico alemán.

Erlea hilda Hieracium pilosellla gainean 2013.05.11
La historia es que las abejas están desapareciendo, lo cuentan todos los apicultores e incluso la propia Comunidad Europea confirma que el uso y abuso de insecticidas industriales, sobre todo los nicotinoides, está acabando con las poblaciones de abejas en todo el mundo.

Muchas veces cuando nos cuentan este tipo de historias, solemos decir: "Si no lo veo, no lo creo....." bueno, pues te lo voy a enseñar.

Este 11 de mayo, dando un paseo por Gaztelu, encontré en un prado una preciosa floración de Hieracium pilosella. Me llamó la atención que en el interior de la flor hubiera una especie de mancha oscura que enseguida identifiqué como el cadáver de una abeja, en un bello pero dramático ataúd natural.

Al rato me di cuenta, que muchas flores contenían cadáveres de abejas: un cementerio natural de abejas en el que no es necesario que nadie vaya a depositar flores.

Algo estamos haciendo todos mal, muy mal.... y mientras tanto seguimos preocupados y ocupados en decidir el color de la pintura del Ostatu de Gaztelu, como descolgar ese horrible cartel que cuelga de la sociedad del pueblo o donde podemos mendigar una subvención para adecentar la abandonada cantera. Algún día aprenderemos de los errores.......

09 mayo 2013

“Cañada de las Provincias – Probintzietako Abelbidea” ibilaldia



“Cañada de las Provincias – Probintzietako Abelbidea” ibilaldia. Maiatza 18a.
Ibilbidea, Noain Debarekin lotzen duen Probintzietako Ardibide edo GR9 deritzanaren zehar doa. Bide hau, XVII. mendetik XIX. mendera Nafarroako Erriberatik Tolosara eta Gipuzkoako beste zenbait hiribilduetara eraman eta zaindarien jaietan toreatzen ziren zezen-eramatea burutzeko erabili izan ohi zen. Helburua, ibilbidean zehar aurkitzen diren bai Nafarroako bai Gipuzkoako herri desberdinak haien artean hurbiltzea da. Zati bat egingo dugu, Uitziko Gaina eta Tolosa artean.
Eguna bukatzeko, Tolosako Kasino elkartean bazkari bat egingo dugu. Antolaketak, autobus bat erraztuko du Tolosatik Uitzira, partaideak irteerara eramateko. Izen-emateak aldez aurretik egin behar dira 677578441 zenbakian edo andiakulturelkartea@gmail.com posta helbidean.



Excursión “Cañada de las Provincias”. “Probintzietako Abelbidea”. 18 de mayo.
Recorreremos parte del tramo que discurre por la llamada Cañada de las Provincias o GR 9 que une Noain con Deba. Este camino fue utilizado durante los siglos XVII al XIX en la conducción de los toros que eran llevados desde la Ribera Nafarroa a Tolosa y otras villas de Gipuzkoa donde eran toreados con ocasión de las fiestas patronales. El objetivo es acercar entre sí a los distintos pueblos del recorrido, tanto de Nafarroa como de Gipuzkoa. Recorreremos el tramo entre el Alto de Huici y Tolosa.
Para acabar la jornada, tendremos una comida en la sociedad Casino de Tolosa. La organización ha previsto un autobús entre Tolosa y Uitzi para facilitar el traslado a la salida de los participantes. Para apuntarse se puede optar por llamar al teléfono 677578441 o bien enviando un correo a andiakulturelkartea@gmail.com

18 abril 2013

Gaztelumendi, un espacio adehesado




En el País Vaco existe un sistema agropastoril desconocido por el gran público y sin nombre, es un espacio adehesado antiguo, muy antiguo, en el que hayas solitarias ejercen la función de las encinas tradicionales de la dehesa, y el alcornoque es sustituido por el espino blanco, siempre acompañado del muérdago. El haya en baja densidad crece en altura y proporciona sombra al ganado. Es un terreno que el hombre hace mucho, mucho tiempo ganó al bosque, para pasto de montaña, entre 500 y 1000 m. de a.s.n.m.

El hayedo en Gipuzkoa prácticamente desaparecido por el monocultivo de pino americano, proporcionaba madera para las herrerías de los valles, para fabricar carbón vegetal, dejando el testigo de las hayas trasmochas, para madera de los hornos de cal, con suministro de la abundante roca caliza de los macrolapiaces de la zona, luego el negocio del papel sustituyó el bosque por plantaciones de coníferas .

Un espacio salpicado de dolinas, de helecho que se recoge  a finales de verano para cama del ganado, y con el que se fabrica aún el estiércol con el que se abonan las huertas del caserío. En las bordas de montaña siempre protegidas del rayo por fresnos, el ganado se cobija de las inclemencias del tiempo y abundan las metas de hierba y de helecho.

La argoma nitrogena el suelo y quemas controladas impiden que el helecho sea plaga. El ganado pasta y consume los brotes de helecho que aún son comestibles. Abundan las macrolepiotas, hygrophorus, sclerodermas, narcisos, orquídeas y el omnipresente diente de león que mancha de amarillo los prados.

Es un sistema agropastoril en franca decadencia...... que sea como sea deberemos cuidar y mantener.

04 abril 2013

Uli Berastegi txangoa


Excursión desde Uli en el cruce del GR 121 muy cerca del refugio de Uli, hasta la Ermita de San Sebastián en Berastegi.

26 marzo 2013

Udaberria



Laino guztien azpitik... deabru guztien gainetik... udaberrian gaude.

16 marzo 2013

El Desmán del Pirineo en Basabe

rio de roca caliza que cae hasta la erreka Basabe
El Desmán del Pirineo es un mamífero que tiene algo de topo, algo de rata y algo de musaraña. Habita cerca de cursos de agua, y es buen indicador de la limpieza de los mismos. Está considerado en el País Vasco como especie en peligro de extinción, sobre todo debido a la persistente fragmentación de su hábitat.

desprendimientos naturales en el cauce de Basabe
Las fotos de esta entrada del blog son del domingo 10 de marzo de 2013. La sorpresa de esta excursión fue la localización en la erreka Orexaran, también llamada Basabe, de dos montículos de tierra en las inmediaciones del cauce, que inequívocamente identifican la presencia del desmán del pirineo en la zona. Los montículos de tierra eran de reciente excavación, muy cerca del cauce, tras largas y continuas lluvias y nevadas.

Orexaran, erreka Basabe
Si quieres saber más sobre este curioso "topo" que busca su alimento bajo el agua, aquí hay un Wikienlace, y aquí otro enlace al "Estudio de la extensión y calidad del hábitat del Desmán de los Pirineos en la Comunidad Autónoma Vasca" publicado por Ihobe.

La alegría del descubrimiento del Desmán en Basabe se convierte en tristeza cuando se analiza la situación de esta especie en Euskalerria y el grave peligro de extinción en que se encuentra.

topera de Desmán del Pirineo en la erreka Basabe
Resulta también estimulante el documento de Ihobe arriba mencionado y cerrado en 2010, pero descorazonador lo que en él se relata entre líneas: desconocemos más cosas de las que sabemos de este animal, pero a la vez estamos seguros que somos nosotros la causa principal de su decadencia.

Fotografiar o capturar un desmán, animal preferentemente de hábitos nocturnos, requiere una intervención e infraestructura en el terreno que puede o casionar efectos contrarios a los que se persiguen en favor de la especie.

Desde este blog se llevará un seguimiento de esta pequeña gran joya de nuestra fauna, que al igual que el caracol de Quimper..... tampoco se come. On egin!

01 marzo 2013

El desprendimiento de la carretera a Gaztelu

El deslizamiento de tierras que afecta a la carretera de acceso a Gaztelu en el municipio de Leaburu se produce en enero de 2013 a consecuencia de intensas lluvias que provocan que grandes masas de tierra arcillosa impregnada totalmente en agua se deslicen ladera abajo como si fueran un fluido. Una antigua mina de yeso en la zona desencadena además un hundimiento constante a pesar de rellenos y arreglos provisionales.



A raíz de las intensas lluvias en toda Gipuzkoa se han producido muchos deslizamientos de tierras similares al de Leaburu que han afectado a carreteras, caminos, pistas, viviendas, haciendas, etc., estamos por lo tanto ante un problema generalizado, que en Gaztelu ha afectado de una forma concreta e incómoda pero que revela también la dejadez plural de administraciones públicas, provinciales y locales ante un fenómeno de origen y evolución natural que no ha sido nunca tenido en cuenta.

Hoy mismo varios grupos ecologistas ponen en la picota a la Diputación de Bildu, por el abandono total de proyectos que en la oposición apoyaban abiertamente; la respuesta oficial ha sido que ellos trabajan con otros ritmos. Queda claro que es la propia naturaleza la que trabaja a ritmos y tiempos diferentes que los nuestros, y que a nadie le gusta, sobre todo cuando está en el poder de las cosas, que le dejen en evidencia.

Denunciamos la corrupción generalizada mientras en casa la basura la escondemos bajo la alfombra. Lo que debería ser bosque es prado, lo que debería ser prado es bosque, bordas históricas colapsadas, caminos medievales y construcciones anexas olvidadas, abandonadas, el entorno de la cantera degradado..... ¿degradado?.. hecho una mierda, y eso que cada nuevo alcalde que llega al cargo, promete y promete..., en fin una caca de vaca.

Las autoridades provinciales han actuado rápido y diligentemente, con el personal y material necesario para que coches, camiones, autobuses, motos, todoterrenos, furgonetas de reparto, puedan circular sin problemas, y lo puedan también hacer durante los cuatro o cinco meses que durará el arreglo definitivo de los 50 m. de carretera hundida y los 150 m. restantes en peligro de inminente deslizamiento, la construcción de escolleras, accesos a caminos y la nueva carretera.

Me encantan los productos de Mahala, el queso, la miel, chorizos, jamón, etc, los consumo habitualmente, pero nadie tiene en cuenta la degradación que rodea al entorno del complejo Mahala, la cantidad de plantas invasoras, falsas acacias y unas cuantas más perfectamente identificadas, en cambio se complica la cosa si buscamos un roble pedunculado..... ¿y eso qué es?


Un entorno como el del complejo Mahala, con ganadería intensiva, productor primario, con un camino medieval e histórico, con la cercana y olvidada cueva sepulcral de Txispiri, con la reciente instalación de un gaseoducto, con el caudaloso riachuelo Malerreka, con una olvidada mina de yeso, con la carretera de único acceso a Gaztelu, postes de luz, cableado telefónico, con una gran cantera abandonada y completamente degradada, un espacio natural en el que la erosión del terreno es un fenómeno común, debería tener como contraprestación a las subvenciones que seguramente recibe, una forma de Estudio de Impacto Ambiental que llevara un seguimiento multidisciplinar y continuado en el tiempo, estudios que si se exigen para otro tipo de actividades. Es decir I+D+I también en  el ámbito rural.

El comentario es general, ahora todo el mundo después de visto..... dice que  esas laderas cuando eran hayedos y castañares eran mucho más estables... y el bosque.... abandonado, las entresacas sin retirar, y como nos venga una ola de calor como la del verano de 2003, Gaztelumendi se convertirá en una tea ardiendo imposible de apagar.

Recuperación del bosque autóctono YA, revisión del Plan Forestal vasco, YA, Investigación + Desarrollo + Innovación en el ámbito rural YA, nos va el futuro en ello.

21 febrero 2013

Barrokoa


Natura berez erabat barrokoa da, hona hemen begirada barrokoa negu gogor honetara.

25 enero 2013

Gaztelu errepidea moztuta



Por un desprendimiento de tierra la carretera a Gaztelu está cortada, y el pueblo aislado. Los accesos se llevan a cabo por las pistas forestales de Orexa y Lizartza, caminos de tierra  adecuados para vehículos de montaña, pero no para vehículos convencionales. Se rellena el socavón con todouno, pero el terreno sigue hundiéndose y el arreglo definitivo va para largo. Por las pistas forestales no hay sitio para dos coches que se crucen. Parece ser que en las cercanías del hundimiento había una antigua mina de yeso, que ha podido venirse abajo. La actual carretera a Gaztelu se construyó en los años 20 del siglo pasado y me cuentan, que fue origen de muchos altercados entre vecinos, y que llegaron incluso a quemar bordas entre adversarios; había dos proyectos, el realizado y otro por el camino de Leaburu a Gaztelu, por la ladera sur de Larte.

18 enero 2013

Urrondo makila eta igela

La vara de avellano y la rana



Las ranas están desapareciendo en todo el mundo, también el altruismo y la honestidad..... en Gaztelumendi, una fantasía 100% natural.

03 enero 2013

Baso Igel Gorria

Puesta de huevos de rana bermeja
La rana bermeja,  Rana temporaria Linnaeus 1758, o en euskera Baso Igel Gorria, es una especie muy abundante en el centro y norte de Europa, llegando hasta Asia oriental; hacia el sur en cambio se restringe a las zonas norteñas de la Península Ibérica, Italia y Grecia; no se encuentra en Portugal ni en las islas mediterráneas.

Eclosión de huevos de rana bermeja
Para el desove le encantan las charcas artificiales, abrevaderos de ganado, cunetas, aguas remansadas, charcos temporales y canales de poca corriente. Todas las fotos están sacadas el 23 de diciembre de 2012 en un abrevadero abandonado en Larte a 650 m.a.s.n.m. y en orientación oeste rodeado de bosque mixto con hayas, robles, castaños, avellanos, etc., si bien el tipo de vegetación acuática  no influye en la elección del lugar de puesta .

Esta especie pone los huevos a principio de invierno e incluso hasta inicio de primavera y siempre lo hace en el mismo lugar, a pesar incluso de que la charca ocasional se seque.

Cuando eclosionan los huevos, las larvas son prácticamente inmóviles, no tienen capacidad de movimiento,  permanecen juntas y son muy vulnerables a los depredadores.

Baso Igel Gorria
Son animales muy activos tanto de día como de noche, no soportan temperaturas superiores a 26º y necesitan temperaturas inferiores a 5º  para que maduren las células sexuales. Cuando llega la nieve hibernan y se entierran en el fango de su charca. Se alimentan de larvas, pequeños insectos, moscas, etc.

Se puede afirmar que esta es una rana de montaña y por estos lugares asociada al hayedo, al pastizal de montaña y al bosque; la he llegado a ver en Gaztelumendi en el interior de bosque de abeto rojo. Fuera del período de cría es habitual encontrarla fuera del agua.

Adulto hembra de rana bermeja dentro de su estanque
No se debe confundir esta rana con la rana pirenaica, que en su distribución oriental no llega hasta Gipuzkoa, tampoco la debemos confundir con la rana patilarga endemismo ibérico que es más pequeña que la bermeja, y que presenta manchas en el dorso llamadas liquénicas y una estrecha linea de color más claro en la garganta que la identifica perfectamente.

Igel Gorria urrondo makil baten gainean
Es muy común encontrar esta especie y sus puestas en los charcos de las pistas forestales, suceso que si coincide con época de escasas lluvias puede tener consecuencias letales.

Si bien el estado de conservación de la especie no es preocupante, es aconsejable tener en cuenta su hábitat a la hora de realizar trabajos forestales.

31 diciembre 2012

Allapuiturri


2012ko urteari amaiera emateko Aralar aldera txango berezia. Urte berri on!

15 diciembre 2012

09 diciembre 2012

Ordoki



Ordoki es un paraje de Gaztelu situado bajo el collado de Berroeta. En este lugar y en una ortofoto del año 1954, se puede apreciar una explotación minera, a la que en breve tiempo se le prestará la atención que merece. En esta ocasión un suave paseo de aproximación con los colores de finales de otoño.